miércoles, 20 de julio de 2011

El legado español en México

Desentrañan el legado artístico e intelectual del exilio español

Miguel Capistrán agradeció a intelectuales españoles refugiados en el país, ayudaron a la construcción del México moderno.



México, DF. Entre pinturas, libros, objetos y autorretratos del regiomontano universal, Alfonso Reyes, anoche se inauguró el ciclo “Si me quieres escribir… autores del exilio español en México”, en la Capilla Alfonsina de esta ciudad.

El propósito de estas ponencias es desentrañar y recordar a través de la opinión de especialistas de distintas instituciones culturales y académicas el legado artístico e intelectual que originó el intercambio de ideas entre personalidades españolas y mexicanas durante el exilio derivado de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Esta primera sesión contó con la participación de Alicia Reyes, Miguel Capistrán, el consejero de asuntos políticos de la Embajada de España, Ignacio Díaz de la Guardia y César Benedicto Callejas Hernández.

De esta forma, Alicia Reyes, nieta del intelectual mexicano, recordó la labor diplomática de don Alfonso, quien en un acto humanista dio asilo a prominentes literatos españoles, y en general a gente relacionada con las artes y cultura de la Madre patria, como León Felipe y Enrique Díez.

En su participación, el investigador y escritor Miguel Capistrán agradeció que varios intelectuales españoles se hayan refugiado en este país, ya que muchos de ellos fueron parte importante en la construcción del México moderno, además de que fungieron como mentores de distintas generaciones de estudiantes.

También reconoció el trabajo de Alfonso Reyes, quien gracias a su exilio en España pudo vincularse con grandes autores, entre ellos, los que integraron la Generación del 27, como Federico García Lorca y León Felipe, que a la postre residieron en México a causa del Franquismo.

Rememoró también que fue durante el mandato de Lázaro Cárdenas que Reyes realizó tal labor, por lo que lo consideró como “el hombre que más hizo por la relaciones entre México y España”.

Por su parte, el catedrático César Benedicto Callejas consideró que el exilio benefició a la literatura hispana aún con el contexto contradictorios que representó la Guerra Civil Española (1936-39) y la llegada al poder del dictador Francisco Franco.

El experto calificó la creación literaria de esa época como un misterio en alusión a como la nombró García Lorca, cuya inspiración y escritura surgió de un duende.

Esta característica del duende es algo similar a una musa, que eleva el proceso creativo, sin embargo, “es una lucha por uno mismo con el destino, es algo que no se puede definir, pero sí se puede sentir”, explicó Callejas.

Ejemplo de ello, abundó, son el teatro de Álvaro Custodio, obras de García Lorca y María Zambrano.

En su participación, Ignacio Díaz de la Guardia recordó la movilización de los españoles a México como uno de los movimientos más atroces de migración que ha encontrado en este país un refugio, no obstante de la ideología del presidente Lázaro Cárdenas.

El funcionario lamentó que durante el Franquismo se haya retrocedido en el avance hacia el desarrollo de España, ya que durante su gobierno, Francisco Franco consideró al intelecto y conocimientos como un arma peligrosa.

Por ello, la era de la dictadura en España figuró como un obstáculo de la ciencia y la cultura, aspectos que los exiliados desarrollaron en México.

A ese periodo, dijo, se le conoció como el exilio interior, pues Franco aisló a España del resto del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario