lunes, 28 de febrero de 2011

Aprender a morir.

Aspecto importante del uso racional de medicamentos, prosigue el doctor Emilio La Rosa, radica en la deficiente formación del médico en materia terapéutica, ya que en la mayoría de las escuelas de medicina el número de horas dedicado a la materia es insuficiente. Asimismo, la formación es incompleta porque los estudios de medicina aún no integran las materias relacionados con las terapias tradicionales y alternativas.

Otro factor que dificulta este uso racional es el tiempo de la consulta médica, a menudo breve, lo que imposibilita establecer una buena relación médico-paciente, la cual suele ser remplazada por una “receta-fetiche”.

Esta duración de la consulta no permite dar una información clara sobre la enfermedad, los medicamentos y sus efectos nocivos, dentro del respeto al principio de autonomía, lo que permitiría al paciente comprender mejor su enfermedad y tratamiento, y obtener una buena observancia o participación responsable del paciente a su propio tratamiento.

El uso racional de medicamentos se ve obstaculizado por la falta de acceso a una información de calidad y por un cuasi monopolio a nivel de la fuente. Muchas veces, la información proporcionada por la industria farmacéutica representa la única fuente disponible, debido a su mayor difusión y acceso más fácil.

Además, este tipo de información raramente es objetiva, como demuestra el estudio realizado por el Observatorio de la Visita Médica en Francia, que señala que el visitador médico exagera en cuanto a las indicaciones y dosis y oculta información sobre efectos secundarios de los medicamentos.

Que el médico no reciba una información independiente y que en ciertos países los laboratorios farmacéuticos financien la formación de dicho profesional crea un problema ético porque la decisión terapéutica está sesgada a causa de una información parcializada y un conflicto de interés.
A esto se agrega la publicidad farmacéutica y la presión que soportan los profesionales de la salud.

Dicha presión a menudo es imperceptible y la publicidad tan atractiva, que la tentación a sucumbir al canto de las sirenas es grande. Muchos caen en la “trampa” prescribiendo un nuevo fármaco, a pesar de que hay otros de igual eficacia y a menor precio, sin confirmar la información recibida de los laboratorios sobre los beneficios de nuevos fármacos con relación a los ya existentes, subraya el doctor La Rosa.

Por Hernán González

Un gay al frente de una oficina de la Casa Blanca.

Sus primeros exámenes los ha pasado y al parecer con nota. Tanto la cena de gobernadores en la noche del domingo como el concierto homenaje al sonido Motown que llenó de ritmo la Casa Blanca han sido éxitos. De momento ningún espontáneo se ha colado, como le sucedió a Desiree Rogers -una de sus predecesoras- durante la primera cena de Estado de los Obama. La gracia de los Salahi le costó el cargo a la primera mujer negra que ejercía el puesto -¡con Obama hay tantas primeras veces!-.

Jeremy Bernard, 49 años, es el primer hombre, y el primero abiertamente gay, que ocupa el cargo de secretario social de la Casa Blanca. "Jeremy comparte nuestra visión de la Casa Blanca como la casa del pueblo, como la casa que celebra nuestra historia y nuestra cultura de manera dinámica e influyente", dijo Barack Obama a través de un comunicado con motivo del nombramiento de Bernard. Bernard se definió "profundamente honrado" y se puso a trabajar, recién aterrizado de la embajada de EE UU en París, de donde el presidente le ha reclutado y donde ejercía labores de asesor del embajador.

Solo ha estado al frente de la delegación norteamericana en Francia tres meses. Se instaló en París en noviembre y en enero se entrevistaba con el presidente en el ala este de la Casa Blanca. A pesar de que el secretario social depende directamente de la oficina de la primera dama, en este caso Michelle Obama, el ritmo de Bernard lo marca la agenda del presidente, con recepciones, cenas, comidas, reuniones políticas... desde el más insignificante cóctel a una cena de Estado, todo pasa por la mirada atenta del secretario social, de quien se esperan grandes dotes para la organización y, por supuesto, también para la diplomacia.

Muchos consideran el oficio como uno de los más importantes dentro de la Casa Blanca. Desde luego, el cargo es uno de los pocos que obligan a informar directamente tanto al presidente como a la primera dama.

Gran recaudador de fondos

Bernard es la tercera persona que se encarga de la planificación social del actual presidente de Estados Unidos. Hace apenas un mes, su predecesora, Julianna Smoot, anunciaba su traslado a Chicago para comenzar a calentar motores de cara a la campaña electoral de 2012. Así son las cosas.

Ya pensando en la reelección cuando apenas se ha coronado la mitad del primer mandato. Las dotes de Smoot a la hora de lograr fondos y sus conocimientos de la política nacional resultaron ser demasiado valiosos como para ser desperdiciados en organizar actos sociales, por muy importantes que sean, cuando la reelección de Obama está en juego.

Smoot sustituyó de urgencia a la malhadada Rogers, que llenó de color, glamour y comentarios -buenos y malos- las páginas de sociedad de los diarios. Pero una pareja de famosos sin oficio ni beneficio tenía otros planes para ella cuando decidieron colarse en noviembre de 2009 en la cena de Estado que Obama ofreció al primer ministro de India, Manmohan Singh.

Hasta el momento, Bernard ha declinado las peticiones de entrevistas de todos los medios que las han solicitado. Pero sin duda, este tejano nacido en San Antonio tiene mucho que contar. Su activismo a favor de los derechos de gais y lesbianas le ha hecho una pieza clave en el movimiento e incluso la oficina del sheriff de Los Ángeles ha contado con su opinión a la hora de manejar los asuntos que atañen a ese colectivo dentro del departamento de policía.

Cuando Bernard llegó a Washington hace más de dos años, él y su novio fueron considerados una de las 50 parejas gais más influyentes del país. Hasta hace poco se los podía ver paseando a su perro beagle, Lucas, por Logan Circle, en el centro de la ciudad. La pareja ha roto recientemente. Gifford se ha quedado con Lucas y en varias entrevistas ha insistido en que sigue considerando a Bernard "uno de sus mejores amigos" pero que sus caminos ahora eran diferentes.

No es el primer nombramiento de Bernard dentro de la Administración. Antes de mudarse a París, este hombre con "un desenfrenado sentido del humor" -según sus amigos más íntimos- trabajó como persona de enlace de la Casa Blanca con el Fondo Nacional para las Artes. Bill Clinton le nombró en la década de los noventa miembro del Comité Asesor Presidencial para las Artes del centro John F. Kennedy. Por entonces, Bernard también formaba parte del Comité Nacional Demócrata, el órgano directivo del Partido.

Quienes criticaron que Barack Obama había dejado fuera de la foto a los donantes que le llevaron al poder ya tienen a su hombre dentro de la Casa Blanca, el hombre que recaudó millones para la campaña de 2008 en eventos tan sonados como la cena de 1.500 invitados que organizó en la casa de Oprah Winfrey en Santa Bárbara (California). Y donde solo entró quien tenía invitación.

Cine latinoamericano en Colombia.

Una docena de películas de ficción y 11 documentales de 10 países compiten en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, que desde el jueves celebra su 51ª edición en la segunda ciudad más antigua de Colombia. Cuatro de las cintas son españolas. No es fácil llegar al medio siglo "y menos con las dificultades que implica la gestión cultural", reconoce la directora del festival, Mónica Wagenberg. El festival, que finaliza el viernes, incluye una retrospectiva del país invitado de este año, México.

"América Latina tiene muchas historias que contar, pero no se habitúa a contárselas a sí misma", opina el mexicano Everardo González, director de El cielo abierto, un documental que explora las circunstancias que llevaron al asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero, muerto en San Salvador el 24 de marzo de 1980, y que derivaron a la guerra civil del país centroamericano, que se cobró más de 75 mil vidas en los ochenta. "Lo que ocurre ahora en México ha ocurrido en El Salvador, en Nicaragua, en Colombia... La misma historia pasa una y otra vez porque no nos miramos a nosotros mismos". La falta de conocimiento sobre los problemas de la región "es inmensa", añade. "En México hay gente que no sabe ni quién era Romero".

El también mexicano Rigoberto Perezcano coincide. Su película Norteado se presenta fuera de competición tras recorrer varios festivales (ganó el premio Casa de América en el Festival de Cine de San Sebastián de 2008), y narra las desventuras de un inmigrante en un tono que busca "quitar la solemnidad para hablar de América Latina", explica. "La inmigración es una tragedia, pero también hay que saber abordar los problemas sin ocultar el humor negro que es tan común aquí", asegura.

Y las historias (y la manera de contarlas) sobran. El documental Pequeñas voces narra el drama de los niños desplazados por la guerra en Colombia (más de un millón, según Unicef) reemplazando sus rostros por dibujos animados. "Ellos son personas que tienen una vida más plena que vivir, y hay que respetar al máximo quiénes son, dónde viven y su entorno", explica uno de los directores de la cinta, Óscar Andrade. La cinta fue seleccionada en el Festival de Venecia y, además, es la primera cinta latinoamericana en 3D.

"La ventaja es que la animación hace que la narración sea muy sencilla. Teníamos las voces y construimos una historia", comenta. La dulzura de los dibujos animados contrasta con las escenas de horror narradas por los niños. "A su corta edad se han acostumbrado a que la violencia sea lo habitual, pero había que hacer un esfuerzo para no caer en lo gore. Eso era lo más importante", asegura. La película Colores de la montaña utiliza la ficción, pero lo que cuenta no deja de ser real. La cinta narra también el drama de la guerra en Colombia y ganó el premio Nuevos Directores en el Festival de San Sebastián del año pasado.

La brasileña Riscado también utiliza una narrativa poco ortodoxa. El filme narra los intentos de una mujer, Bianca, para ser actriz, pero utiliza los supuestos anuncios publicitarios en los que ella participa para contar su historia. Al menú a degustar por los cinéfilos se añaden dramas intimistas (como la argentina Por tu culpa), la religiosidad de la cultura latinoamericana (la peruana Octubre) o la vida cotidiana de un barrio bajo de Ciudad de México (Asalto al cine).

El cine español también acude a la cita. El español Luis Tosar presenta en el festival 18 comidas, que produce y protagoniza, y que entrelaza tres historias situadas en Galicia. Bicicleta, cuchara, manzana narra la lucha contra el Alzheimer del exalcalde de Barcelona Pasqual Maragall. Ambas compiten en las categorías de ficción y documental, respectivamente.

"Es bueno mirar las cosas con distancia, y al vivir en el extranjero me di cuenta de lo absurdo que puede ser nuestro mundo", describe el director mexicano Nicolás Pereda, que acude al festival como invitado especial. También están en Cartagena los actores Williem Dafoe y Geraldine Chaplin, los directores mexicanos Carlos Reygadas y Arturo Ripstein, y el español Jorge Coira. "Es bueno participar en festivales, pero es aún mejor que la gente las vea", subraya Everardo González. Entrega su película y bromea: "Pero que no se vaya a las descargas". Corrige rápidamente. "Pese a todo, Internet es lo mejor para un director. Permite que las cintas lleguen a audiencias a las que antes era imposible llegar".

El antiláser ya existe.

Unos científicos en EEUU han creado lo que ellos definen como el primer antiláser del mundo. "Es sorprendente que no se haya planteado ni estudiado seriamente hasta ahora la posibilidad del proceso de la emisión láser hacia atrás, invertido en el tiempo", dice Douglas Stone, físico de la Universidad de Yale.

Él se lo planteó el verano pasado, como puro ejercicio teórico, demostrando que sería posible construir un antilaser y ahora unos colegas, liderados por Hui Cao, lo han hecho realidad con un dispositivo que absorbe casi perfectamente los haces de luz coherente y su energía se disipa en forma de calor. Los científicos creen que su descubrimiento, además del interés puramente físico, tiene interesantes aplicaciones potenciales, por ejemplo en futuros ordenadores ópticos y en radiología.

Medio siglo ha pasado desde la invención del láser, que genera haces de luz coherente, es decir, ordenada, en los que las ondas luminosas tienen la misma frecuencia y amplitud, hasta que Stone se planteó la idea de hacer un láser que funcionase al revés, absorbiendo la luz en lugar de emitirla.

"Al investigar un poco descubrimos que varios físicos habían apuntado el concepto en libros y en artículos científicos, pero ninguno había desarrollado la idea", comenta este investigador. Ahora, junto con Cao otros cuatro colegas, todos de Yale, ha presentado su antiláser (que denominan absorbente coherente perfecto) en la revista Science. Stone dice que se le ocurrió la idea cuando estaba explicando a un colega la física subyacente de los láseres y sugirió, para facilitar la comprensión, que pensase en un láser funcionando hacia atrás. Empezó a dar vueltas a la idea que construir un antiláser y unió fuerzas con Cao y su equipo para construirlo.

En el experimento, los físicos enfocan dos haces láser (generados a partir de un único haz dividido), en sentido opuesto, hacia una cavidad que contiene una oblea de silicio que alinea las ondas de luz de manera que resultan atrapadas, rebotando una y otra vez, hasta que resultan absorbidas y transformadas en calor.

Es una trampa de interferencia. En teoría, el dispositivo podría absorber prácticamente toda la luz entrante (el 99,999%) pero el prototipo que han construido de momento absorbe el 99,4%. "Es sólo una demostración del concepto", explica Stone en un comunicado de su universidad. "Confío en que empezaremos a aproximarnos al límite teórico al construir nuevos absorbentes más avanzados".

El dispositivo mide un centímetro, pero los investigadores han hecho simulaciones de ordenador sobre cómo construir otros mucho más pequeños, de aproximadamente un veinteavo del grosor de cabello humano (seis micras). Otro dato técnico: el aparato de demostración funciona en el infrarrojo cercano, es decir, en una longitud de onda ligeramente mayor al rojo de la luz visible, pero en versiones sucesivas, estos especialistas están seguros de que lograrán manejar, es decir, absorber con su dispositivo, toda la gama de la luz láser visible e infrarroja.

Los investigadores de Yale apuntan ya varias posibles aplicaciones del antiláser. Se podría hacer, por ejemplo, una especie de escudo para terapias en las que el médico dispare haces de láser a tejidos biológico malignos, como tumores, con gran precisión. "Con nuestra técnica se puede hacer incidir unos haces de luz que penetren profundamente en ese medio y que sólo se absorban en el centro, permitiendo aplicar energía a regiones muy específicas", explica Stone en physicsworld.com.

Otra idea es controlar el dispositivo de manera que la absorción del haz láser varíe entre el 1% y casi el 100%, con lo que funcionaría como un interruptor óptico, un detector o un modulador en circuitos integrados ópticos.

Los rebeldes se acercan a Trípoli.

Gadafi se siente abandonado y ofrece ya muestras de evidente nerviosismo. El dictador libio, acorralado en su bastión de Trípoli, incapaz de revertir la situación militar, consciente de que los rebeldes afianzan paulatinamente sus posiciones en las inmediaciones de la capital, y sometido a una presión internacional enorme y creciente , empleó ayer un recurso que de nada sirvió a los tiranos de Túnez y Egipto: el de erigirse en muro contra la amenaza de Al Qaeda.

Perdido ya el control de la gran mayoría de las instalaciones petroleras y sin aliados de postín, ni siquiera en el mundo árabe, el destino de Gadafi y sus huestes es sombrío después de haber provocado más de mil muertes e inmensos daños a la economía del tercer productor de petróleo de África desde el estallido de la revuelta el 17 de febrero.

Todo apunta a que, tarde o temprano, Gadafi será derrocado tras 42 años instalado en el poder . Incluso en Trípoli, cientos de personas osaron protestar ayer contra el sátrapa antes de ser disueltos por la policía. "Estoy sorprendido porque tenemos una alianza con Occidente para luchar contra Al Qaeda, y ahora que combatimos contra los terroristas nos han abandonado", declaró Gadafi a la cadena de televisión estadounidense ABC.

Fue un mensaje desesperado a Barack Obama, a quien calificó como "un buen hombre", aunque "desinformado" sobre lo que sucede en el país magrebí. Apeló, asimismo, al sentimiento antiestadounidense tan extendido en el Magreb y Oriente Próximo. "América no es el policía del mundo...

Tal vez quieran ocuparnos", añadió. Otro síntoma de que le restan pocos asideros. Y una señal más de su inquietud: Gadafi decidió enviar al jefe de los servicios secretos a Bengasi para negociar con los rebeldes. A estas alturas suena grotesco.

Porque según pasan los días, los alzados contra el régimen -casi todo el país- consolidan sus conquistas sobre el terreno. En Zauiya, ciudad donde radica una importante refinería , la lucha prosigue con asaltos esporádicos de los mercenarios de Gadafi. Algunos lugareños decían que desde el aire se disparaba incluso contra las ambulancias. Pero también son rechazados en Misrata, una población 200 kilómetros al este de Trípoli en la que ayer fueron derribados dos helicópteros pilotados por fieles al dictador.

Como queriendo demostrar que cumplirá su promesa de resistir hasta el final, la aviación también bombardeó un depósito de armas en Ajdabiya, localidad situada 150 kilómetros al sur de Bengasi y que es el primer baluarte de defensa de los insurgentes en el Oriente libio. Apenas tiene Gadafi otra baza que aterrorizar a la población desde el aire. Con todo, y en flagrante ejemplo del delirio al que se puede llegar, apostilló en la entrevista: "Todo el pueblo me ama. Morirían por protegerme".

No está, no obstante, nada decidido en un país que comienza a sufrir escasez de alimentos y que ve cómo una de sus principales fuentes de riqueza se apaga poco a poco. La gran mayoría de las refinerías y pozos petrolíferos escapan ya al control del dictador. La producción de petróleo -1,6 millones de barriles diarios- ha sido reducida a la mitad y las exportaciones han caído casi a cero.

A medida que el cerco sobre el tirano se estrecha, muchos entre los 6,5 millones de libios creen capaz a Gadafi de perpetrar una carnicería. A medio camino entre Bengasi y Trípoli, en la ciudad de Sirte, sus leales, unos 3.000 individuos bien pertrechados, son todavía fuertes. Es su región natal y hábitat de su tribu, los Gadafa. Y es el principal escollo que los insurgentes deberán salvar para ver expedito el camino a Trípoli, a mil kilómetros de distancia de la cuna de la revuelta.

Lo sabe bien Idris Yunis, número dos del Estado Mayor rebelde, que precisa en el cuartel de Boadni, en las estribaciones de Bengasi , que "a Gadafi no le quedan soldados. La mayoría de sus hombres son mercenarios de Congo, Chad y asiáticos y latinoamericanos. Creo que al dictador le quedan días".

Yunis indica que sus fuerzas controlan el aeropuerto civil y la base militar aérea cercana a la ciudad y que disponen "de armas suficientes y también de aviones", aunque rechaza precisar cifras. Lo que enfatiza sin tapujos es que los militares alzados no adoptarán las decisiones trascendentales. "Nosotros recibimos instrucciones del consejo civil" que dirige el cambio político.

Una de las medidas a las que alude, y que puede ser inminente, es la orden para que miles de libios orientales se encaminen hacia el oeste para tomar la capital y asestar la puntilla al odiado régimen. "Todavía no es el momento de marchar hacia Trípoli". Pero el reclutamiento y el adiestramiento militar de miles de jóvenes han comenzado.

El glamour de Burkina Faso.

El cine continúa con su Cannes africano en Burkina Faso. Con su dosis de glamour a la africana -modesta pero orgullosa-, dos estrellas del continente, el rapero senegalés Didier Awadi y la actriz maliense Fatoumata Coulibaly acapararon ayer parte de la expectación en el Festival de Cine Panafricano de Uagadugú.

Firmaron autógrafos, se hicieron fotografías, dieron entrevistas, y aportaron sus puntos de vista sobre algunos de los problemas del continente. Coulibaly, conocida activista contra la ablación de los órganos femeninos y protagonista de la película de Ousmane Senbene titulada Moolaadé (Protección), defendió el papel de la mujer en África: "Desde hace años, las mujeres estamos jugando un rol.

Hay una sociedad tradicional que no ve bien que una mujer emprenda su camino. Prefiere que se quede en casa. Pero desde allí, las mujeres están luchando. Incluso la mujer rural. Pero nosotras en la ciudad tenemos la obligación de luchar más, de pelear por el desarrollo de nuestros países".

En el caso de Awadi, que presenta documental en este festival, su discurso gira en torno a la inmigración, de la que siempre ha estado preocupado: "En Le Point de vu du lion (El punto de vista del león) cuento la opinión de los africanos, de cómo viajan y por qué viajan. No hablo de inmigración clandestina. No. Porque ese es un concepto occidental. Yo hablo de los derechos del ser humano para viajar. Seas blanco o negro. ¿O es que los negros no tienen derecho a viajar?".

En el día después de los Oscar, el desinterés hacia el derroche hollywoodiense continuaba palpable. Coulibaly no vio la ceremonia, pero aportaba reflexiones interesantes al respecto: "Con el presupuesto de Hollywood, que ojalá un día lo tengamos, no solo haríamos una película. Utilizaríamos parte del dinero para ayudar a la educación o a la sanidad", decía en referencia a las grandes superproducciones norteamericanas que cuestan millones de dólares.

"En África lo primero que busca la gente es la comida. En EE UU y Europa tienen mucho. Nosotros tenemos la pobreza. Nuestras películas las hacemos para cambiar la mentalidad de la gente".

"Las películas en África no sirven para hacer negocio. Mientras, en América se trata de una industria del entretenimiento, que busca beneficios", explica Kisha Cameron, una afroamericana de Nueva York que trabajó con Spike Lee en su día y que lleva cinco ediciones viajado hasta el FESPACO. Su presencia en Burkina Faso es alentadora, ya que dirige un programa llamado Africa First (África primero), en colaboración con Focus Features, que se enfoca en subvencionar a cinco talentos emergentes del cine africano al año con 10 mil dólares para desarrollar un corto documental. El objetivo en realidad es dar con un ganador anual, al que le dan la oportunidad de viajar hasta Estados Unidos para desarrollar su carrera cinematográfica.

Desde más cerca, en Las Palmas y Tarifa, dos instituciones trabajan por el cine en África. Se trata de Casa África y del Festival de cine africano de Tarifa, que presentaron ayer en Uagadugú sus iniciativas. "La cultura es el camino más directo para acercar los continentes. Si bien en FESPACO muchas películas no dan el nivel, sí tienen mucha fuerza. Es un cine más duro, que te emociona.

Pero en medios y recursos es muy limitado. Nosotros hemos venido hasta aquí porque queremos reconocer el papel de este festival en favor del cine", explicaba Ricardo Martínez, director de Casa África. Mientras, la directora del Festival de cine africano de Tarifa, el más importante de estas características en España, explicó las novedades de su proyecto, consolidado ya en su octava edición, que se celebrará del 11 al 19 de junio. Un festival que en realidad dura todo el año, gracias a su colaboración con universidades y otras entidades para la proyección de su cada vez mayor fondo fílmico, con unas 500 cintas de películas africanas.

Madoff, los codiciosos eran ellos.

A Bernard Madoff, el mayor estafador en la historia de Wall Street, le ha dado ahora por hablar desde su celda en Butner (Carolina del Norte). Y lo hace para contar su parte de la historia, dos meses y medio después de que su hijo Mark se suicidara colgado de una tubería con el collar del perro. En su segunda entrevista con un medio neoyorquino en menos de dos semanas, el villano de guante blanco dice que las víctimas de su trama piramidal eran codiciosas e insiste que él es buena persona, no un sociópata.

"Todo el mundo fue avaricioso", reitera Madoff a la revista New York, que puso a disposición de los lectores en Internet el audio de una docena de conversaciones telefónicas, para que puedan escuchar el tono con el que se justifica una y otra vez. Bernard Madoff, que cumple 150 años de cárcel por una estafa que él mismo estimó en 50 mil millones de dólares, ya eligió otro medio de la ciudad de los rascacielos, The New York Times, para decir lo que piensa dos años después destaparse el masivo fraude.

Madoff dice que se dejó llevar por la codicia de los inversores que le confiaban su dinero. E incluso revela que les alertó de que podría llegar a hacer "algo estúpido". "Ahora, si les escuchas, te dirán que no tienen nada dinero. Y estoy seguro de que es una experiencia traumática para algunos. Pero también hice ganar mucho dinero a la gente". En ese momento, se pregunta si esto justifica su fechoría. Y se responde el mismo: "no". No hay excusa alguna para lo que hizo, como admite.

Al igual que dijo hace dos semanas al Times, el infame gestor financiero carga contra los fondos especulativos y los grandes bancos, a los que acusa de haber sido cómplices en la trama piramidal que operó durante casi dos décadas. Debían saber, explica al periodista Steve Fishman del New York Magazine, que era imposible alimentar a la bestia financiera que había creado. Fishman comenta que una noche, al llegar a su casa, recibió una llamada a cobro revertido de Madoff desde la prisión federal.

Madoff también señala en la conversación a los reguladores. La reforma financiera, opina, "es un chiste". "Todo el Gobierno es una trama Ponzi", remacha. Y como hizo a lo largo de la investigación, exculpa a su familia, al decir que no sabían nada de lo que tenía entre manos. Fue, comenta, su propia pesadilla. Tras la trágica muerte de su hijo, Bernard Madoff fue puesto bajo observación por si intentaba suicidarse. "No eres un sociópata", cuenta que le dijo el terapista, "tienes moralidad y remordimientos".

Mitos sobre la anticoncepción.

Hoy en día las mujeres cuentan con una amplia variedad de métodos anticonceptivos, desde condones, dispositivos intrauterinos y diafragmas hasta la píldora.

Aunque la elección del mejor método es muy personal y cada mujer debe examinar los riesgos y beneficios, el más popular y más eficaz para evitar un embarazo -como se ha comprobado científicamente- es la píldora anticonceptiva oral.

Se trata, sin embargo, de uno de los fármacos que más ha sido vilipendiado y que más se ha visto rodeado de creencias erróneas.

Se ha dicho que la píldora aumenta el riesgo de cáncer, que engorda, que provoca un sinnúmero de efectos secundarios peligrosos para la mujeres.

Este fármaco, que fue desarrollado en Estados Unidos a principios de la década de los años 60, siempre ha sido controvertido.

Y aún después de más de 50 años de existencia, en los cuales se ha ido perfeccionando la fórmula para reducir los efectos secundarios, a menudo seguimos viendo algún titular sobre "los riesgos de la píldora”.

Todos los medicamentos conllevan riesgos.

Pero tal como señalan los expertos, el hecho de que la píldora siga siendo tan extraordinariamente popular en todas las regiones del mundo indica que, para millones de mujeres, sus beneficios superan a sus riesgos.


¿Cómo funciona?

Existen dos tipos de píldora, la que combina dos hormonas –estrógeno y progestágeno- y la minipíldora, que sólo contiene progestágenos.

Estas sustancias son versiones similares a las hormonas naturales que la mujer produce en los ovarios.
La elección entre una y otra dependerá de la condición de la mujer, y el ginecólogo deberá indicar qué es mejor según el caso.

La píldora funciona evitando que los ovarios liberen un óvulo cada mes.

Además, hace más densa la mucosidad cervical para dificultar que los espermatozoides lleguen al óvulo.

Y al mismo tiempo provoca un adelgazamiento del endometrio –el recubrimiento interior del útero- para que haya menos probabilidades de que éste "acepte" un óvulo fertilizado.

Los estudios han demostrado que, usada apropiadamente, la píldora es más de 99,9% efectiva para evitar un embarazo.

Mitos y creencias

A pesar de la efectividad de este método anticonceptivo y de que más de 100 millones de mujeres en todo el mundo la utilizan, un número reducido prefiere emplear otros métodos.

La principal razón por la cual muchas mujeres se niegan a usarla es la creencia de que provoca un aumento de peso.

Como señala la doctora Judy Cameron, experta en obstetricia y ginecología de la Universidad de Oregon, Estados Unidos, esta idea es equivocada.

La investigadora llevó a cabo un estudio, publicado en enero en Human Reproduction, que reveló que la píldora no sólo no provoca un incremento de peso, sino hasta podría ayudar a mujeres con sobrepeso a bajar algunos kilos adicionales.

La investigación fue llevada a cabo en monos macacos, cuyo sistema reproductivo es casi idéntico al de los seres humanos.

Los resultados mostraron que los animales de peso normal siguieron manteniendo un peso estable.

Pero el grupo de animales obesos perdió una cantidad significativa de peso (8,5%) y un porcentaje de grasa (12%).

Aunque los expertos deberán ahora comprobar los resultados con mujeres, la doctora Cameron afirma: "Este estudio sugiere que las preocupaciones sobre el aumento de peso con la píldora parecen estar más basadas en ficción que en hechos".

Otra creencia equivocada sobre la píldora es que su uso continuo puede provocar esterilidad en las mujeres.

"Es falso. Las mujeres que dejan de tomar la píldora se embarazan tan fácilmente como aquéllas que nunca la han usado", afirma Lynn Hearton, de la organización británica Family Planning Association.

"Y no es necesario tomar 'descansos’ regulares del fármaco”.

¿Es segura?

En general se puede decir que el fármaco es seguro, aunque también, ocasionalmente, puede tener efectos secundarios, principalmente en mujeres que toman la píldora combinada.

Estos incluyen dolor de cabeza, náuseas, inflamación en los senos, cambios del estado de ánimo y sangrado inesperado.

Los efectos secundarios más graves incluyen presión arterial elevada y riesgo de coágulos, los cuales pueden bloquear un vaso sanguíneo y provocar infarto o derrame.

También se ha visto un pequeño aumento en el riesgo de cáncer de mama y cervical cuando la píldora se usa continuamente durante más de cinco años.

Por eso, cuando el médico receta la píldora debe tomar en cuenta determinados factores de riesgo en la mujer, que incluyen tabaquismo, sobrepeso, un historial familiar de trombosis, presión arterial elevada y diabetes.
Protección

Estudios recientes, sin embargo, también han mostrado que la píldora puede tener efectos importantes de protección para la mujer.

Una investigación del Colegio Real de Médicos Generales del Reino Unido, el estudio más amplio que se ha hecho sobre el uso de la píldora en el largo plazo, involucró a 46.000 mujeres y fue realizado durante casi 40 años.

Encontró que las mujeres que toman la píldora tienen 12% menos probabilidades de morir de cáncer y enfermedades del corazón que las que no la usan.

También mostró que las tasas de cáncer de mama eran las mismas en mujeres que habían usado la píldora y las que no la habían tomado.

Según el profesor Philip Hannaford, quien dirigió el estudio de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, los resultados muestran que los riesgos del uso de la píldora parecen desaparecer en el largo plazo.

"Hasta ahora no sabíamos cuáles eran sus efectos en períodos más prolongados", dice el científico.

"Este estudio, que siguió a un grupo grande de mujeres durante 39 años, demuestra que no hay un mayor riesgo entre las mujeres que toman la píldora. De hecho, hay una pequeña reducción en ese riesgo”.

"Creo que esto realmente es muy tranquilizador para las mujeres", completa.

Los Marines a Libia.

Estados Unidos ha empezado a movilizar a su fuerza militar en torno a Libia. El Pentágono ha informado de que el Ejército estadounidense está reubicando sus fuerzas navales y aéreas ante una posible intervención en el país en los enfrentamientos entre el régimen de Gadafi y la oposición.

"Tenemos a varios planificadores trabajando y distintos planes de contingencia. Creo que es seguro decir que, como parte de esos esfuerzos, estamos reubicando nuestras fuerzas para poder ofrecer esa flexibilidad cuando se hayan tomado decisiones (...), para poder ofrecer distintas opciones y flexibilidad", ha declarado un portavoz, el coronel David Lapan.

"Seguimos con la planificación, pero habría que pasar a la fase de preparación para realizar cualquiera de esos tipos de misiones, ya sean humanitarias o de otra clase", ha indicado Lapan, que no ha querido dar detalles sobre el tipo de barcos o unidades que están siendo reubicados ni sobre cómo pretenden usarlos los comandantes estadounidenses.

"Aún no se ha tomado ninguna decisión", ha dicho. Actualmente, el Pentágono posee dos portaaviones en la región naval que incluye el mar Arábigo y el golfo Pérsico, pero no tiene ningún portaaviones en el mar Mediterráneo, según ha explicado el portavoz. Países europeos como Francia y Reino Unido también han dicho que no descartan la posibilidad de usar la fuerza para frenar la violencia en Libia.

César Vallejo, pobre, poeta.

Nació, vivió y murió pobre. Esta fue la constante que recorrió los 46 años de vida de César Vallejo. Su vida y también su obra, un grito universal dirigido a hermanarse con el sufrimiento de todos los pobres desde una comprensión honda y experimentada en carne propia. Él venía de allí. Como dice a Público el poeta Félix Grande, "no hay en toda su obra ni una sola palabra que no haya sido sancionada por la experiencia". Condenado a la estrechez y la penuria, el autor peruano optó por aceptar el dolor que no se puede arrancar y trascenderlo e iluminarlo desde una obra poética que se situó en la cumbre de la literatura en español.

Su poesía se vale por sí misma y la biografía del autor tan sólo sirve para intuir las razones que produjeron ese acontecimiento, desde la seminal y vanguardista Los heraldos negros hasta España, aparta de mí este cáliz, inspirada en la Guerra Civil. Ahora, la edición de Correspondencia completa (Pre-textos), un volumen que compila todas las cartas que se han recuperado del autor hasta el momento, ayuda a seguir el rastro de su obra a partir de sus peripecias vitales y, especialmente, el despertar de un compromiso político que influyó profundamente en su poesía.

"Debemos unirnos los que sufrimos de la actual estafa capitalista", escribió "Debemos unirnos todos los que sufrimos de la actual estafa capitalista para echar abajo este estado de cosas. Voy sintiéndome revolucionario y revolucionario por experiencia vivida, más que por ideas aprendidas", le escribía en diciembre de 1928, unos meses antes del crash del 29, a su amigo el también poeta Pablo Abril de Vivero. Por aquel entonces, la producción de Vallejo ya había virado desde el modernismo, el irracionalismo y los ejercicios de escritura automática a una poesía de corte social en la que se traslucían sus lecturas de Marx y una incombustible defensa de los desfavorecidos.

El escritor peruano priorizaba siempre el corazón al intelecto, incluso en sus trabajos más vanguardistas. A ciertos vanguardistas terminó tachándolos de cobardes e indigentes, poetas con escudo que no se atrevían a sumergirse en los pozos donde Vallejo extraía minerales preciosos en forma de versos. "Uno teme que no le salga eficaz la tonada o siente que la tonada no le sale, y como último socorro, se refugia en el vanguardismo. Allí está seguro. En la poesía seudo-nueva caben todas las mentiras y a ella no puede llegar ningún control", escribe en 1927.

El escritor peruano priorizó siempre en su obra el corazón sobre el intelecto

Un año antes, tras coeditar con Juan Larrea la revista Favorables, París, Poema, empezó a interesarse por la política gracias a su implicación en otra revista, Foro. Vallejo viaja en varias ocasiones a Rusia desde París, donde había llegado en 1923, y funda la rama parisina del Partido Socialista. "Entonces no había otro ideario mejor que el marxista para oponerse a los avances del fascismo. Vallejo es un buen exponente de esa ejemplaridad humana, de esa imagen combativa, solidaria. Fue como un emisario de su propia vida que también quería cambiar la vida", explica José Manuel Caballero Bonald.

Sin panfletos
A ciertos vanguardistas los tachó de cobardes e indigentes

Todos estos pasos dejan huella en su creación, que comienza a impregnarse de poemas políticos y civiles, de resistencia, lo que se intensificará tras su estancia en España a principios de los años treinta, donde llegó tras ser expulsado de París por hacer propaganda comunista. En la capital se vincula a intelectuales y poetas como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas o Gerardo Diego, con el que también se intercambiará varias cartas que aparecen en la Correspondencia completa.

"Aunque toque el tema político, no lo hace desde el panfleto, sino desde el encuentro con el misterio y lo inesperado. Siempre hay en él una reivindicación de la dignidad humana", subraya el poeta Vicente Gallego. Para Caballero Bonald, "su obra de más arraigado compromiso político dispone de la misma excelencia lingüística que el resto de su obra".

Su vinculación a la lucha contra el fascismo se fortaleció con el estallido de la Guerra Civil. Vallejo visitó España en los primeros meses de un conflicto que sintió como propio y que alumbró en él, hombre de complexión endeble y salud precaria, una inquietud revolucionaria. "Querríamos volar al mismo frente de batalla. Nunca medí tanto mi pequeñez humana como ahora. Nunca me di más cuenta de lo poco que puede un hombre individualmente", le escribe a Juan Larrea en octubre de 1936 desde París.

Tras visitar Madrid y Barcelona a finales de ese año, el poeta regresa a París fortalecido por el clima de optimismo y esperanza que se respiraba en la zona republicana: "De España traje una gran afirmación de fe y esperanza en el triunfo del pueblo. Una fuerza formidable en los hombres y en la atmósfera. Desde luego, nadie admite ni siquiera en mientes la posibilidad de una derrota", le escribe de nuevo a Juan Larrea en enero de 1937.

La imagen de Vallejo que se refleja en sus cartas es la de un hombre permanentemente desinstalado. "Fue un gran desdichado que nos sirve de ejemplo ante nuestras desdichas", afirma el poeta Carlos Marzal. Llegó a Europa superada la treintena, después de varios fracasos profesionales y sentimentales en su Perú natal. París le recibió con su cara más dura, arrinconándole en una miseria económica que solo aliviaban sus irregulares colaboraciones periodísticas.

La atracción de Marx
"Fue un gran desdichado que nos sirve de ejemplo", dice Carlos Marzal

Pensó seriamente trasladarse a Rusia, donde sintonizaba con el clima político, pero en ninguno de sus viajes a Moscú logró establecerse. España también le atraía, como ejemplifica en una carta de 1925: "Cada vez me convenzo más de lo admirable que es España, donde los americanos nunca podremos sentirnos extranjeros. A cada instante salta el recuerdo de nuestra tierra y las legendarias caballerosidad y simpatía que por todas partes se respiran no pueden dejarnos indiferentes".

Vallejo siempre estuvo marcado por unos orígenes en los márgenes sociales y raciales (sus abuelas fueron indias) que le vincularon con las clases más pobres, una condición que se vio reflejada de forma medular en su poesía. De joven también conoció de cerca el trabajo en las minas peruanas, donde fue testigo de la explotación de los indígenas.

Para Félix Grande, "la causa de su compromiso político es la piedad. Fue la voz más escalofriante de la historia de las vanguardias, precisamente porque su capacidad de misericordia fue abrumadora. El lugar a donde llegan las palabras españolas en su poética es un lugar donde la poesía no había llegado nunca". Vallejo murió en abril de 1938 en París a causa de la reactivación del paludismo que sufrió de niño. Su origen le siguió hasta el final. Él no quiso escapar.

Gadafi, hasta la amante lo dejó.

El dictador libio Moamar Gadafi fue abandonado el domingo por otro valorado aliado: la enfermera ucraniana que se cree tuvo una relación muy cercana con él.
Halyna Kolotnytska, de 38 años, se unió a funcionarios, diplomáticos y pilotos que han abandonado a Gadafi después que el líder libio iniciara una violenta represión contra manifestantes antigubernamentales.

Kolotnytska llegó a Kiev el domingo en un avión que evacuó a 122 ucranianos y 68 extranjeros de la convulsa Libia, reportó el canal 5. No fue posible establecer contacto con la enfermera el domingo.

Un mensaje diplomático estadounidense divulgado este año decía que el excéntrico líder libio de 68 años se sentía muy cercano a Kolotnytska, una de las cuatro enfermeras ucranianas que cuidaba de él. El documento emitido por Wikileaks la describía como una "rubia voluptuosa" que siempre viaja con Gadafi y que sólo ella "conoce su rutina".

El diario Segodnya citó a Tetyana, la hija de Kolotnytska, diciendo que su madre ya no corría peligro y que planeaba regresar a Ucrania muy pronto.

"Habló con una voz calmada, y nos pidió que no nos preocupáramos, que estaría pronto en casa", dijo Tetyana Kolotnytska, refiriéndose a una conversación telefónica que mantuvo con su madre el viernes, reportó el diario el sábado.

Nadie respondió el teléfono en el apartamento de la hija en Kiev el domingo.
Un diario reportó que Kolotnytska se mudó a Libia hace nueve años y que trabajó en un hospital antes de que Gadafi la contratara.

"También ha contratado a otras enfermeras ucranianas. Mi madre es una de ellas", dijo Tetyana al diario. "Por algún motivo, no confía en las mujeres libias para que cuiden de él".

Accidentes sexuales.

En general, no es algo planeado: pasa. La pasión nos desborda y la cabeza retrocede, pierde el control y nadie evalúa riesgos, lo que vuelve todo más picante y atractivo.
Pero, claro: los accidentes están ahí, a centímetros de distancia. Y son frecuentes. Un adorno que se cae, la silla que se rompe, una cortina que se viene abajo, alguien que golpea y la ropa que no aparece... ¡Peligro! ¿Quién no pasó por algo así alguna vez?


Todo puede quedar en una anécdota, o sumarse a la lista de situaciones para el olvido. Por suerte, en general no pasa de ahí. Pero hay "extremos": hace uno días, un amante se cayó del balcón cuando escuchó que el marido de la mujer abría la puerta de la casa y no tuvo mejor idea que tratar de saltar a la casa vecina (¡en el séptimo piso!).


Y hace unos meses, recordarán, la noticia de una pareja que cayó desde un segundo piso cuando practicaban sexo en Lübeck, Alemania, dio la vuelta al mundo en una tarde.


Es más común de lo que uno cree. Según un estudio realizado en Estados Unidos, cada año, los estadunidenses tienen alrededor de 112 relaciones sexuales. Y, cada doce meses, casi un tercio de las personas sexualmente activas termina experimentando un accidente derivado del sexo.


A partir de esos datos, la compañía Medical Insurance armó un interesante infografía con los "problemas" más comunes. Y diseñó una lista imperdible:


Los 10 objetos que se rompen con más frecuencia durante el sexo
1) Bases de cama
2) Botellas y vasos de vino
3) Marcos de fotografías
4) Sillas
5) Tazas
6) Paredes
7) Cajoneras
8) Puertas
9) Ventanas
10) Floreros


Otro motivo frecuente de accidente tiene que ver con el lugar donde se tienen relaciones. Con la intención de romper la rutina o de sumar aventura al vínculo, muchas parejas tienen sexo en sitios que no están diseñados para ello. El auto, un baño público, un cuarto tomado de prestado en medio de una fiesta, una plaza, la playa. Muy lindo, pero... Toma precauciones. Y, antes de ponerse intrépidos, dénle un vistazo a la siguiente lista de "lugares riesgosos":


Los 10 lugares más peligrosos para tener sexo
1) El sofá
2) Las escaleras
3) El auto
4) La regadera
5) La recámara
6) Una silla
7) La mesa de la cocina
8) El elevador
9) En la tina
10) Un armario

Armani enseña los tobillos femeninos.

Dejar al descubierto los tobillos de la mujer ha sido la gran apuesta del conocido diseñador italiano Giorgio Armani en la penúltima jornada de la Semana de la Moda femenina de Milán, en la que ha presentado su colección para la próxima temporada otoño-invierno.

La mujer de Armani es tan elegante como siempre, pero más femenina que nunca, con diseños verticales y altísimos tacones invisibles que sorprenden por su originalidad y por la ligereza que envuelve a las modelos que los portan.

Los grandes protagonistas de las pasarelas milanesas, no obstante, no han sido estos psicodélicos tacones, sino unos originales pantalones que dejan los tobillos femeninos al aire y que terminan en su parte final como una pata de elefante.

Un diseño más propio de mujeres mayores que, al desnudar los tobillos, se convierte en una opción innovadora, elegante y "sexy", apta para todas las edades.

Obsesionado con la feminidad, Armani también ha recurrido a las formas geométricas más enrevesadas para resaltar la figura femenina en toda su colección, la cual, según ha explicado a los medios en Milán, le ha resultado "más difícil que de costumbre".

Lograr un busto con la típica forma de un reloj de arena era uno de sus objetivos fundamentales, para lo que el modista italiano ha propuesto chaquetas y blusas muy ajustadas en la cintura, que poco a poco se van soltando hasta llegar a las caderas.

Para la noche, la firma Giorgio Armani apuesta decididamente por el poder de las faldas (modelos amplios y vaporosos) y los vestidos largos en tonos negros y rosas, que se atan al cuerpo como si fueran mantos y que están decorados con elegante pedrería.

Por su parte, la propuesta femenina de la juvenil firma Dsquared2 recuerda, como ya hizo en su momento la colección masculina, la estética de los colonos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XVII y que aparece reflejada en la película norteamericana "Cold Mountain", ambientada en el siglo XIX.

Los vaqueros tradicionales, también en colores oscuros, comparten protagonismo con otros un poco más anchos y llenos de bolsillos, que las modelos han lucido en la pasarela junto a unos zapatos negros con grandes plataformas.

Para los "jeans" más estrechos, la casa de moda canadiense de los hermanos Dean y Dan Caten aboga por las botas altas de diseño militar, punta redondeada y cordones, que descubren el lado más agresivo de las jóvenes modelos.

En el desfile abundaron también las históricas camisas "denim" de diferentes colores, a las que Dsquared2 ha abultado la parte de los hombros y ha estrechado la del pecho para crear un innovador estilo victoriano en pleno siglo XXI.

La prenda que más ha sorprendido en la pasarela de la capital lombarda ha sido el abrigo ceñido en tonos oscuros que, a partir de la cintura, se ensancha hasta convertirse en una capa que llega a ras de suelo y que recuerda las prendas de superhéroes como "El Zorro".

En la misma línea misteriosa se sitúan los grandes sobreros de ala ancha, que, calados hasta los ojos, han acompañado a las modelos durante todo el desfile.

No faltaron tampoco las pieles en los cuellos de las prendas de más abrigo, ni las largas faldas en forma de tubo, que parecen ser dos de los grandes descubrimientos de esta Semana de la Moda femenina de Milán, que echa el cierre mañana con los desfiles de jóvenes diseñadores como Francesca Biondi o Elena Leone.

Guatemala, descubren el dorado.

Un científico alemán asegura haber descifrado el llamado Código Maya de Dresde y descubierto en uno de sus capítulos indicaciones precisas que conducirían a un gran tesoro de oro de una cultura desaparecida en las aguas del lago de Izabal de Guatemala.

"El Código Maya de Dresde conduce a un gigantesco tesoro en Guatemala de ocho toneladas de oro puro", afirma el matemático Joachim Rittsteig, desde hace 40 años estudioso del documento, en declaraciones que publica hoy el rotativo alemán Bild.

Añade que "en la página 52 se habla de la capital maya de Atlan, que resultó destruida por un terremoto el 30 de octubre del año 666 antes de nuestra era. En la ciudad se guardaban 2.156 tablas de oro en las que los mayas grabaron sus leyes".

El tesoro se hundió junto a la ciudad en las aguas del lago de Izabal, situado al este de Guatemala, cuyos restos han sido localizados por el científico alemán gracias a imágenes de radar tomadas en la zona.

"En ellas pueden verse claramente los restos de la ciudad. En las ruinas de una fortaleza se aprecia el sarcófago de piedra en el que podrían encontrarse las 2.156 tablas de oro. Los datos de que dispongo muestran el lugar con un margen de error de 10 centímetros", asegura Rittsteig. El experto, que busca actualmente patrocinadores para una expedición a Guatemala, calcula que "solo el valor del oro de las tablas asciende actualmente a 211 millones de euros" (unos 290 millones de dólares).

El Código Maya de Dresde, redactado sobre el año 1250 de nuestra era por sacerdotes mayas, es uno de los cuatro grandes documentos que se conservan de esa cultura y se encuentra en poder de la Biblioteca Estatal de Sajonia, al este de Alemania, desde hace 272 años.

El código fue descubierto en 1739 en poder de un hombre acaudalado de Viena -sin que se sepa como llegó a sus manos-, quien lo regaló a la biblioteca de Dresde, que lo conserva bajo un cristal blindado en su sala de tesoros documentales.

Joachim Rittsteig ha dedicado prácticamente toda su vida a descifrar el valioso documento, compuesto por 74 páginas con 3,56 metros de largo y un total de 74 jeroglifos distintos.

El Código Maya de Dresde contiene la práctica totalidad de los conocimientos de la cultura maya, entre ellos los astronómicos o médicos, y en su última hoja describe el apocalipsis o fin del mundo, que debería tener lugar el 21 de diciembre de 2012.

Suicidio por exceso de trabajo.

Un tribunal de distrito de la ciudad japonesa de Kobe ha condenado al fabricante de automóviles Mazda a indemnizar con 63 millones de yenes (unos 560 mil euros) a los padres de un empleado que se suicidó en 2007 tras entrar en una depresión por exceso de trabajo.

El juez Ryuji Nakamura entiende que Mazda debería velado por la salud de su empleado, que no recibió apoyo de sus superiores cuando tuvo que ampliar la jornada laboral por problemas en los negocios con los clientes, informa la agencia Kyodo. El padre del fallecido hizo público un comunicado en el que insta a Mazda a pedir disculpas. "Queremos que Mazda se disculpe y que acepte la sentencia con sinceridad", indicó el progenitor, que solicitaba una indemnización de 110 millones de yenes (casi un millón de euros) en su demanda.

Según la sentencia, el empleado, que trabajaba en el área de compras de filtros, entró en depresión en noviembre de 2006 y acabó suicidándose en abril de 2007, a los 25 años de edad, tras acumular un sinfín de horas extra en su jornada laboral.

"El trabajo que estaba haciendo inmediatamente antes del suicidio era excesivo, tanto desde el punto de vista de la calidad como de la cantidad, por lo que el suicidio es atribuible al trabajo", asegura el juez, quien indica que la empresa actuó con negligencia al no velar por la salud física y mental de su trabajador.

Las quejas de Mourinho

Valiente como dice ser él y plagia su entorno, cuando José Mourinho arremete contra los estamentos administrativos y arbitrales ello supone un azote a quien debe defender los intereses de la institución en las ventanillas oportunas: Florentino Pérez. Si el Madrid, como presupone Mou, no tiene altavoz ante quien fija los horarios o ante quien designa a ese cuarteto arbitral al que él martiriza, ¿es porque los mandatarios del club son tomados a chirigota? En absoluto.

Eso es lo que, siguiendo su guion victimista, calla el técnico portugués, que desliza, antes y después de los partidos, una conspiración en contra del Madrid. Si fuera así, presupuestada su singular gallardía, debería poner en la diana a los débiles defensores de la institución: Florentino Pérez y Jorge Valdano a la cabeza. Ya lo hizo, sin dar nombres pese a su publicitada sinceridad, con el volcánico fichaje de Adebayor.

Aquella cruzada le sirvió para postergar a Valdano; la de ahora, contra colegiados y federativos manipuladores del calendario, no le servirá contra Florentino Pérez. El Madrid, con urnas y mucho abolengo, no es el Chelsea o el Inter.

Por si acaso, ese Mourinho, dicen en su coro mediático, que se expresa sin escupir un pelo, resulta que no ha puesto en la diana a su presidente. Una cautela impropia de quien se ve un revolucionario con claveles. Un silencio inesperado para quien se atreve a azuzar ante las cámaras al cuarto árbitro como si aquel, caso del de Riazor, le debiera complicidad alguna.

Un enmudecimiento inapropiado de quien se arroga la potestad de pedir más patadas a Messi -pero se niega a comentar la que le dio Ujfalusi- o a solicitar más tarjetas para el Barça -pero nada afirma sobre que al Madrid le hayan pitado seis penaltis a favor y uno en contra por dos y tres a los barcelonistas-.

A tenor de las palabras de Mourinho, los siete puntos que le separan del Barça tienen culpables: Valdano no le defendió lo suficiente en los fichajes invernales y, aunque no lo diga, se desprende de su queja que Florentino Pérez tiene desamparado al Madrid. Mou, el gran mosquetero, tan quijotesco dicen sus propagandistas, limita sus críticas a Pedro León, Canales, Albiol y Valdano, que tampoco es el titular, aunque sea el brazo derecho del presidente.

A la espera de que Mourinho, que nunca se corta, dicen, se atreva o no a culpabilizar a Florentino Pérez, quizá fuera injusto pensar que haya tenido un repentino ataque de victimismo. Triunfador como es, habría que deducir que, a la vista de su extraordinario verbo sin tapujos, las quejas de Mou tienen que ver con su condición de estratega único del fútbol.

Es un hombre tan metódico que, como en Lyon, asiste al calentamiento de su equipo rodeado por un jefe de seguridad, un jefe de prensa y un instructor arbitral (Mejía Dávila). Lo quiere tener todo bajo control. Por eso lo mismo consulta con el empleado de prensa qué dicen las radios tras un gol en fuera de juego de CR en Riazor como tiene al instante un parte de agravios arbitrales después de un partido con el Sevilla.

¿Y si, pese a sus dotes de estratega, árbitros, directivos y operadores se estuvieran tomando mal estas cargas de Mou? ¿Y a quién atribuir que al Madrid le reciban en cada campo como un equipo demasiado crecidito? ¿Es semejante indefensión culpa de Florentino Pérez, que en toda la temporada solo se ha expresado en el campo del Lyon? Si hay conspiración, que Mou, único y especial, denuncie la ingravidez de quien fue elegido para, entre otras cosas, contratarle a él. Si no, que calle y respete a una institución y sus dirigentes con mucho más pedigrí que él. Hay coartadas mejores. Y más sinceras.

El Madrid no llora, su grandeza no se lo permite. No lo hacen Florentino, Valdano, Di Stéfano, Zidane, Butragueño o Pardeza, madridistas hasta el tuétano. El Madrid es un equipazo y, a la hora que sea, gana más que pierde. O tiene mala fortuna, como en Riazor, donde solo Aranzubia conspiró en su contra.

Las enfermedades raras y los pacientes.

Natalia Suárez, de 27 años, se asfixia. El diafragma no tiene la fuerza suficiente como para que llegue el oxígeno necesario a los pulmones. Padece una enfermedad neuromuscular no filiada (sin nombre) que, como otras enfermedades raras, son poco frecuentes en la población (mínimo un caso por cada 2 mil habitantes).

Por eso cuenta ya con 19 visitas a la UCI en menos de cuatro años. "Ya no pido que sepan lo que tengo y me den una solución, solo quiero que me traten bien cuando tenga un síntoma y me encuentre mal", expresa.

La Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) estima entre 5 mil y 8 mil tipos de enfermedades que, como a esta veinteañera canaria, afectan a más de 250 millones de personas en todo el mundo. En España son tres millones (y sus familias) las que sufren la impotencia de no saber cómo y dónde tratarse las distintas enfermedades catalogadas como poco frecuentes.

Ese es el primer obstáculo: el desconocimiento que existe entre los profesionales sanitarios. A este se une la falta de ayudas y prestaciones, porque carecen de una valoración de dependencia, y la dificultad para acceder a los productos y tratamientos necesarios. El 51% de las familias tiene dificultades para acceder a los considerados Medicamentos Huérfanos.

Por eso, el 76% de los afectados por alguna enfermedad rara se siente discriminado por su enfermedad en el ámbito educativo (30%), ensu tiempo libre y de ocio(32%), en las actividades de la vida cotidiana (29%) y en la atención sanitaria (32%), según el primer estudio de Necesidades Sociosanitarias de España (ENSERio), elaborado entre la Feder y Obra social Caja Madrid. Natalia tiene claro donde lo sufre más: "Cuando me pongo muy malita me pienso dos veces ir o no al hospital por lo mal que me han tratado. Es duro, pero a veces me digo: ¿quiero morirme o no?".

La UCI en casa

Esta joven vive enchufada a una bomba de oxígeno durante el día y un respirador artificial para dormir: tiene un 49% de capacidad vital, "por debajo de lo normal", la fuerza que necesita hacer su organismo para llevar oxígeno a los pulmones. Pero esta enfermedad degenerativa no solo ataca al aparato respiratorio: "Estoy yendo a una logopeda porque me cuesta tragar hasta el agua, la garganta empieza a fallarme también".

Primero le diagnosticaron una bronquitis que, según los médicos, había debutado en asma. Pero no tardaron en derivarla a psiquiatría. "Como los médicos no daban con mi patología, pues me dijeron que tenía un problema mental", se queja Natalia. Diagnóstico que no ha variado, aunque el psiquiatra diera una valoración positiva de la paciente. "Y eso que mi psiquiatra es especialista en enfermedades psicosomáticas (el pacientereproduce una enfermedad que no tiene a priori)".

Asegura que no puede llevar una vida normal (tiene reconocida una invalidez del 100%), hasta tuvo que abandonar su trabajo como educadora en un centro psiquiátrico de Barcelona para volverse a Las Palmas, donde reside junto a su familia. "Si no fuera por ellos, me hubiera vuelto loca, pero de verdad", dice, sin haber perdido el sentido del humor.

Síndrome de Sotos

El 20% de los afectados tarda más de 10 años en ser diagnosticados, según el estudio de la Feder. Mónica Rodríguez solo tuvo que esperar año y medio. Los médicos le diagnosticaron a su hija María, de seis años, síndrome de Sotos, una patología conocida también como "gigantismo cerebral".

"Lo peor es que mi hija se da cuenta, porque no tiene un retraso mental grande, y me pregunta por qué siempre es la que más tarda en hacer los deberes del colegio", cuenta Rodríguez, quien presidela Asociación Española de Síndrome de Sotos. Las personas que padecen esta patología presentan un acelerado crecimiento desde el nacimiento. ("María medía 55,5 centímetros cuando nació"). Este rápido desarrollo a menudo va acompañado de retrasos en el habla, en la capacidad de movimientos articulares y dificultades de aprendizaje.

Miss España, murió sin reconocerse.

A la hora de la siesta, en una calle repleta de casitas bajas, cuando no se veía un alma por el barrio, se abrió un portón de madera. Un enorme retrato de Amparo Muñoz, fallecida anoche, con la corona y la banda de miss España presidía el vestíbulo. "Yo hablo con ella, esperad un par de horas. No creo que tenga problemas en recibiros, pero primero voy a preguntarle cómo se encuentra", decía su hermano Pedro. La actriz llevaba año y medio recluida en la casa de su madre en Málaga, desde que los médicos le habían diagnosticado la enfermedad, a la que su familia nunca ha querido poner nombre. Ni siquiera ahora que ella ya no está.

Muñoz apenas pisaba en las últimas semanas el tranco de la puerta, salvo cuando iba al hospital Carlos Haya acompañada de alguna de sus hermanas. Pasaba también largas temporadas en el apartamento de su última pareja, en un bloque de pisos situado en el barrio de Palma-Palmilla, uno de los más degradados de la ciudad, asociado constantemente al tráfico de drogas.

Los vecinos se habían acostumbrado a ver caminar por sus calles a la que fue coronada miss Universo en un certamen celebrado en Manila (Filipinas) en julio de 1974. Tanto, que ya nadie se daba la vuelta al reconocerla.

Horas después del primer encuentro, Pedro Muñoz llamaba al teléfono: "Ya he hablado con Amparo. Estaría encantada de hablar con vosotros pero me ha dicho que no quiere que nadie la vea así. Amparo no se reconoce en el espejo. Siempre se ha sido una persona tan hermosa y coqueta que no quiere que se le recuerde como está ahora".

Amparo Muñoz, nacida en el seno de una familia humilde y de trabajadores, llegó a convertirse en la mujer más guapa del universo. Por el camino quedan sus problemas con las drogas, con la justicia, siempre rodeada de un ambiente viciado y destructivo que le acompañó allá donde fue.

Pero al final, como pidió a este periódico, quería ser recordada por sus años de esplendor, tiempo en la que se codeó con importantes personajes del cine y el arte. Exactamente esa es la época que retrata la pintura que cuelga en el hall de la casa sus padres, donde ha muerto esta madrugada a los 56 años de edad.

Estamos explotando a la niñera.

Los números bailan, pero la última estimación de la Encuesta de Población Activa sugiere que más de 800 mil hogares españoles cuentan con una persona trabajando como empleada en casa. En su inmensa mayoría se trata de mujeres extranjeras, buena parte de ellas en situación irregular.

No son trabajadoras como las demás. Sus jornadas pueden llegar a ser de 14 y 16 horas; no tienen derecho al paro; solo cobran sus bajas laborales a partir del segundo mes; y a menudo están sujetas a un mero contrato verbal. Cuando se trata de extranjeras, el miedo a perder el permiso de trabajo o a ser expulsadas las hace vulnerables a todo tipo de excesos, desde las jornadas abusivas hasta la retención de pasaportes por parte del empleador o el acoso sexual más o menos explícito.

Las internas pueden recibir hasta un 30% de su salario en especie (comer y dormir en la casa en la que trabajan), lo que supone enviar a sus hogares menos de 300 euros limpios al mes.

Estos y otros mucho datos son parte de un informe que se hará público en las próximas semanas, realizado por los investigadores del programa Abriendo Mundos: mujeres migrantes, mujeres con derechos. Se trata de una iniciativa que trabaja con mujeres emigrantes de cuatro países andinos (Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador) facilitándoles información y orientación, recopilando buenas prácticas, apoyando sus esfuerzos de organización e influyendo en la reforma del Régimen Especial de Empleados del Hogar que se negocia desde hace algún tiempo.

En su espacio web y en las reuniones presenciales las mujeres hablan y escuchan, comparten sus ilusiones y sus temores, desahogan la frustración de educar a unos hijos que están a miles de kilómetros de distancia.

Este es el testimonio de Mariela, una mujer colombiana que lleva tres años en España y que ha participado activamente en CEDOAC, organización que comparte causa con Abriendo Mundos:

Como este blog hablará a menudo de inmigración y políticas migratorias, es justo que ponga cuanto antes mis cartas sobre la mesa: historias como la de Mariela demuestran que el régimen migratorio que se aplica en España (y en casi cualquier otro país desarrollado, ya que estamos) no solo es inmoral, sino que también es idiota.

La obsesión enfermiza por restringir el movimiento internacional de trabajadores es una invitación directa a la precariedad y la irregularidad (que en el conjunto de la UE podría superar los 10 millones de personas). Con ello se vulneran de forma sistemática los derechos civiles y laborales de centenares de miles de trabajadores y de paso se minimizan los beneficios del proceso para los países de origen y los países de destino.

En el caso del Reino Unido, por ejemplo, un importante think-tank ha calculado que la irregularidad de los inmigrantes supone al fisco más de 1.100 de euros anuales no ingresados.

La alternativa no es un modelo de puertas abiertas, pero sí un sistema mucho más flexible y menos atado a las miserias políticas de corto plazo. Un sistema que permita a los trabajadores llegar legalmente con más facilidad cuando existen oportunidades de empleo y retornar con incentivos cuando esas oportunidades desaparecen.

Pero ningún incentivo es más eficaz que la posibilidad de volver a intentarlo en el futuro, precisamente un aspecto que se obstaculiza en la reciente reforma de la Ley de Extranjería, cuyo reglamento está a punto de entrar en vigor.

Las desgracias de una bella.

Muy joven, a los 56 años, ha muerto en Málaga Amparo Muñoz, la mujer más bella. Así se la valoró en 1973, cuando fue coronada a los 19 años como Miss España, y en 1974 cuando en Filipinas fue nominada Miss Universo. Pero Amparo Muñoz era una mujer de carácter fuerte, y a los seis meses de su reinado rechazó el título al sentirse manipulada por la organización del concurso, que la obligaba a constantes viajes y presentaciones. Su afán de libertad fue una de sus características, y quizás por ello acabó siendo pisoteada por cierta prensa del corazón.

Había nacido en Vélez Málaga, en una familia de cinco hermanos, cuyos medios económicos no le permitieron estudiar más que lo que entonces se llamaba bachillerato elemental. Con unos cursos de taquigrafía y mecanografía pudo emplearse como secretaria, actividad a la que parecía destinada. Pero tras su victoria en el mundo de la belleza, el cine se interesó inmediatamente por ella. En Vida conyugal sana, dirigida por Roberto Bodegas con guión de José Luis Garci, fue la imagen turbadora para José Sacristán, un hombre casado y obsesionado por la publicidad.

En Tocata y fuga de Lolita, de Antonio Drove, fue la chica rebelde que mostraba su hermoso busto, lo que contribuyó al éxito popular de la película. En aquellos años setenta el cine español estaba en pleno auge del llamado destape, y la espléndida figura de Amparo Muñoz encontró nuevos títulos para lucirse: Sensualidad (Germán Lorente, 1975), Clara es el precio (Vicente Aranda, 1975) La otra alcoba (Eloy de la Iglesia, 1976), en la que Amparo coincidió con quien sería su primer marido, el actor y cantante Patxi Andión.

Tras intervenir en Volvoreta (José Antonio Nieves Conde, 1976), Mauricio, mon amour (Juan Bosch, 1976), Acto de posesión (Javier Aguirre, 1977), Del amor y de la muerte (Antonio Giménez Rico, 1977), entre otras películas, su carrera cinematográfica dio un notable giro al entablar relación con el productor Elías Querejeta, lo que facilitó su intervención en títulos de la importancia de Mamá cumple cien años (Carlos Saura, 1979) o Dedicatoria (Jaime Chávarri, 1980), actuaciones que llamaron la atención de otros directores, tanto en España como en México (entre ellos, Felipe Cazals, Las siete cucas; Antonio Artero, Trágala perro; Pilar Miró, Hablamos esta noche; Fernando Méndez-Leite, Sonata de estío; Jaime Camino, El balcón abierto; Emilio Martínez Lázaro, Lulú de noche; Imanol Uribe, La luna negra; Fernando León de Aranoa, Familia...)

La carrera cinematográfica de Amparo Muñoz estuvo llena de altibajos en cuanto a la calidad de las películas, pero en todas ellas fue creciendo como actriz. Sin embargo, paralelamente, su vida personal saltaba con frecuencia a la prensa. Desaparecida del cine durante siete años (1989-1996), fijó provisionalmente su residencia en Filipinas, de donde llegaban noticias de problemas con la justicia al ser denunciada por una marca productora; también en España, a su regreso, fue detenida por presunta posesión de heroína.

Manejada por periodistas amantes de escándalos, ciertos o falsos, se convirtió en su presa. En 1990, el diario Ya publicó en portada un artículo de Rosa Villacastín en el que se aseguraba que "el sida pone a Amparo Muñoz al borde de la muerte", y dos días más tarde, la misma periodista daba por hecho que se encontraba en "fase terminal", lo que Amparo Muñoz desmintió con análisis médicos en el programa de Julián Lago La máquina de la verdad. En esa misma entrevista le preguntaron si se había pinchado heroína alguna vez, y hasta el periodista Jesús Mariñas farfulló que la actriz practicaba la prostitución, acusación que la hizo llorar.

En 2005 publicó un libro de memorias, La vida es el precio, en el que repasaba sus relaciones sentimentales y su paso por el mundo de la droga. "Yo he vivido mi vida lo mejor que he podido, intentando no hacer daño a nadie. Si a alguien le he hecho daño ha sido a mí misma y a mis padres, que han tenido que sufrir mucho por mí. Siempre le he tenido respeto a todo el mundo, a todo dios, cosa que no han hecho conmigo. Espero que empiecen a hacerlo a partir de ahora", dijo en aquel momento, sin sospechar que quizá sólo empezarían a respetarla una vez muerta. Un bello juguete roto.

Locuras de amor.

Hace unos días discutía con Román Revueltas acerca de las locuras que cometemos por amor. El alegaba que son los hombres quienes cometen esas locuras. Yo alegaba que las locuras no tienen género, edad ni condición social. En algún momento de nuestra vida, todos hemos cometido una locura de amor, o algo que a nuestros ojos, lo es.

Hay que reconocerlo, hay de locuras a locuras. Las irrisorias, que no tienen mayor consecuencia. Algo así como malgastar horas dando vueltas por cierta calle donde vive el susodicho a ver si “de casualidad” te lo topas. Después estarían las que para ojos del mundo entero son locuras, pero para nosotros funcionan de una manera positiva. En un tercer grupo estarían las que cambian, el rumbo de nuestra vida para mal y nos dejan como la canción: “flaco, ojeroso, cansado y sin ilusiones”. Como su nombre lo dice, las locuras de amor se parecen más a la locura, que al amor.

Mi amiga Carolina tiene una sabia teoría para las locuras amorosas de tercer grado. Ella opina que las emociones fuertes de tu vida no deben de venir de tus relaciones sentimentales; sino de tus actividades, metas y logros laborales. Las relaciones son para compartir, darte estabilidad y un sentido de bienestar. Estar en una montaña rusa emocional por lo que hace o deja de hacer otra persona no es sano.

Según Carolina, las personas que no han podido construir una vida que les guste y sea emocionante buscan en las relaciones esa adrenalina que la vida (o más bien ellos mismos) no les ha dado. El que todas tus ambiciones o esperanzas estén puestas en una relación o en la falta de ella, habla de que tu vida está en un serio desequilibrio.

Cuando uno tiene la cabeza felizmente entretenida, en el trabajo, proyectos, amigos o familia, difícilmente tendrás ganas de estar en una relación destructiva. Los adictos a buscar “adrenalina” en las parejas, son personas que caen en relaciones destructivas cada dos por tres, y además, hacen difícil la convivencia con ellos. Su tema de conversación se centra únicamente en su relación y les parece que nada ni nadie vive lo que ellos. Si tratas de interpelar o hacerlos entrar en razón generalmente responden “es que tú no entiendes”.

Como ni Caro, Román o yo somos psicólogos, le pregunté a la psicoanalista Alexis Schreck quien confirmó la teoría de Caro. Existen mujeres y hombres adictos al conflicto que crea una relación. Este tipo de relaciones son de tres: la pareja más el conflicto. Las personas con esta adicción, si no están dentro de una relación conflictiva, sienten que están muertas ante un espejo que no refleja nada.

Para ellos, tampoco funciona que el espejo refleje “normalidad”. Una proposición de matrimonio y luna de miel y la posibilidad de una vida tranquila no sirve. Para sentirse vivos necesitan el conflicto y mucho. Ella lo ejemplifica con la canción de Rhianna y Eminem: Love the way you lie”.

Este tipo de adictos, lejos de ver la culpa en su actitud, culpan al otro de ser el causante de todos sus males. Son incapaces de ponerse a pensar que son ellas o ellos quienes están eligiendo salir con alguien que llena de conflictos su existencia porque no está disponible, que tiene problemas de adicciones, se dedica a negocios ilícitos o tiene trastornos mentales. Puede pasar mucho tiempo antes de se den cuenta que deben de buscar ayuda profesional lo antes posible.

Si lo que está buscando son emociones en su vida, pues habría que tirarse de un paracaídas, hacer alpinismo, ir al gotcha, hacer yoga, aprender algo nuevo, inscribirse a un curso de otro idioma, o lo que quieras. Lo peor que puedes hacer es buscar pasiones desbordantes para encontrar adrenalina. Si estás en una relación que no te deja dormir, te hace estar en estado de perpetua angustia, inseguridad o celos, es un síntoma claro que las cosas no van bien.

Cuando tu vida esta en equilibrio, estás contenta en tu trabajo, tus relaciones familiares y personales son armoniosas, tienes amigos, es más fácil poder sobrellevar los problemas que se presenten. En este supuesto, cuando llega la etapa de enamoramiento, por supuesto que habrá euforia y mariposas en la panza; pero eso no quiere decir que vas a faltar a tus obligaciones y dejar de ir al trabajo para estar con tu pareja. Si la relación no va bien, entonces pondrás tu mejor esfuerzo para hablar de los problemas y reestablecer el equilibrio.

En el supuesto que la relación no funcione y termine, estarás triste, pasarás un periodo de duelo y al finalizar estarás lista para seguir con tu vida. La relación no era la fuente de adrenalina y emociones en tu vida, y a pesar que una ruptura sea dolorosa, tienes muchas otras cosas para seguir adelante. Una relación debe ser para disfrutarla, no para padecerla.

Me gustaría oír tu opinión. Por favor escribe a: fernanda@milenio.com o en Twitter

Leonora Carrington/ Poniatowska.

Ante todo, Leonora es una novela. No es ni una crítica de la pintura de Leonora Carrington, ni una biografía. Es una obra basada en conversaciones que sostuvimos durante múltiples entrevistas, en los libros de la propia Leonora y en los que se han escrito sobre ella: el de Whitney Chadwick, el de Susan L. Alberth, el de Julotte Roche.

Conocí a Leonora Carrington en los años cincuenta. La primera entrevista que le hice apareció en el periódico Novedades, que ya no existe.

A lo largo de los años, su casa en la calle de Chihuahua en la colonia Roma, se convirtió en la cueva de los sortilegios, una central de energía, una piedra imán. El té de Leonora, un filtro amoroso, un vuelve a la vida. La traté también en la galería de Inés Amor en la calle de Milán, en la galería Antonio Zouza, (primero en la calle de Génova, arriba del Konditori, luego en la esquina de Paseo de la Reforma y la calle Berna). Comí con ella en torno a la mesa de Elena Urrutia, en la de Isaac Masri, en la de Natalia Zaharías, que es un encanto.

Seguí viéndola con María Félix, con la inglesa Nancy Oaks, en compañía de la también pintora Eliana Menassé y en presentaciones de libros al lado de Merry MacMasters, así como en los diversos homenajes que se le rendían en universidades y auditorios culturales. Siempre tenía una sonrisa para mí y eso era un motivo de felicidad, así que seguirla fue un privilegio. Guardo en el corazón la imagen de la última vez que me sonrió en la escalinata del Palacio de Minería.

Aún más que a Leonora, traté a la fotógrafa Kati Horna, quien sabía amar a todo el mundo. Nuestro oficio nos unió. Ambas éramos periodistas y en muchas ocasiones tomamos el mismo autobús. Cuando ella llevaba a su hija Nora a las clases de ballet en Coyoacán, yo acompañaba a Paula, mi hija, a que la regañara la maestra Ana Castillo porque unos bucles se le escapaban de la red obligatoria. Las dos madres charlábamos mientras esperábamos juntas. Nos unieron los mismos sentimientos.

Con Chiki coincidí en varias reuniones, donde él hacía su trabajo como fotógrafo. Era muy fácil reconocerlo por su gorra vasca y su timidez. Siempre se quedaba atrás y esperaba con gran dignidad a que los demás reporteros terminaran.

Leonora es una aproximación a lo que podría ser una exhaustiva biografía de Leonora Carrington. Si pudiera escribirla, lo haría con gusto, aunque esta novela puede estimular a otros a hablar de ella y convertirse en un surtidero de informaciones. En Leonora hay aún innumerables vertientes por descubrir.

En estos últimos años he visitado a Leonora a menudo. Hablar con ella de su infancia fue sencillo. Yo le contaba de la mía y, a pesar de los quince años de diferencia en edades, había muchas semejanzas en la forma europea en que nos educaron. “Entre las cosas y entre las rosas hay semejanzas maravillosas.

” Ahora me doy cuenta de que los antecedentes de Leonora se parecen a los de la protagonista de La Flor de Lis. De su niñez, Leonora habló con facilidad; del Cardiazol en la clínica del doctor Mariano Morales en Santander, con verdadera angustia. Parecía estar denunciando la aplicación de esta droga que produce convulsiones que van mucho más allá del amour fou que predicaba André Breton.

Al contármelo, buscaba mi indignación y solidaridad. ¡Claro que las tendría! pero ¿cómo? “Me aplicaron tres inyecciones de Cardiazol”, se abrían grandes sus ojos. De lo que no habló fue de Max Ernst. Cuando le pregunté si había sido su gran amor, respondió que cada amor era distinto; cuando le comenté que su matrimonio con Renato Leduc había sido sólo conveniencia, respondió: “Bueno, tampoco”.

También entrevisté a Gaby y a Pablo, guardianes del puente levadizo que lleva hacia su madre. Les di capítulos a leer de Leonora. Los dos hijos toman con paciencia el culto a su madre y estoy segura de que a veces esa devoción es un peso que cargan como una lápida sobre sus hombros. Además tienen su propia vida, su familia, su trabajo. La cuidan día y noche.

La puerta que lleva hacia Leonora es estrecha. Pocos son los elegidos. Leonora, a veces, lamenta su soledad pero rehúsa a salir de ella. Le propuse ir a ver árboles al Desierto de los Leones, me respondió: “paso”; en otra ocasión, quise entusiasmarla con la película Young Victoria, pero tampoco se animó y, cuando le hablé sobre la posibilidad de recibir un visitante, respondió: “Sí, pero no cualquier visitante”.

Leonora ya no tolera las entrevistas. Lo único que acepta es ir a comer, en ocasiones, al Sanborn’s cercano a la plaza Miravalle, donde piafan los caballos de la Cibeles. Allá, las meseras la conocen, saben qué mesa prefiere y antes de que pida el menú ya le han traído sus invariables huevos a la mexicana y ni siquiera se termina los pocos frijoles refritos que acompañan al platillo.

También ha aceptado comer en mi casa acompañada por Gaby Weisz, su hijo, y Pati, su nuera. Para mí esos han sido días de guardar.

Yolanda Gudiño, su cuidadora, es una perla. Quiere a Leonora, la admira, la protege. Las acompaña Yeti, el perro que le regaló el doctor Isaac Masri. Los dos nombres que más se pronuncian en esa casa de la calle Chihuahua son Yolanda y Yeti.

Gaby me aseguró que su abuela se llamaba Mairie y tachó con su puño y letra el nombre de Maurie en uno de los capítulos, sin embargo, Joanna Moorhead, la sobrina de Leonora que viene con frecuencia de Inglaterra a visitarla, me aseguró que el nombre era Maurie y que incluso así estaba escrito sobre su tumba.

Todo lo que aparece en esta obra ya se había escrito en los cuentos de Leonora, en su novela La trompeta acústica, en sus piezas teatrales, en las entrevistas que ha concedido. Tanto Whitney Chadwick como Susan L. Alberth, a quien tuve el privilegio de conocer en la Casa del Poeta en México, son críticas de arte, expertas en surrealismo y biógrafas extraordinarias. Recuerdo el entusiasmo de Georgiana Colville por las mujeres surrealistas. La editorial ERA publicó en México el entrañable libro de Julotte Roche, quien entrevistó a los habitantes de St. Martin D’Ardeche para su Max y Leonora. Henri Parisot fue traductor y divulgador de la obra literaria de Leonora en Francia.

En México la tradujo Agustín Bartra. La lista de sus admiradores es muy larga, pero me siento especialmente marcada por el libro de Rosemary Sullivan, Villa Air Bel, el cual aunque no tiene tanto que ver con Leonora, sí tiene todo que ver con el espíritu de la época.

De lo que no se había escrito antes es de la relación entre Leonora y Renato Leduc, el poeta irónico, certero y lúdico que la trajo a México. Mientras escribía la novela, tuve la suerte de que Patricia Leduc, hija de Renato, me regalara un par de fotografías inéditas que su padre había tomado a Leonora, así como una hermosa carta que la pintora le escribió a él y que aparece traducida en la novela.

La ayuda que recibí de Sonia Peña y Mayra Pérez Sandi Cuen fue invaluable, así como la de Rubén Henríquez, quien se dejó atrapar tanto por la historia que sabe de memoria cómo empieza y termina cada párrafo.

Leonora no es sólo un acto de amor sino también un homenaje a la vida y a la obra de esta mujer que ha hechizado a México con sus colores, sus palabras, sus delirios, sus arranques, sus historias. Trajo a nuestro país todos los recuerdos de sus vidas anteriores, todos los paisajes, los caminos bajo las acacias, todas las verduras que en México no se comían como los salsifis, las endivias, las alcachofas.

Trajo a Simone Martini, a Piero della Francesca, al Bosco y a Grünewald. Pudo haber vivido en Inglaterra, su país de origen, en los Estados Unidos, en Francia o en España, pero es un privilegio saber que un artista de su altura haya decidido ser mexicana. La deuda con ella es inestimable.

La noche de Gala.

En compañía una noche en blanco se hace más llevadera. Y si además es la ocasión para un poco de glamour y para lucir un vestido nuevo, mejor todavía. Así, algunos actores, actrices y personajes famosos del mundo del espectáculo español como Juanma Bajo Ulloa, Aura Garrido, Natasha Yarovenko, María Adanez y Octavi Pujades se han reunido esta noche en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para ver la gala de los Oscar, en una fiesta organizada por Canal +.

A partir de la nueve, las primeras caras conocidas empezaban a entrar por el portal del precioso edificio madrileño, bajo las miradas y ante las cámaras de una treintena de curiosos que esperaban con ilusión las llegadas de los coches. Y también ante los pitidos de una decena de personas que ofrecían a cada actor un folio que explicaba las razones de su protesta contra los despidos del canal Digital + .

Dos chicas se sacaban una foto con Isabel Serrano, mientras otras cinco parecían aguantar confiadas el viento y el frío: "No sabemos quién va a venir, pero esperamos que merezca la pena", contaban. Explicaban que habían preguntado por la posibilidad de entrar en el Círculo, pero sin acreditaciones las oportunidades de colarse se reducían a cero. Y prometían que hasta las doce no se irían de allí. Minutos después sin embargo ya habían desvanecido, quizás decepcionadas por el hecho de que la mayoría de los invitados no fueran, por así decir, las caras más famosas de la actuación en España.

Dos plantas más arriba, el Círculo poco a poco se iba llenando. Una música incesante, que no desapareció ni durante la gala, y una miríada de palitos y pinchitos para picar acogían a los más puntuales. Entre ellos Manuela Vellés, quien lucía un vestido negro bastante corto, y explicaba, entusiasta, lo "impresionante" que es, según ella, el trabajo de Natalie Portman en Cisne Negro .

Pronósticos y aciertos

No cabe duda de que los presentes en la fiesta estaban totalmente de acuerdo sobre todo con una decisión de la Academia de Cine: la mejor actriz del año es Natalie Portman. "Ha puesto un listón al que tenemos que aspirar todas", contaba Vellés, que acaba de estrenar su última película Secuestrados. Un papel que le costó muchos esfuerzos, en cierta manera comparables con los de Portman.

"El trabajo de actriz tiene ese punto de ser perfeccionista a toda costa", sostenía la joven protagonista de Caótica Ana. Natasha Yarovenko, a la que la actuación en Habitación en Roma le valió una nominación a los Goya como mejor actriz revelación, también subrayaba el gran trabajo de Portman: "Es el papel que todas las actrices soñamos con tener algún día. Y, claro, soñamos también con estar a la altura". Yarovenko, con un vestido morado que le dejaba desnudo un hombro, tenía una razón especial y muy personal por la que le gustó Cisne Negro más que cualquier otra candidata a mejor película: "La música de Chaikovski. Cuando era pequeña, en Ucrania, hacía ballet y también bailé El lago de los cisnes".

Mientras abajo continuaba la llegada de famosos y Octavi Pujades mostraba ante los fotógrafos su camiseta de la fábrica de jabón de Tyler Durden en El club de la lucha, arriba las decenas de invitados podían disfrutar de un menú que, como en Los Ángeles, incluía sushi, además de palitos de mozzarella, mini pizzas margaritas, brochetas de solomillo, mini milanesas y jamón con pan de cristal. Y, claro está, cervezas, vinos y copas. Por cierto, el Oscar de las bebidas se lo llevó el gin tonic.

No se hizo con el Oscar Javier Bardem, pero sí capturó más que cualquiera la atención del público del Círculo de Bellas Artes. Un público que, interesado sobre todo en las copas y las charlas más que en la gala, volvió la cabeza hacia las maxipantallas por primera vez en la noche al ver aparecer al protagonista de Biutiful en la alfombra roja. Y que esperó con algo de tensión (bueno, los pocos que todavía seguían allí) los instantes que precedieron el anuncio de Sandra Bullock de que Colin Firth era el mejor actor del año.

La decepción no fue muy grande. Es más, hubo aplausos para Firth. Quizás porque el actor inglés se lo merecía o también porque muchos lo daban ya por hecho. Aún así, según explicaba horas antes Aura Garrido, candidata a mejor actriz revelación en los últimos Goya por Planes para mañana, había que ver el vaso medio lleno: "En Biutiful Bardem hizo un gran trabajo. Ya es un sueño que esté allí".

Los momentos vibrantes escaseaban, en Los Ángeles así como en Madrid. Y la entrega de los premios no sorprendía. Para Raúl Arévalo, de la comedia Primos, y para casi todos, el de Colin Firth por El discurso del rey era un Oscar cantado, así como el de Natalie Portman. "Al 99% ganan", decía antes de que empezara la gala. También acertó, aunque se trataba de otro favorito, con el premio al mejor actor de reparto. "Me flipó Christian Bale en The fighter". Arévalo sí echó en falta otro galardón: "Hombre, a Primos como mejor comedia, ¿no?".

El actor, que hoy tiene el día libre, aguantó casi hasta las cinco de la madrugada, lo que no consiguió la mayoría del público del Círculo de Bellas Artes. Quizás le ayudara la receta que él mismo había sugerido: "Probablemente me vaya a casa antes de que termine, estoy cansado, aunque igual tras unas copas...".

A partir de las cuatro la sala empezó paulatinamente a vaciarse. A esa hora, el cansancio llegó a hacer mella también en un mundillo que más que cualquiera está acostumbrado a las fiestas. Los cuatro gatos que sí se quedaron hasta el último segundo acogieron con aplausos el anuncio de Steven Spielberg de que El discurso del rey se llevaba el Oscar a la mejor película. El último capítulo de un guion tan previsible que si llegara al cine seguramente no tendría mucho éxito.

No llegó hasta esa altura de la noche Aura Garrido, otra enamorada de Natalie Portman: "No hay palabras para describir lo que hizo". A las seis de la madrugada todas las demás palabras también parecían acabadas, así como la comida. Lo único que quedaba era ir a casa, o en algunos casos directamente a trabajar. Lo que sea, para algún día vivir la gala como protagonistas, en Los Ángeles, en vez de en Madrid.

Libia, crisis humanitaria.

El conflicto en Libia se ha convertido ya en una crisis humanitaria. Según cálculos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), unas 100 mil personas han abandonado ya el país. Y miles más esperan su turno para huir de la represión de Gadafi. Actualmente, hay alrededor de 20 mil personas esperando a cruzar el paso fronterizo de Ras el Ajdir. La mayoría de ellos son trabajadores egipcios, cuyo éxodo en masa arrancó el pasado miércoles, pero que desde entonces se ha ido intensificando hasta hacerse casi insostenible.

La situación en la frontera este lunes por la mañana es de mucha tensión y dramatismo. Los militares tunecinos se ven incapaces de controlar el flujo de personas que se agolpan frente a la verja azul que separa ambos países. Ante el creciente caos, grupos de jóvenes tunecinos se han erigido en improvisados agentes de aduana y controlan como pueden el acceso a territorio tunecino.

Al otro lado, muchas personas están saltando a la desesperada la tapia que hace de frontera. Lanzan sus maletas y pertenencias al aire y después intentan colarse trepando el muro. Les esperan los jóvenes voluntarios que les piden la documentación y a los que no la portan consigo les conminan a volver a Libia.

Para paliar este desorden, ACNUR tiene planeado instalar hoy mismo un campo de tránsito en Túnez para dar cobijo a la multitud que huye de los enfrentamientos en Libia. "Las autoridades tunecinas están acomodando a la gente en refugios y escuelas, pero ahora se dan cuenta de que no pueden abarcar la situación y necesitan de la ayuda de la comunidad internacional", ha asegurado Liz Eyster, de ACNUR, en declaraciones a la BBC. Los representantes locales de la Media Luna Roja han calificado la situación de "crisis humanitaria". "El mundo entero debería movilizarse para ayudar a Egipto a repatriar a sus compatriotas"

Escenas de desesperación

Anoche ya se vivieron escenas de desesperación en el lado libio de Ras el Ajdir. Los refugiados intentaron el asalto a la frontera y se encontraron con la respuesta contundente de los militares tunecinos, que la empredieron a palos. Un hombre en el suelo trataba de protegerse la cabeza con las manos mientras un militar le golpeaba. Otro se tapaba el cuello cubierto de sangre. Pero la desesperación parecía ser más fuerte que los golpes y los refugiados insistían en entrar a toda costa.

Exaltados, en medio del griterío y de la violencia, unos jóvenes trataban de subirse encima unos de otros para superar la tapia. Los gritos de los egipcios se han hecho más ensordecedores cuando la cámara les ha apuntado. Mientras ellos pedían salir en las imágenes, un grupo de jóvenes tunecinos al otro lado de la tapia les provocaban y ayudaban a los militares a que ninguno entrara.

La frontera de Ras el Ajdir ha cambiado mucho en las últimas horas. La organización de los primeros días y la hospitalidad de los tunecinos, unos sorprendentes anfitriones que han acudido en su ayuda sin pedir nada a cambio, se ha vuelto un caos ante la avalancha de personas. El ritmo de llegada de refugiados se ha acelerado y ha desbordado a los tunecinos.

Algunos llevan horas viajando para recorrer los 200 kilómetros de carretera que unen la capital libia con Túnez. Después de ser robados por la policía de Gadafi en los controles del camino, los refugiados egipcios tienen que esperar durante horas para que les lleven en autobuses a pabellones y centros escolares en la ciudad tunecina de Ben Gardan. Se quejan de que ninguna autoridad egipcia se ha acercado hasta allí para darles información.

En el puesto fronterizo de Ras el Jdir confluyen ahora mismo los tres países que han protagonizado las revueltas de los últimos meses: Libia, Túnez y Egipto. Tres estados que todavía viven en el descontrol pero que mantienen vivos el sueño de la revolución.

ONU, EEUU y UE, por la salida de Gadafi.

La comunidad internacional trata de buscar la vía para conseguir la salida de Muamar el Gadafi, atrincherado en Trípoli mientras Libia se consume en enfrentamientos entre sus fieles y mercenarios contra las fuerzas rebeldes. De esta forma, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y los ministros de Exteriores europeos y de otros países que asisten al Consejo de Derechos Humanos de la ONU se reúnen en Ginebra con el fin de acordar medidas contra el líder libio.

El Consejo de Derechos Humanos ha iniciado su principal sesión del año con un llamamiento a estar "vigilantes" ante la violencia registrada en Libia. Clinton, quien mantendrá encuentros con otros dirigentes diplomáticos europeos y africanos, espera movilizar a la comunidad internacional para lograr una respuesta unida y fuerte a la crisis desatada en Libia tras las protestas contra el régimen de Gadafi.

La secretaria de Estado norteamericana intentará coordinar la ayuda a la oposición, toda vez que ayer Washington confirmó que ofrecerá "todo tipo de ayuda" a los rebeldes libios. También el Consejo de Seguridad de la ONU impuso duras sanciones al régimen. Según un alto funcionario de EE UU, citado por Reuters, las sanciones de la ONU a Libia van dirigidas a Gadafi, pero también pretenden persuadir al círculo cercano al líder que continúa apoyándole.

Como muestra de lo excepcional de la situación internacional y su reflejo en el Consejo, en esta ocasión asisten un número récord de ministros de Asuntos Exteriores, que plantearán sus posiciones en sus intervenciones ante el pleno. Una de las mayores preocupaciones de la comunidad internacional es la crisis humanitaria en la que Libia está entrando y las dificultades de la mayor parte de las agencias internacionales de actuar en favor de las víctimas de la represión del régimen de Gadafi, y de los refugiados que han abandonado el país o intentan hacerlo.

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, inauguró la sesión del CDH con un llamamiento a consolidar los cambios conquistados por los levantamientos populares en el Norte de África "antes de que fuertes intereses empiecen recobrarse o que aparezcan nuevas amenazas".

La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, ha pedido que las sanciones aprobadas el sábado por el Consejo de Seguridad de la ONU contra el régimen de Muamar Gadafi sean aplicadas "con todo rigor" y que la comunidad internacional mantenga su "firmeza" ante la "barbarie" que se está cometiendo en Libia.

Por otra parte, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Luis Moreno Ocampo, ha anunciado una investigación preliminar sobre la violencia en Libia, antes de cualquier investigación por delitos de lesa humanidad. También el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, recibe hoy en la Casa Blanca al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con quien abordará la imposición de sanciones multilaterales contra el régimen libio. La reunión llega tras un intenso fin de semana en el que tanto el Gobierno estadounidense como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas han anunciado sanciones contra el Gobierno de Gadafi, a quien Obama instó el sábado a abandonar el país de inmediato.


Castigo al régimen de la ONU
El Consejo de Seguridad de la ONU impuso ayer duras sanciones al régimen.

- Embargo total e inmediato de armas para evitar la venta, suministro y transferencia a Libia de material militar.

- Congelación de los bienes en el exterior de Muamar el Gadafi y seis de sus hijos.

- Prohibición de viajar fuera del país para el líder libio, sus ocho hijos y siete altos cargos del Gobierno.

- La ONU pide al Tribunal Penal Internacional que investigue las violaciones de derechos humanos por parte del régimen, calificadas como crímenes contra la humanidad.

Cinco mujeres para Oscar.

Por si alguien ha conseguido no enterarse, ayer se entregaron en Los Ángeles los premios Oscar. Todas las fotos, así como las tendencias de la noche, están en nuestro especial. Se vio mucha alta costura. De Chanel, Givenchy, Elie Saab o Armani. También de Dior. Sharon Stone y Nicole Kidman (arriba, con Gwyneth Paltrow) le dieron una alegría a la casa, inmersa en el limbo de qué sucederá con John Galliano. El diseñador fue suspendido de su cargo tras el incidente del pasado jueves.

Lo que sí está confirmado es que el desfile del día 4 en París se celebrará, como estaba previsto, en el Museo Rodin. Volviendo al cine, aquí van cinco mujeres que, por un motivo u otro, protagonizaron la noche. Con permiso de Melissa Leo y Natalie Portman, que se llevaron a casa la estatuilla por sus interpretaciones, claro.

La mejor vestida: El traje plisado malva de Cate Blanchett pertenece a la colección de alta costura de esta primavera de Riccardo Tisci para Givenchy. Se lleva con un chaleco-arnés bordado con perlas cubiertas de varias capas de chiffon en el mismo tono y también en amarillo. Es una de las diez piezas que el diseñador presentó el pasado enero en París, inspirado por la mezcla de tradición y modernidad de la cultura japonesa. Con él, a actriz australiana confirma su gusto por las elecciones estilísticas arriesgadas. (Foto: Reuters).


La novia del Oscar: La diseñadora de vestuario Collen Atwood, colaboradora habitual de Tim Burton, se llevó su tercer Oscar por Alicia en el País de las maravillas. Era la novena vez que estaba nominada y ya lo obtuvo por Chicago (2002) y Memorias de una geisha (2006). Estadounidense, de 60 años, tuvo su peculiar momento también en la alfombra roja. La excéntrica Helena Bonham Carter -nominada como actriz secundaria por El discurso del rey y pareja de Burton- apareció con un traje que había ideado junto a Atwood. A pesar de su aparente sobriedad (teniendo en cuenta los usos de la actriz), la británica escondía un guiño a su país bajo la falda.

La anfitriona: Anne Hathaway llegó vestida de rojo Valentino y con el diseñador, retirado en 2007, como complemento definitivo. Durante la gala, que presentó con James Franco, se cambió siete veces de ropa (aquí tienes el desfile completo). Rachel Zoe, su estilista habitual, fue la responsable de estas elecciones. Hubo de todo. Desde un esmoquin de Lanvin hasta un vestido azul metalizado de la colección de alta costura de Armani Privé de esta primavera. También un Givenchy de alta costura (en la imagen) y, como cierre, un vestido de encaje y cristal en un trémulo gris y firmado por Tom Ford. Todo el ritmo y nervio que le faltó a la gala debía estar concentrado en el vestuario de Hathaway.

La elección de Penélope: L'Wren Scott (en la foto, llegando a la fiesta de Vanity Fair con Mick Jagger) firmó anoche dos vestidos. El azul de Amy Adams y, por supuesto, el de seda granate bordado de Penélope Cruz. En las últimas ediciones de los Oscar, Cruz había optado por una misma silueta: vestidos palabra de honor con faldas voluminosas. Así eran el de Versace (2007), Balmain 'vintage' (2009) o Donna Karan (2010). Esta vez, la línea era más fluida, ajustada y sencilla. También el peinado. Recordaba la época en que Penélope era imagen de Ralph Lauren. Tiene mérito, porque casi una década y un hijo -nacido hace un mes- le contemplan.

La innovación: El diseño de Francisco Costa para Calvin Klein Collection que lució Gwyneth Paltrow le daba una vuelta al manido concepto del brillo para una gala cinematográfica. La silueta era minimalista, con un escote geométrico y original. Completamente cubierto por lentejuelas, producía el efecto de un flecha metálica. El peinado enfatizaba la verticalidad de la pieza. Las joyas, en cambio, ofrecían un contraste más barroco. Los pendientes, el broche y el anillo eran de Louis Vuitton. Para interpretar el tema de Country Strong, que estaba nominado en la categoría de mejor canción, la actriz se cambió a un vestido asimétrico color maquillaje de otoño/invierno 2011 de Michael Kors.