martes, 30 de noviembre de 2010

La Brenda, y la camioneta de mis sueños.

Durante los años que conviví con La Brenda, bajo el esquema amoroso de la "toalla", que significa llanamente que cada quien vive en su casa, sin hacer vida marital bajo el mismo techo, para evitarnos las rutinas desgastantes de toda relación de pareja, ella aceptó este planteamiento mio a regañadientes. Su proyecto era vivir en pareja pero con su hombre todo el tiempo a su lado.

Cuando me quedaba a dormir con ella en su espaciosa mansión de San Angel, un barrio elegante de la ciudad de México, cosa que ocurría muy de vez en cuando porque ella prefería ir a dormir conmigo a mi departamentito en La Condesa, ese barrio bohemio con varios parques preciosos. Pudo observar los interiores de su casa, y me fijé en los closéts, que eran varios y espaciosos, estaban saturados de ropa y zapatos, eso sí bien ordenados por colores y también por tipo de prenda (blusas, pantalones, abrigos, cajas y cajas de accesorios, cajas y cajas de cosméticos caros, etcétera, y los zapatos ocupaban varias filas, porque ella poseía más de 200 pares de ellos; yo la bromeaba por ese detalle de su afición desmedida por los zapatos, le decía: "más bien pareces una cienpies que una mujer".

Y yo me puse a pensar de inmediato ante ese panorama de una casa llena de objetos y guardarropas inmensos, ¡¡sí aquí no hay espacio ni siquiera para unos calzoncillos y calcetines mios !!

Cuando La Brenda disponía que dormiría conmigo en mi departamentito, las cosas eran bastante planeadas con mucha anticipación, y consistía en que ella se trasladaba con tres maletas repletas de ropa y varios pares de zapatos, casi siempre nuevos. Eso para pasar una noche nada más. Sus cambios de vestuario son frecuentes, de día y de noche, y siempre en formas sorprendentes para mi. Siempre divina y elegante, muy fashion ella todo el tiempo.

Yo suelo vestir con sencillez extrema, elegante si, pero no con ropa demasiada cara, simplemente me fascina el lino blanco. Y así me siento cómodo. Ella sabedora de mis gustos exóticos por el lino, me mandó a diseñar unas guayaberas de lino con la diseñadora de moda de La Condesa, Carmen Rión. Todavía las conservo, son elegantes y preciosas todas ellas.

Cuando a mi me presentaron a La Brenda recién salía yo de una terrible enfermedad que me tuvo postrado dos años en un hospital de Querétaro. Estaba físicamente desmejorado y desmoralizado por el esfuerzo de una lucha larga y tediosa contra el cáncer.

Sin embargo el día de nuestro primer encuentro, todo ocurrió como lo había planeado nuestra amiga en común, la Renata. Fue en un restaurante muy elegante y distinguido, El Harrys, típica comida de Nueva Orleans y un buen bar. Todo a media luz, así que La Brenda no percibió mi tez amarillenta de la anemia que me provocó la medicina, se concentró en mi conversación y en mi sentido del humor, ese humor ácido y negro que no me deja nunca.

La hice reír todo la noche y eso la prendió conmigo, porque de ahí, del Harrys, salimos directamente a su casona. Previemente despedimos con discresión a La Renata, la celestina de esa noche. La Brenda sabía mi historia reciente y de mi actividad como director de la carrera de psicología en la Universidad, nada le impresionó más que el asunto del cáncer, tema del cual me niego a hablar demasiado, me fastidia y me revuelve la historia de la cual no quiero ni acordarme.

En esa primera noche de amor, La Brenda sin prejuicios de ninguna clase se entregó a mi, gozosa y feliz. Ni ella ni yo sospechábamos lo que duraría esa relación, podía ser una noche o muchas, al final fueron muchas más de las que soñabamos en un primer momento.

Al color de los whiskys mios y sus cubas libres, despúés de unas horas de placer sexual, me preguntó directamente: ¿Tú que deseas en la vida ahora mismo? Pude haber respondido, te deseo a ti, sobre todas las cosas, pero me salí por la tangente.

Le dije: -"Lo que único que anhelo ahora mismo es tener una camioneta blanca, último modelo, y una bella mujer conduciéndola". Ella respondió de inmediato, "la mitad de tu anhelo ya lo tienes, la otra parte algún día te la compraré."

Esa historia de la camioneta blanca fue objeto de mil bromas por parte de todos mis amigos, que cuando veían pasar una camioneta blanca último modelo, gritaban para ver quién era la mujer que iba conduciéndola y podérmela presentar.

¿Por qué la camioneta blanca era mi obsesión? Porque yo quería salir a pasear por toda la república mexicana, al lado de una bella y distinguida mujer cincuentona. Yo me incapacité para manejar automóvil, perdí fuerza en la pierna izquierda, así que requiero los servicios de un aunto y chofer siempre.

Hoy que La Brenda anda de compras en Nueva York, me llamó por teléfono para darme la noticia: "negrito lindo, acabo de comprar en México una camioneta blanca último modelo, pensando en ti".

Ella tiene un Mercedes Benz deportivo modelo 2010. Que no lo deja nunca para salir a cerretera, es fabuloso ese auto y muy cómodo. Lo disfruté mucho cuando vivmos juntos ese romance loco.

La Brenda cuando se enteró que pienso casarme con otra mujer, estalló coléricamente y me amenazó y me insultó llena de rabia. "¿Cómo puedes hacerme eso a mi?" "Eres un desgraciado, mujeriego".

Una semana después. Ahora toda dulce ella, con voz melosa me dijo: "negrito, ¿quieres cumplir tu anhelo completo?

"Ya tienes TU camionetota blanca, último modelo, solo para ti". ¿"Qué te parece mi idea?"

"Ven a vivir conmigo, bueno aparte, pero vente a México y yo te cuidaré y te manejaré tu comioneta blanca, para ir a dónde tu quieras ir".

Tentadora la oferta, ¿no lo os parece?

Las redes sociales y los jóvenes.

El periodista Carlos Aldana nos ofrece el siguiente panorama de las redes sociales y los jóvenes.

“Tengo 200 amigos”. “Yo tengo 500…” Expresiones como éstas provienen de jóvenes que son parte de las llamadas “redes sociales”, estas que se han ido convirtiendo en un espacio de socialización que jamás en la historia de la humanidad había sido tan global.

También las redes sociales se han convertido en una especie de refugio emocional. Es también por ellas que pasan campañas políticas, electorales o ciudadanas a favor de luchas válidas y legítimas. Innegablemente, también son ellas —de cierta manera— un instrumento útil para cometer fechorías, para hacerle daño a la gente que proporciona información personal de manera tan amplia que termina generando risgos innecesarios.

Facebook, Twitter, Badoo, Hi5 y otras redes sociales son ya parte de la vida de las jóvenes generaciones urbanas que es casi imposible que alguno no sea parte de esas redes, o que sus comunicaciones no pasen por allí.

No podemos alcanzar una comprensión integral y plena de las y los jóvenes de hoy, si no lanzamos miradas, aunque sea breves, al fenómeno de las redes sociales. Y aunque corramos el riesgo de parecer trasnochados o fuera de foco, también es necesario llamar la atención sobre algunos aspectos.

Por ejemplo, tener 200 amigos. ¿Llamar “amistad” a ese vínculo virtual, no profundo, casual muchas veces? Claro que existen múltiples posibilidades para la creación de vínculos entre personas, y que se puede sostener una relación permanente y buena con alguien a través de las vías de la virtualidad. Pero considerar que 200 personas a quienes nunca hemos visto en vivo, son verdaderos amigos, ¿no habla de un cierto deterioro en la creación de vínculos humanos?

¿No debiera llamarnos la atención que la tendencia sea la de preferir amistades sin vínculos o cercanía física, sin el compromiso que da la auténtica amistad? Porque es más fácil desprendernos de una “dirección” que de un amigo o amiga de carne y hueso.

La pérdida de la privacidad o el someter algunas de las inquietudes existenciales más importantes a su aparición en un “muro”, o tratar de que los problemas o situaciones personales sean motivo de lectura y expresión de personas que no necesariamente lo hacen con buena voluntad, ¿no es como un grito desesperado que nos indica que hay mucha soledad en la juventud de hoy?

Acompañados de cientos y cientos de “amigos virtuales”, pero solos y vacíos de vínculos afectivos. Probablemente tengamos que admitir que esos vacíos creados en hogares de poca comunicación y afecto son la causa principal por la cual se acude existencialmente a las redes sociales.

Ello habla, entonces, de que las redes sociales —en su dimensión de llenado existencial y afectivo— se fortalecen por la creciente debilidad que el ser humano está expresando en sus conexiones con semejantes.

Está claro que las redes sociales llegaron para quedarse. No se trata de tener la postura de dar la espalda a esta realidad, ni de dejarnos llevar por ellas.

Las denominadas “redes sociales” debieran ser el complemento de las verdaderas y reales redes sociales: las que creamos con nuestros nexos y vínculos físicos, afectivos, emocionales y hasta políticos con nuestros semejantes.

El uso de las redes virtuales debiera estar marcado y condicionado por nuestra vivencia de redes humanas plenas. No hay ningún problema en tener “200 amigos virtuales”, si nuestro énfasis, amor y compromiso más completo está en los 2 reales con los que hemos aprendido a convivir plenamente.

Woody Allen, 75 años.

Woody Allen, el genio incansable, cumple mañana 75 años en una etapa de su filmografía en la que parece haber dejado atrás la brillantez de épocas pasadas, aunque mantiene la mordacidad que siempre le ha distinguido y la capacidad para atraer a las grandes estrellas de la industria.

Apenas mide 1,65 metros, pero ya se sabe que las grandes esencias se guardan en frascos pequeños. Tiene tres Óscar -esos premios que desprecia y de los que se refugia tocando el clarinete en algún local-, dos de ellos por "Annie Hall" (1977), al mejor director y al mejor guión original, y otro por el texto de "Hannah and Her Sisters" (1986).

Además ha recibido candidaturas al mejor actor por "Annie Hall", y al mejor director por "Interiors" (1978), "Broadway Danny Rose" (1984), "Hannah and Her Sisters" (1986), "Crimes and Misdemeanors" (1989) y "Bullets Over Broadway" (1994).

Sin embargo, su mayor poder de atracción para la Academia de Hollywood reside en sus textos, como lo demuestran las nominaciones al mejor guión original por "Interiors", "Manhattan" (1979), "Broadway Danny Rose", "The Purple Rose of Cairo" (1985), "Radio Days" (1987), "Crimes and Misdemeanors", "Alice" (1990), "Husbands and Wives" (1992), "Bullets Over Broadway", "Mighty Aphrodite" (1995), "Deconstructing Harry" (1997) y "Match Point" (2005).

Allen, nacido como Allan Stewart Konigsberg, es un cineasta puntual en su cita con los espectadores, a quienes ofrece sus pensamientos y fantasías sobre la muerte, el sexo, la frustración y las relaciones personales.

Ofrece una película cada año desde 1977, y aunque la crítica especializa coincide en señalar que ha pasado la última década ofreciendo títulos menores con baja recaudación (los casos de "Cassandra's Dream", "Whatever Works" y "You Will Meet a Tall Dark Stranger"), no es menos cierto que su tirón entre las estrellas de Hollywood sigue intacto.

Incluso en su próximo estreno, "Midnight in Paris", cuenta con la primera dama francesa, Carla Bruni.

A lo largo de su carrera ha conseguido que numerosos actores den lo mejor de sí mismos, y hasta quince (Michael Caine, Penélope Cruz, Judy Davis, Mariel Hemingway, Diane Keaton, Martin Landau, Samantha Morton, Geraldine Page, Chazz Palminteri, Sean Penn, Maureen Stapleton, Jennifer Tilly, Mira Sorvino, Dianne Wiest y él mismo) resultaron candidatos al Óscar en películas dirigidas por Allen.

Caine ("Hannah and Her Sisters"), Cruz ("Vicky Cristina Barcelona", 2009), Keaton ("Annie Hall"), Sorvino ("Mighty Aphrodite") y Wiest ("Bullets Over Broadway") finalmente se llevaron la estatuilla dorada.

Allen, maestro a la hora de perfilar personajes femeninos inolvidables -generalmente ligados a la clase burguesa-, de psicoanalizarse en la gran pantalla y de crear diálogos acerados, recitados en la ficción a la misma endiablada velocidad con la que habla el neoyorquino, no fue ajeno a la polémica en su vida personal.

Estuvo casado con Harlene Rosen desde 1956 hasta 1962 y con Louise Lasser desde 1966 hasta 1970. Finalmente contrajo matrimonio con Soon-Yi, hija adoptiva de Mia Farrow, la pareja del cineasta durante más de una década, con la que adoptó a dos hijas.

Para el futuro, Allen no es modesto. Pretende mantener su ritmo de trabajo y considera que su gran obra aún está por llegar.

"Me gustaría hacer una gran película", dijo a la prensa tras el estreno de última cinta, "You Will Meet a Tall Dark Stranger". "He hecho muchas películas. Creo que algunas buenas películas, pero nunca he sentido que haya hecho una genial", añadió, en referencia a obras como "Rashomon", "The Bicycle Thief", "8 1/2" o "Grand Illusion", consideradas por él como las cotas más altas del cine.

"No es algo que te puedas proponer. Tienes suerte y si trabajas lo suficiente tal vez una se convierte en algo magnífico, pero hasta ahora no ha sucedido", concluyó.

Visto lo visto, a buena fe que seguirá intentándolo. Año tras año. Incombustible

Un Principe tonto.

Coincidiendo con el anuncio de la boda de su nieto Guillermo de Inglaterra, el príncipe de Edimburgo ha anunciado que está preparando su jubilación. El año próximo cumple 90 años y se retirará de la vida oficial.

El príncipe es todo un personaje, algo más que el hombre que camina dos pasos detrás de su esposa la reina. Dicen que ella lleva la corona en público, pero él los pantalones en privado.

Famoso por sus meteduras de pata ha sumido en muchos líos a la diplomacia británica.

Lo suyo viene de lejos. En 1947 le preguntó a un trabajador de los ferrocarriles sobre sus posibilidades de ascenso, y este le respondió: "¡Ah! Tendría que morir mi jefe", a lo que él replicó: "Justo lo que me pasa a mí".

También se recuerda su visita a China en 1986 en la que dijo a los estudiantes británicos con los que se encontró: "Si siguen aquí más tiempo acabarán con los ojos rasgados". A unos ingleses que recorrieron Nueva Guinea les felicitó el príncipe en 1998: "Han conseguido no ser comidos".

Durante una recepción en el palacio de Buckingham, el marido de la reina aseguró: "Cuando un hombre abre la puerta del coche a una señora, o tiene coche nuevo o mujer nueva".

En una fiesta organizada en Londres por la oficina de la Commonwealth, Felipe de Edimburgo se dirigió a un invitado negro y le preguntó: "¿De qué exótico lugar del mundo procede usted?". El interlocutor, que resultó ser lord Taylor de Warwick, le respondió: "Soy de Birmingham (ciudad del centro de Inglaterra)".

Cuando el matrimonio Obama visitó el año pasado Londres y fue recibido por la reina, el príncipe intervino en la conversación para decirles a sus invitados: "¡Seguro que les está costando mantenerse despiertos!".

El presidente norteamericano le contestó que ese día se había entrevistado ya en Londres con el entonces primer ministro, Gordon Brown, con quien lideraba la oposición, David Cameron, y también con el presidente ruso, Dmitri Medvédev. "¿Es que puede distinguirlos a unos de otros?", le preguntó entonces.

Uno de sus últimos tropiezos fue durante la visita del Papa al palacio escocés de Holyrood. Al ver que el líder del Partido Laborista escocés lucía una corbata con el estampado típico de la zona, preguntó a la líder tory, Annabel Goldie, "¿Y tú también llevas las bragas hechas de esto?". La mandataria, muy avergonzada por la "incómoda pregunta", contestó con gran destreza al príncipe: "No puedo hacer comentarios. Y si las llevara, no podría de ninguna manera enseñarlas".

La psicóloga británica Dorothy Rowe le ha encontrado una explicación a todos estos desatinos: apunta que el príncipe lleva casi seis décadas siendo una figura a la sombra de la reina.

"Cuando las personas hacen comentarios hirientes, intentan a menudo sacar agresiones que tienen dentro", explica Rowe.

Estructura de la Novela.

El narrador mexicano Jorge Volpi se ha estrenado hoy como profesor del ciber-taller de literatura desde la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Tenía claro que su clase sólo podría resultar útil si no era normativa, si no intentaba imponer una sola manera de escribir. "Hay cuestiones técnicas que se pueden aprender, pero lo esencial es la libertad artística consciente de cada uno", ha dicho. Este sería su decálogo:

1. El novelista se ha centrado en la estructura de una novela, aunque considera que "un poema, un cuento, un libro de cuentos, un ensayo o un libro de ensayos también la necesitan".

2. Se declara fan del uso de la tercera persona: "El narrador omnisciente, que todo lo sabe, ha pasado de moda. Da una imagen de dogmatismo que resulta incómoda en nuestros días". Aunque confiesa que casi todos los libros que ha escrito están en primera persona. Probablemente porque su uso tiene truco: "Es siempre testimonial, y el lector tiende a creerle siempre a un narrador en primera persona".

3. En su opinión resulta fundamental desde el principio "decidir quién o quiénes van a contar la historia, cuándo, desde dónde, por qué".

4. Seguidamente hay que encontrar el tono "que, como en la música, resulta tan difícil de definir o aprehender". "Cuando funciona está relacionado con la historia misma, pero que le otorga esa condición que la vuelve distinta a cualquier otra".

5. Para escribir desde el punto de vista de varios personajes Volpi está abierto a toda posibilidad: "Desde nombrar cada voz, como Faulkner en Mientras agonizo, hasta entremezclarlas en el cuerpo de la narración. Cualquier solución es válida, si funciona y resulta verosímil".

6. A sus ciber-alumnos Volpi ha sugerido que depuren sus textos: "Corregir, para mí, es siempre eliminar. Depurar una novela de lo que le sobre. Klingsor tenía 800 páginas y Nos será la tierra 900, ambas quedaron al final en 450".

7. Está convencido de que una estructura demasiado elaborada -"la mera pirotecnia estructural"- puede convertirse en una maraña indescifrable: "Lo he llegado a sentir, sí, en alguna ocasión.

Adoro armar estructuras pero, ya lo he dicho, lo importante es permitir luego que historias y personajes vivan en ellas. Sólo debe ser enrevesada o sorprendente si así lo exige la historia, si era la única manera en que la historia podía ser contada".

8. Pide parar cuando uno se bloquea en la escritura. "Uno puede optar por el descanso y la lectura, o bien por intentar escribir disciplinadamente todos los días hasta que algo valga la pena en realidad". Por suerte, asegura no haberlo sufrido pero sí ha descubierto "después de 100 o 200 páginas que un libro no sirve y tener que desecharlo".

9. Si es una ópera prima Volpi recomienda "tomar muchas notas previas; perfilar a los personajes, si es posible con sus vidas completas; hacer un dibujo de la estructura del libro; intentar, incluso, un breve resumen por capítulos".

10. No hay que desesperarse, encontrar la fórmula adecuada "sólo se descubre poco a poco, después de escribir cientos o incluso miles de páginas".

El Amor , la Soledad.

Merecida o inmerecida la reputación de la filosofía, tampoco es que la literatura la rescate del fango. A menudo los libros son farragosos, mal traducidos, sin pasión, planos, literales y, por tanto, sin ninguna posibilidad de seducir al gran público. Raramente usted escuchará que un libro de filosofía ocupe un lugar especial en el "top ten" de ventas o que las librerías llenen sus estantes (en virtud de la demanda excesiva) con este tipo de literatura.

La filosofía nació sin fortuna.

A no ser por ensayistas como José Ortega y Gasset, Jostein Gaarder o Fernando Savater, que han popularizado el estudio de la filosofía y la han hecho digerible al vulgo, la filosofía hace tiempo estaría sepultada y sin posibilidad alguna de resurrección.

Estos ensayistas que son más bien, al menos para algunos, filósofos light, han hecho una gran labor editorial con textos al alcance de la mayoría de lectores. En la misma línea se sitúa André Comte-Sponville al ser un filósofo de pluma ligera y prosa elegante. Su pensamiento no está dirigido a consideraciones abstractas ni especulaciones inútiles. Se centra, básicamente, en hacer del ejercicio reflexivo un instrumento para conseguir la felicidad. O sea, para él tiene sentido la disciplina que busca la verdad si con ésta se puede ser feliz.

Por eso, sus grandes maestros, esos a los que frecuentemente cita, son: Pascal, Montaigne, Buda, Wittgenstein, Krishnamurti, Epicuro y Spinoza.

La misión de Comte-Sponville parece ser ética, esto es, enseñar a los hombres a pensar para obtener una vida dichosa. De aquí que distinga entre filósofo y sabio. El filósofo es el teórico, el apasionado por los conceptos, el creador de sistemas, el articulador de ideas. Mientras que el sabio es quien ha abandonado los castillos artificiales construidos a base de definiciones y ha optado por el camino de la vida.

"Yo, siempre pensando en Epicuro, he formado para mi uso personal la siguiente definición que te ofrezco como respuesta a tu pregunta: La filosofía es una práctica discursiva cuyo objeto es la vida, cuyo medio es la razón y cuyo fin es la felicidad". D

Desde esta óptica, el pensador francés, es un filósofo vitalista. Pero no de esos arraigados en la tradición occidental (Nietzsche, Schopenhauer o Freud), sino al pensamiento budista. De este último le apasiona la idea de la disolución del yo, la concepción de eternidad, la renuncia al saber de erudición y la eliminación del dolor.

No hay felicidad, dice, sin desesperanza y renuncia. La elección de la felicidad exige también una espiritualidad, pero no la religiosa, sino la inmanente. Comte-Sponville se declara ateo, pero un increyente espiritual, místico, abierto a la trascendencia. La posibilidad es real, dice, y no hay contradicción entre ambas.

"Sí, eso es lo que yo he vivido a veces, por lo que podría ser legítimo, efectivamente evocar a los místicos. El hecho es que, sin pretender ser uno de ellos, doy mucha importancia a su testimonio.

Lo que dicen sobre el hombre y sobre el mundo es algo esencial. ¿Y sobre Dios? Eso depende de los místicos, y yo siento una especie de debilidad por los menos religiosos (...) Si me he interesado hasta este extremo por los místicos orientales, especialmente budistas, es porque hallaba en ellos esa espiritualidad puramente inmanente (sin otro mundo, sin esperanza ni fe) cuyo camino Spinoza -a su manera que es conceptual- ya me había indicado".

Esa espiritualidad encuentra su gracia fundamental en el silencio. Es a través de éste que se alcanza la plenitud y se descubre el camino. Callar para encontrarse, alcanzar el infinito y vaciarse de palabras. La verborrea no es sino un obstáculo para entretenerse con lo esencial, el Ser (con mayúscula). El nominalismo es una opción ético-mistíca.

"La vida no es una idea. Incluso añadiría: todas las ideas, en cierto sentido, nos apartan de la vida. Así pues, la filosofía no puede conducir a la sabiduría si no es con la condición de tender constantemente a su propia abolición: el camino está hecho de pensamientos, pero en el lugar adonde conduce ya no hay caminos.

¿Se acabó el pensamiento? En todo caso, se acabó el pensamiento teórico: lo real es suficiente, la vida es suficiente, y eso es lo que yo llamo el silencio".

De igual manera, Comte-Sponville afirma la necesidad de la soledad que distingue, a la vez, del aislamiento. Estar aislado, explica, es estar sin contactos, sin relaciones, sin amigos, sin amores, y eso, por supuesto, es una desgracia. Estar solo es ser uno mismo, sin recurso a los demás, y ésa es la verdad de la existencia humana.

"La soledad es la regla. Nadie puede vivir por nosotros, ni morir por nosotros, ni sufrir o amar por nosotros. Eso es lo que llamo la soledad: no es más que un nombre distinto para el esfuerzo de existir.

Nadie vendrá a llevar tu carga, nadie. Si se puede dar a veces la ayuda mutua (¡y es cierto que se puede!), eso supone el esfuerzo solitario de cada uno, sin lo cual -excepto en el caso de ilusiones- no podría darse.

Así pues, la soledad no es el rechazo del otro, por el contrario, aceptar al otro es aceptarlo como otro (...) El amor no es lo contrario de la soledad: es la soledad compartida, habitada, iluminada -y a veces ensombrecida- por la soledad del otro. El amor es soledad, siempre, y no porque toda soledad sea amorosa, faltaría más, sino porque todo amor es solitario".

El breve espacio...

Todavía quedan restos de humedad,
sus olores llenan ya mi soledad,
en la cama su silueta
se dibuja cual promesa
de llenar el breve espacio
en que no está...
Todavía yo no sé si volverá,
nadie sabe, al día siguiente, lo que hará.
rompe todos mis esquemas,
no confiesa ni una pena,
no me pide nada a cambio
de lo que dá.
Suele ser violenta y tierna,
no habla de uniones eternas,
mas se entrega cual si hubiera
sólo un día para amar.
No comparte una reunión,
mas le gusta la canción
que comprometa su pensar.
todavía no pregunté «¿te quedarás?».
temo mucho a la respuesta de un «jamás».
la prefiero compartida
antes que vaciar mi vida,
no es perfecta
mas se acerca a lo que yo
simplemente soñé...

Penélope.

Penélope
con su bolso de piel marrón
y sus zapatos de tacón
y su vestido de domingo.
Penélope
se sienta en un banco en el andén
y espera que llegue el primer tren
meneando el abanico.

Dicen en el pueblo
que un caminante paró
su reloj
una tarde de primavera.
«Adiós amor mío
no me llores, volveré
antes que
de los sauces caigan las hojas.
Piensa en mí
volveré a por ti...»

Pobre infeliz
se paró tu reloj infantil
una tarde plomiza de abril
cuando se fue tu amante.
Se marchitó
en tu huerto hasta la última flor.
No hay un sauce en la calle Mayor
para Penélope.

Penélope
tristes a fuerza de esperar,
sus ojos, parecen brillar
si un tren silba a lo lejos.
Penélope
uno tras otro los ve pasar,
mira sus caras, les oye hablar,
para ella son muñecos.

Dicen en el pueblo
que el caminante volvió.
La encontró
en su banco de pino verde.
La llamó: «Penélope
mi amante fiel, mi paz,
deja ya
de tejer sueños en tu mente.
Mírame,
soy tu amor, regresé».

Le sonrió
con los ojos llenitos de ayer
no era así su cara ni su piel.
«Tú no eres quien yo espero».
Y se quedó
con el bolso de piel marrón
y sus zapatitos de tacón
sentada en la estación.

Las carreras con mejor futuro.

En México habitan más de 112 millones de personas, de ellos el 58.1 por ciento se encuentra en una edad económicamente activa, según los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

De ellos, el 14.5 por ciento de la población total mayor de 24 años, tenía un grado universitario en 2005, menciona el instituto.

La elección de una carrera profesional es muy importante en la vida de cada persona, pues, originalmente, va relacionada a lo que se va a dedicar el resto de su vida; así como a sus ganancias tanto profesionales como económicas.

En el país hay 5.6 millones de egresados de una carrera profesional. De ellos, sólo el 30 por ciento trabaja en un empleo relacionado con su área de estudio, señala la Secretaría de Educación Pública.

Algunas de las carreras más saturadas son administración, contaduría, ingeniería en computación y sistemas, ciencias de la comunicación, mercadotecnia, y arquitectura, entre otras.

De acuerdo con Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, estos profesionistas podrían quedar en el desempleo abierto o, en el mejor de los casos, encontrar empleo en ocupaciones de poca "calidad".

El Portal del Empleo, regido por la Secretaría de Trabajo del Gobierno Federal, enlistó las profesiones mejor pagadas mensualmente en México. En De10.mx, te presentamos las diez mejores para que cuando elijas tu carrera, pienses también en las ganancias económicas de tu futuro.

Física
- Sueldo: 16 mil 866 pesos. Se encarga de investigar y analizar la materia sin transformarla, con el propósito de conocer las relaciones de equilibrio y movimiento de los cuerpos. También mide las propiedades físicas de los sistemas materiales mediante experimentos.

Los egresados de esta carrera se dedican principalmente a la investigación, enseñanza superior y jefes de departamentos en empresas.



Medicina física y Rehabilitación integral
- sueldo: 16 mil 654 pesos. Su labor se basa en la atención y rehabilitación del movimiento fisiológico, tratando de reincorporar a sus pacientes a la vida social y productiva.

Laboran en servicios de salud, asistencia social, hospitales particulares y en empresas privadas.



Ingeniería Naval y Aeronáutica
- sueldo: 16 mil 144 pesos. Los egresados tienen conocimientos que les permiten proyectar, diseñar, construir, reparar, operar o dirigir navíos, aparatos e instalaciones de aeronavegación; además, asesorar compañías navieras.

Los egresados se desempeñan como conductores de transporte aéreo, en empresas, y dando mantenimiento a vehículos, maquinaria, equipos e instrumentos aeronavales.



Ciencias Ambientales
- sueldo: 15 mil 529 pesos. Los profesionistas estudian a los seres vivos en su relación con la naturaleza y buscan conservar las especies y recursos naturales. Se incluyen carreras cuyo objetivo es predecir condiciones climatológicas con el fin de orientar el trafico aéreo, terrestre y marítimo.

Se desempeñan en oficinas gubernamentales, directores, gerentes y administradores de área en empresas y negocios públicos.



Geofísica y Geología
- sueldo: 14 mil 665 pesos. Se dedican al estudio de la tierra, explorar y explotar racionalmente los recursos naturales del subsuelo; por ejemplo, recursos minerales, hidráulicos y petroleros. Evalúan ; áreas de alto riesgo geológico, como zonas sísmicas, volcánicas y deslave por inundaciones.

Los geólogos y geofísicos laboran en empresas privadas e instituciones públicas.



Ciencias de la Salud y Salud Pública
- sueldo: 14 mil 231 pesos. Profesionistas que les permite proteger, fomentar y restaurar la salud de los pacientes y de la comunidad.

Los egresados de esta carrera se desempeñan como médicos, jefes de departamentos en servicios de salud, asistencia social, administradores del área de salud en empresas y profesores universitarios.



Ingeniería en minas y Metalurgia
- sueldo: 14 mil 59 pesos. Sus conocimientos les permiten realizar investigaciones que valoren la importancia de los recursos minerales y recomendar técnicas para su extracción. Además, estudian la explotación de recursos naturales para la generación de energía.

Se desempeñan como jefes, supervisores en la extracción en minas, canteras y pozos; pueden laborar para empresas privadas o de gobierno.



Ingeniería Mecánica
- sueldo: 13 mil 107 pesos. Los ingenieros mecánicos tienen los conocimientos necesarios para proyectar, montar, operar, reparar, dar mantenimiento y vigilar, el funcionamiento de equipo y maquinaria industrial. Pueden laborar en empresas fabriles privadas y particulares.

Economía
- sueldo: 12 mil 873 pesos. El economista se encarga de estudiar la manera en cómo la sociedad elige el empleo de sus recursos para optimizarlos lo mejor posible. Tiene como misión el situar problemas económicos en el contexto social, analizar los costos y beneficios derivados de la distribución de los recursos en las empresas.

El egresado puede laborar en el sector financiero, instituciones bancarias o financieras, secretarías de Estados, empresas, entre otras.

Diseño Artesanal e Industrial
- sueldo: 12 mil 441 pesos. El egresado tiene conocimientos para diseñar y decorar espacios interiores y exteriores, para crear ambientes agradables y funcionales en casas habitación, edificios, centros comerciales, entre otros.

Además, planean y diseñan prototipos de tejidos y estampados con el fin de acrecentar la calidad artesanal en lo referente a la elaboración de ropa, tapetes, alfombras, etcétera.

Principalmente, laboran como técnicos en dibujo, diseñadores y similares en empresas, instituciones y negocios públicos y privados.

La crisis produce enfermedad mental.

La crisis económica no solo está afectando al bolsillo, sino también a la salud mental. La Agencia de Salud Pública de Barcelona cifra en un 7% el aumento de casos en el último año. Y este número puede ser superior en zonas con alta concentración industrial y aumento del paro como el Baix Llobregat, donde pueden llegar al 20%, asegura Fernando Boatas, director del Centro de Salut Mental de Adultos de Martorell.

Los trastornos depresivos adaptativos con síntomas de estrés emocional y de ansiedad son algunos de los más habituales, aunque la recesión económica también afecta a patologías clásicas como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, al ser un colectivo más vulnerable, dice Boatas.

La posible normalización de condiciones laborales precarias, por no decir salvajes, alerta este médico, puede conllevar en el futuro la cronificación de esos estados mentales. "Se tiene la idea de que la crisis acabará, pero se está creando una dinámica relacional entre empresas, trabajadores y sociedad que puede tardar muchos años en arreglarse y algunas patologías y comportamientos, incluso malas praxis personales, pueden quedar instauradas en la sociedad".

En los últimos tiempos está creciendo el consumo de alcohol y sustancias psicotrópicas (ansiolíticos y antidepresivos) como recurso fácil para evitar el dolor, "pero no resuelve el problema", y gente que había dejado de fumar vuelve a hacerlo.

Influencia del paro
El paro tiene una gran influencia en las patologías mentales, no solo por los problemas económicos que genera, sino también por la pérdida de elementos no materiales relacionados con el trabajo, como el estatus, la estructura temporal diaria, la motivación para vivir, la autoestima, la actividad física y mental y las relaciones interpersonales, afirma Lucía Artazcoz, directora del Instituto de Servicios a la Comunidad de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB).

La literatura científica ha estudiado otros periodos económicos negativos, y una de las lecciones que sobresale es que "el impacto que tienen las crisis económicas en la salud es paradójico: la mortalidad disminuye en épocas de crisis económicas y aumenta en épocas de bonanza. Sin embargo, en las crisis aumentan los problemas de salud mental, los suicidios y el abuso de alcohol y otras sustancias, aumentan los conflictos en general y en las familias", dice Artazcoz.

¿Qué comer para bajar de peso?

Si adelgazar es difícil, mucho más lo es no recuperar el peso perdido, según coincide la mayoría de los expertos en nutrición. Esta tesis podría cambiar a raíz de un estudio publicado en la última edición de The New England Journal of Medicine (NEJM) que, por primera vez, compara cinco dietas de mantenimiento, para concluir que hay una que destaca sobre las demás.

En el trabajo han participado 773 voluntarios que, antes del estudio, fueron capaces de perder una media de 11 kilos en menos de dos meses, siguiendo una estricta dieta basada en una fórmula comercial y algunos vegetales, hasta completar no más de 1.000 calorías diarias. Una vez logrado lo que podría parecer más difícil, se dividió a los participantes en cinco grupos, cada uno de los cuales se sometió a una dieta concreta.

Es el primer estudio científico que compara cinco de estas dietas
El primer grupo siguió una dieta baja en proteínas, en la que este tipo de alimentos aportaba el 13% de la energía total. Además, debía de consumir alimentos con un índice glucémico (IG) bajo, es decir, los que no alteran en exceso el nivel de glucosa en sangre.

El segundo grupo también debía tomar pocas proteínas pero, en este caso, debía completarlas con alimentos de índice glucémico alto.

Al tercero de los grupos se le instó a seguir una dieta alta en proteínas (que aportarían el 25% de la energía total consumida), pero con alimentos de índice glucémico bajo.

El cuarto, lo mismo, pero junto con comidas con un alto índice glucémico.

Al resto de los participantes, que conformaban el grupo de control, se le asignó una dieta según las recomendaciones de cada país participante, con un contenido moderado en proteínas y sin instrucciones sobre el índice glucémico.

El modelo más eficaz
Además de las recomendaciones ajustadas a cada grupo, había ciertas reglas generales: todas las dietas estaban diseñadas para tener un contenido moderado de grasa (que aportara del 25% al 30% de la energía total del día) y no había restricción calórica, es decir, cada uno podía comer lo que quisiera si se ajustaba a las guías de su grupo, sin límite de cantidad.

Todas eran moderadas en grasas y sin límite de calorías
Seis meses después del inicio del estudio, los investigadores comprobaron que tanto las personas asignadas a una dieta baja en proteínas como las que seguían una alimentación con un bajo índice glucémico (con independencia de la segunda variable) eran las que más seguían la alimentación recomendada y las que menos peso recuperaban.

Pero aquellos que mezclaban las dos variantes positivas (índice glucémico bajo e ingesta elevada de proteínas) no sólo no recuperaban el peso sino que, además, continuaban perdiendo.

El modelo dietético que ha resultado más eficaz para mantener la pérdida de peso puede recordar a otros que se han popularizado en los últimos años y que no cuentan con el aval de los científicos. Por ejemplo, el concepto de índice glucémico es muy conocido por los seguidores del método Montignac, puesto que el francés defendía la eliminación de la dieta de todas aquellas comidas con IG elevado y se basaba en el precepto de no mezclar determinados alimentos, prestando especial atención a las grasas y los hidratos de carbono.

"Esta nueva dieta sugiere que la fibra y las proteínas son una buena pareja para adelgazar".

Los participantes habían perdido un total de 11 kilos en dos meses
Para el presidente electo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Javier Salvador, la aparente similitud de esta dieta con otras conocidas sin aval científico hace que haya que transmitirla con cautela. Así, el endocrino recuerda que el modelo recomienda una "discreta elevación" del consumo de proteínas frente a otras dietas, como la Atkins, que sólo fomentan la ingestión de grasas y proteínas.

Martínez, que aportó 120 adultos al estudio del NEJM, no cree que sea difícil transmitir a la población general el concepto de índice glucémico, un parámetro con el que los millones de personas que hacen régimen en todo el mundo no están muy familiarizados. "Ejemplo de alimentos con muchas proteínas son la carne, los pescados, las legumbres y los huevos; de bajo índice glucémico tenemos los cereales integrales, las frutas, las verduras, y, de nuevo, las legumbres", explica.

Salvador recuerda que el modelo tradicional recomendado para perder peso y, posteriormente, mantener esa pérdida aboga por una dieta equilibrada, en la que los hidratos de carbono juegan un papel importante, de alrededor de un 50% de la dieta.

"Está demostrado que tiene efectos saludables, como reducir el riesgo cardiovascular", comenta. Sin embargo, señala que la recomendación de consumir alimentos de bajo índice glucémico no es nueva. "Ya está presente en la dieta mediterránea; lo interesante es la combinación con las proteínas que proponen los autores".

Este régimen no tiene nada que ver con la llamada dieta Montignac
Este especialista reconoce que, además de esta última, recientemente ha habido más publicaciones que intentan demostrar el beneficio de un aumento del consumo de proteínas y una disminución del de hidratos refinados.

Para Salvador, sin embargo, "el tema no está suficientemente resuelto" y hay aspectos en los que el régimen clásico, equilibrado, gana con respecto a las nuevas tendencias. "Por ejemplo, el colesterol malo se reduce más con la dieta equilibrada y está demostrado que las dietas basadas en el aumento de proteínas no se mantienen a largo plazo", especifica.

Si hay algo en lo que coinciden todos los especialistas es en que la obesidad es un problema "a largo plazo" y que, en cualquier grupo que se somete a una dieta controlada, "el porcentaje más amplio" recupera el peso perdido.

Para los autores del estudio, sin embargo, la estrategia evaluada parece ser "la ideal" para la prevención de la ganancia de peso, aunque siguen reconociendo un aspecto que hay que mejorar. En este estudio, como en la gran mayoría, un importante porcentaje de pacientes (un 29%) no son capaces de seguir las recomendaciones de sus médicos. El día que se consiga un cambio en este sentido, el fin de la obesidad estará más cerca.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Los chicos y la lectura.

Ya no hay análisis sobre la enseñanza donde no se mencione de alguna manera el informe PISA de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Para algunos, la influencia de este estudio que mide cada tres años los conocimientos de los alumnos de 15 años en matemáticas, ciencias y lectura es exagerada o, al menos, creen que no se utilizan bien las enseñanzas que de él se desprenden.

Lo que es innegable es que se trata de una de las mayores bases de datos educativas del mundo. Nacida de una decisión de los ministros de educación de la OCDE en 1995, en la primera prueba, hecha en 2000, participaron 43 países, y en la última, la cuarta, 65.

"La escuela es incapaz de percibir cómo está cambiando el mundo"
Pocos días antes de que se presenten los resultados de esta última edición (el próximo 7 de diciembre), el responsable de estas pruebas y de los análisis educativos de la OCDE. No puede adelantar nada sobre esos resultados, pero habla del impacto que los informes anteriores han tenido en España.

Unos resultados considerados mediocres por muchos, pero que numerosos especialistas consideran que colocan a España muy cerca del pelotón central de países europeos. Sin embargo, el gran impacto se produjo en la prueba de 2006, cuando los alumnos españoles registraron el mayor retroceso en lectura de los países desarrollados, de 20 puntos con respecto al informe anterior.

Pregunta. ¿Qué situación educativa dibuja el informe PISA de España?

Respuesta. La cuestión es si ves el vaso medio lleno o medio vacío, y, si lo miras en perspectiva (los avances que ha hecho España en las últimas décadas en calidad de la educación, en igualdad de oportunidades o en reducción de las diferencias sociales), creo que el vaso está medio lleno.

Comparado con los países que tienen mejores resultados (en China, Shanghái; Finlandia, Canadá...), España aún tiene mucho camino por recorrer, pero comparado con Francia y otros países europeos no está muy lejos; creo que está en el buen camino.

P. Entonces, ¿por qué cree que en España, en general, se ve más bien vacío el vaso?

R. Realmente no lo sé, estoy sinceramente sorprendido. La gente suele ser muy crítica consigo misma, y suelen comparar los resultados de hoy con respecto a otros países, y no en perspectiva. Aunque de todas maneras creo que eso es bueno, porque a pesar de los avances, los retos de España son muy grandes.

P. ¿Qué retos?

R. Principalmente, cambiar un sistema que ha estado muy centrado en la reproducción de los contenidos de unas materias para ir a otro que enseñe a los alumnos a pensar, a aplicar de forma creativa lo que saben, en el que se deje de decir a los profesores qué tienen que hacer, qué tienen que enseñar, para articular en su lugar lo que los alumnos deben ser capaces de hacer y que los docentes decidan qué y cómo enseñar para llegar a conseguirlo. Eso es muy difícil.

P. El hecho cierto, en cualquier caso, es que España bajó en lectura 20 puntos en el último informe.

R. En 2000, la prueba de lectura midió todas las subáreas, las distintas capacidades, y entonces los españoles lo hicieron bien en muchas de ellas, por ejemplo, en la capacidad para extraer información de los textos.

Pero en 2006 la evaluación se centró en una subárea donde España flaquea: evaluar críticamente la información y construir una perspectiva propia con ella. Yo no vería esos resultados como un retroceso, sino como un toque de atención sobre un reto fundamental del sistema, que necesita dejar atrás la enseñanza basada en unos contenidos acumulados.

Los contenidos concretos se deprecian hoy muy rápidamente. Todo lo que sabes por ti mismo hoy, mañana se convierte en un bien común para cualquiera.

P. Pero los currículos, las escuelas, el sistema entero no está preparado para ese cambio, ni en España ni en la mayoría de países.

R. Es cierto. El sistema educativo no es capaz de ver ni oír cómo está cambiando el mundo, pero lo está haciendo y no se puede detener.

P. Los cambios vienen en gran parte de la mano de las tecnologías. Una de las novedades del último examen PISA es que se ha añadido una prueba más, de lectura digital. ¿Por qué?

R. En el pasado, si te hacían una pregunta, ibas a la enciclopedia, encontrabas una sola respuesta y podías creer que era verdad.

Pero en el medio digital, buscas en Google y te aparecen 20 mil respuestas distintas. Tú tienes que decidir cuál es relevante, cuál apropiada, cuál verdadera. Tienes que manejar la ambigüedad, evaluar. Y eso es lo que queríamos medir, las estrategias de los chavales cuando manejan un hipertexto con varios niveles de los que solo ves una pequeña parte.

P. ¿Y lo han conseguido?

R. Absolutamente. De hecho, hemos visto que hay jóvenes que son perfectos lectores de libros, pero cuando manejan un hipertexto se pierden al tercer clic. Es imprescindible saber leer, pero eso no te garantiza saber leer en el mundo digital.

P. ¿Por qué cree que el informe PISA ha tenido tanto éxito, mucho más que otras pruebas internacionales?

R. A diferencia de otras pruebas, que son simplemente exámenes sobre los contenidos curriculares, PISA conecta lo que los alumnos saben hacer con el contexto de aprendizaje, los recursos, el contexto social y económico para entender por qué algunos países lo hacen mejor que otros.

Washington, al desnudo.

Desde que tengo memoria,nunca había ocurrido un escandalo de estas magnitudes en la política exterior estadounidense, con las filtraciones a los periódicos de miles de documentos secretos, se destapa por completo las tramas intrigosas del Departamento de Estado de los EEUU.

EL PAÍS, en colaboración con otros diarios de Europa y Estados Unidos, revela el contenido de la mayor filtración de documentos secretos a la que jamás se haya tenido acceso en toda la historia.

Se trata de una colección de más de 250 mil mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, obtenidos por la página digital Wikileaks, en los que se descubren episodios inéditos ocurridos en los puntos más conflictivos del mundo, así como otros muchos sucesos y datos de gran relevancia que desnudan por completo la política exterior norteamericana, sacan a la luz sus mecanismos y sus fuentes, dejan en evidencia sus debilidades y obsesiones, y en conjunto facilitan la comprensión por parte de los ciudadanos de las circunstancias en las que se desarrolla el lado oscuro de las relaciones internacionales.

Estos documentos recogen comentarios e informes elaborados por funcionarios estadounidenses, con un lenguaje muy franco, sobre personalidades de todo mundo, desvelan los contenidos de entrevistas del más alto nivel, descubren desconocidas actividades de espionaje y exponen con detalle las opiniones vertidas y datos aportados por diferentes fuentes en conversaciones con embajadores norteamericanos o personal diplomático de esa nación en numerosos países, incluido España.

Queda en evidencia, por ejemplo, la sospecha norteamericana de que la política rusa está en manos de Vladimir Putin, a quien se juzga como un político de corte autoritario cuyo estilo personal machista le permite conectar perfectamente con Silvio Berlusconi.

Del primer ministro italiano se detallan sus "fiestas salvajes" y se expone la desconfianza profunda que despierta en Washington. Tampoco muestra la diplomacia estadounidense un gran aprecio por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, a quien se sigue con gran meticulosidad acerca de cualquier movimiento para obstaculizar la política exterior de Estados Unidos.

Los cables prueban la intensa actividad de ese país para bloquear a Irán, el enorme juego que se desarrolla en torno a China, cuyo predominio en Asia se da casi por aceptado, o los esfuerzos por cortejar a países de América Latina para aislar al venezolano Hugo Chávez.

En ocasiones, las expresiones usadas en estos documentos son de tal naturaleza que pueden dinamitar las relaciones de Estados Unidos con algunos de sus principales aliados; en otras, pueden ponerse en riesgo algunos proyectos importantes de su política exterior, como el acercamiento a Rusia o el apoyo de ciertos Gobiernos árabes.

El alcance de estas revelaciones es de tal calibre que, seguramente, se podrá hablar de un antes y un después en lo que respecta a los hábitos diplomáticos. Esta filtración puede acabar con una era de la política exterior: los métodos tradicionales de comunicación y las prácticas empleadas para la consecución de información quedan en entredicho a partir de ahora.

Todos los servicios diplomáticos del mundo, y especialmente de Estados Unidos, donde esta filtración se suma a otras anteriores de menor trascendencia con papeles relativos a Irak y Afganistán, tendrán que replantearse desde este momento su modo de operar y, probablemente, modificar profundamente sus prácticas.

Intensas gestiones

Tratando de anticiparse a ese perjuicio, la Administración de Estados Unidos lleva varios días, desde que supo la existencia de esta fuga de documentos, realizando intensas gestiones ante el Congreso norteamericano y los Gobiernos de gran parte de las naciones ante los que tiene representación diplomática para informarles sobre el previsible contenido de las filtraciones y sus posibles consecuencias.

El Departamento de Estado envió a principio de esta semana un informe a los principales comités de la Cámara de Representantes y del Senado previniéndoles sobre la situación.

La propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha telefoneado en las últimas horas a los Gobiernos de los países más importante afectados por esta fuga de información, entre otros los de China, Alemania, Francia y Arabia Saudí, para alertarles de lo sucedido y ofrecer algunas justificaciones

En Reino Unido, Israel, Italia, Australia y Canadá, entre otros socios de Estados Unidos, portavoces de sus respectivos ministerios de Relaciones Exteriores confirmaron que habían recibido información de parte de los embajadores norteamericanos, aunque no revelaron detalles sobre los datos precisos que habían sido puestos en su conocimiento. No ha habido, sin embargo, comunicación directa entre la Embajada en Madrid y el Gobierno español acerca de este asunto.

El portavoz del Departamento de Estado, P. J. Crowley, ha reconocido que no conoce con exactitud las informaciones que aparecerán en los papeles filtrados, aunque ha adelantado que "estas revelaciones son dañinas para los intereses de Estados Unidos". "Van a crear tensiones entre nuestros diplomáticos y nuestros amigos alrededor del mundo", declaró este fin de semana.

El Departamento de Estado, que ha negociado con uno de los periódicos que hoy publican los cables algunos contenidos particularmente lesivos para sus intereses o peligrosos para ciertas personas, está especialmente preocupado por el daño que esto puede causar en la guerra contra Al Qaeda en algunas regiones en la que la libran de forma encubierta, como Yemen o Pakistán, así como los efectos que puede tener para las difíciles relaciones con otras potencias, como Rusia y China.

Los dos últimos años

Los documentos -251.287 mensajes que cubren un periodo hasta febrero de 2010 y, en su mayor parte, afectan a los dos últimos años- fueron facilitados por WikiLeaks hace varias semanas, además de a EL PAÍS, a los diarios The Guardian, de Reino Unido; The New York Times, de Estados Unidos; Le Monde, de Francia, y al semanario Der Spiegel, de Alemania. Estos medios han trabajado por separado en la valoración y selección del material, y pondrán a disposición de sus lectores aquellas historias que cada uno considere de mayor interés; en algunos casos serán coincidentes, en otros no.

Ese proceso se ha llevado a cabo bajo una exigente condición de no poner en peligro en ningún momento fuentes protegidas de antemano o personas cuya vida podría verse amenazada al desvelarse su identidad.

Al mismo tiempo, todos los medios han hecho un esfuerzo supremo por evitar la revelación de episodios que pudieran suponer un riesgo para la seguridad de cualquier país, particularmente de Estados Unidos, el más expuesto por estas revelaciones. Por esa razón, algunos de los documentos que serán puestos a disposición de nuestros lectores a partir de hoy aparecerán parcialmente mutilados.

EL PAÍS no ha estado en el origen de la filtración y, por tanto, desconoce los criterios con los que se ha llevado a cabo la selección del paquete que finalmente ha llegado a manos del diario. Resulta evidente que los papeles analizados no son todos los emitidos en el mundo por el Departamento de Estado en el periodo de tiempo comprendido, pero ignoramos si esos son todos a los que ha tenido acceso WikiLeaks.

Pese a eso, el lector comprobará el valor que en sí mismo encierra el conjunto de documentos facilitados, al margen de que puedan existir otros muchos que aún se desconocen. Se trata de un material que aporta novedades relevantes sobre el manejo de asuntos de gran repercusión mundial, como el programa nuclear de Irán, las tensiones en Oriente Próximo, las guerras de Irak y Afganistán y otros conflictos en Asia y África.

Terrorismo y radicalismo islámico

También se recogen los movimientos entre Estados Unidos y sus aliados para hacer frente al terrorismo y al radicalismo islámico, así como detalles reveladores sobre episodios de tanta trascendencia como el boicot de China a la empresa Google o los negocios conjuntos de Putin y Berlusconi en el sector del petróleo.

De especial interés son las pruebas que se aportan sobre el alcance de la corrupción a escala planetaria y las permanentes presiones que se ejercen sobre los diferentes Gobiernos, desde Brasil a Turquía, para favorecer los intereses comerciales o militares de Estados Unidos.

Entre los primeros documentos que hoy se hacen públicos, se descubre el pánico que los planes armamentísticos de Irán, incluido su programa nuclear, despiertan entre los países árabes, hasta el punto de que alguno de sus gobernantes llega a sugerir que es preferible una guerra convencional hoy que un Irán nuclear mañana.

Se aprecia la enorme preocupación con la que Estados Unidos observa la evolución de los acontecimientos en Turquía y la estrecha vigilancia a la que se mantiene al primer ministro, Erdogan.

Y, sobre todo, esta primera entrega revela las instrucciones que el Departamento de Estado ha cursado a sus diplomáticos en Naciones Unidas y en algunos países para desarrollar una verdadera labor de espionaje sobre el secretario general de la ONU, sus principales oficinas y sus más delicadas misiones.

Los lectores descubrirán al acceder a las sucesivas crónicas detalles insospechados sobre la personalidad de algunos destacados dirigentes y comprobarán el papel que desempeñan las más íntimas facetas humanas en las relaciones políticas.

Eso resulta particularmente evidente en América Latina, donde se dan a conocer juicios de diplomáticos norteamericanos y de muchos de sus interlocutores sobre el carácter, las aficiones y los pecados de las figuras más controvertidas.

EL PAÍS ofrecerá detalles, por ejemplo, sobre las sospechas que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, despierta en Washington, hasta el punto de que la Secretaría de Estado llega a solicitar información sobre su estado de salud mental.

Se darán a conocer algunas de las gestiones que la diplomacia norteamericana ha realizado para repatriar a los presos de Guantánamo, así como la intensa actividad en Asia para frenar el peligro que representa Corea del Norte.

Cables controvertidos

Entre los cables con los que ha trabajado este periódico se encuentran informes extraordinariamente controvertidos, como los mensajes del embajador norteamericano en Trípoli en los que cuenta que el líder libio, Muamar el Gadafi, usa botox y es un verdadero hipocondríaco que hace filmar todos sus exámenes médicos para analizarlos posteriormente con sus doctores, y relatos con meticulosas descripciones del paisaje local, como el que hace un diplomático estadounidense invitado a una boda en Daguestán que sirve para ilustrar el grado de corrupción en la zona.

Hay cables de gran valor histórico, como el que revela la apuesta de la diplomacia norteamericana por el derrocamiento del general panameño Manuel Antonio Noriega o el que detalla ciertos movimientos de Estados Unidos durante el golpe de Estado que destituyó a Manuel Zelaya en Honduras, y cables de enorme interés sobre acontecimientos actuales, como el que precisa la presión ejercida sobre el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, para que contenga los abusos de sus allegados y facilite la gobernabilidad del país.

En lo que respecta a España, estos documentos registran el enorme acceso de la Embajada de Estados Unidos a personalidades destacadas del ámbito político y judicial, y su influencia en algunos acontecimientos que han marcado la actualidad de los últimos años.

También se descubre el punto de vista que funcionarios estadounidenses tienen de la clase política española, así como el que algunos políticos expresan sobre sus compañeros y adversarios.

En determinados casos, estas revelaciones tienen el estrictamente el valor que tiene la opinión de una persona de posición influyente. En otros casos, se trata de relatos que aportan pistas sobre acontecimientos importantes pero que son narrados por una sola fuente: el servicio diplomático de Estados Unidos.

EL PAÍS no ha podido corroborar todos esos relatos y ha prescindido de algunos que ha considerado de dudosa credibilidad. Pero sí ha certificado otros y ha operado de forma responsable con el país objeto de la filtración con la intención de causar el menor daño posible. Entre otras precauciones, se ha decidido aceptar los compromisos a los que The New York Times llegue con el Departamento de Estado para evitar la difusión de determinados documentos.

No todos los papeles obtenidos por Wikileaks han sido utilizados para la elaboración de nuestras informaciones, y solo una parte de ellos serán expuestos públicamente, independientemente de lo que la propia WikiLeaks o los demás medios que han recibido el material decidan hacer. Se han seleccionado tan solo aquellos que consideramos imprescindibles para respaldar la información ofrecida.

Las informaciones han sido preparadas y escritas únicamente por redactores de nuestro periódico atendiendo a nuestras particulares exigencias de rigor y calidad. A lo largo de varios días se irán ofreciendo las crónicas que recogen la sustancia de esos documentos, añadiéndoles el contexto y la valoración requeridos, así como sus posibles reacciones y consecuencias.

Algunas de esas reacciones estarán, seguramente, dirigidas a examinar las causas por las que puede haberse producido una fuga de semejante magnitud. El origen de este problema puede remontarse a los días posteriores al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, cuando se detectaron unos fallos de coordinación entre los servicios de inteligencia que recomendaron la necesidad de un modelo de comunicación que permitiera a los diferentes responsables de la seguridad compartir datos extraídos por el Departamento de Estado.

Un sistema de Internet del Ejército

Se extendió, por tanto, a partir de esa fecha el uso de un sistema de Internet del Ejército norteamericano denominado SIPRNET, un acrónimo de Secret Internet Protocol Router Network. Todos los cables que se incluyen en esta filtración fueron enviados por ese medio, como se comprueba por la etiqueta que cada uno de ellos lleva en su cabecera, la palabra SIPDIS, que son las siglas para Secret Internet Protocol Distribution.

Al menos 180 embajadas norteamericanas alrededor del mundo utilizan actualmente ese sistema de comunicación, según informes elaborados por el Congreso norteamericano. Aunque se exigen fuertes medidas de seguridad para el uso de ese sistema, como la de mantenerlo abierto únicamente cuando el usuario está frente a la pantalla, la exigencia de cambiar la clave cada cinco meses o la prohibición de utilizar cualquier clase de CD u otro método de copia de contenidos, el número de personas que ahora acceden a la información ha crecido considerablemente.

A ese crecimiento ha ayudado también la necesidad de ampliar el número de personas trabajando en cuestiones de seguridad y, como consecuencia, la del número de personas a la que se da acceso a documentos clasificados. El Departamento de Estado clasifica sus informes en una escala que va del Top Secret al Confidential. En los documentos facilitados a EL PAÍS no hay ninguno clasificado como Top Secret, aunque sí más de 15 mil situados en la escala inferior, Secret.

Según se puede deducir de datos elaborados por la Oficina de Control del Gobierno, perteneciente al Congreso norteamericano, y otros expuestos recientemente por medios de comunicación de ese país, más de tres millones de estadounidenses están autorizados al acceso a ese material Secret. Eso incluye decenas de miles de empleados del Departamento de Estado, funcionarios de la CIA, del FBI, de la DEA, de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas y de otros departamentos implicados en la búsqueda de información.

En Estados Unidos funcionan 16 agencias con responsabilidades de espionaje.

Será muy costoso, por tanto, para ese país reparar el daño causado por esta filtración, y llevará años poner en pie un nuevo sistema de comunicación con plenas garantías. Lo más importante, sin embargo, es el valor informativo que esos documentos tienen actualmente. Estamos ante una serie de relatos, sin precedentes en el periodismo español, que servirán para una mejor comprensión de algunos conflictos y de personalidades que afectan determinantemente a nuestra vida y que pueden abrir a nuestros lectores a una nueva interpretación de la realidad que les rodea.

La creación literaria, claves.

La escritora española Rosa Montero y el autor mexicano Jorge Volpi imparten un cibertaller de escritura durante la Feria del Libro de Guadalajara. Cada día, charlan con los lectores sobre los entresijos de escribir.

Montero se ha estrenado con el método de la creación literaria. Estas son sus 10 claves a preguntas, también clave de los lectores.


¿Para qué se escribe?

"Uno no escribe para decir nada, sino para aprender algo. Escribes porque algo te emociona y quieres compartir esa emoción. Y tú sin duda sientes esas emociones que son más grandes que tú, y por eso quieres escribir, ¿no? No se trata de soltar mensajes sesudos".

¿Cómo empezar?

"Toma notas de las cosas que te llamen la atención o te emocionen. Y déjalas crecer en la cabeza. Luego, escribe un cuento en torno a una de las ideas... Para hacer dedos, también hay ejercicios. Por ejemplo, escribe un recuerdo importante de tu vida contado por otra persona. Puedes hacer ejercicios como escribir algo que hay sido muy importante en tu vida, quizá en tu infancia, pero contado desde fuera por un narrador real (por ejemplo un tío tuyo) o inventado, e incluyéndote como personaje".

¿Cómo enfrentarse a la página en blanco?

"Llamar la atención' es el primer paso. El huevecillo. Déjalo crecer en la cabeza... Juega a imaginar en torno a eso. Consecuencias de los hechos, posibilidades... Se escribe sobre todo en la cabeza. Y cuando tengas más o menos una historia, escríbela.

En cuanto a la rutina, depende del escritor. Tienes que encontrar tu método. Yo no tengo rutinas horarias, pero para escribir desde luego tienes que trabajar. Siempre es bueno forzarte a sentarte todos los días un rato, aunque no sea a la misma hora, y aunque no escribas nada".

¿Es bueno escribir sobre uno mismo?

"Hay escritores que hablan de su propia vida, pero que son tan buenos que consiguen convertirla en algo universal (como Proust o Conrad en El corazón de las tinieblas) y otros que cuentan cosas que no tienen nada que ver con ellos en apariencia, pero que las sienten como propias.

O sea, que es un problema de calidad.... Si eres bueno, aunque narres algo real, harás algo universal. Eso sí, creo que hay más posibilidades de hacer mala literatura si escribes de tu propia vida, sobre todo si eres un autor joven.

El autor joven siempre escribe de sí mismo aun cuando hable de los demás, y el autor maduro siempre escribe de los demás aun si habla de sí mismo. Ése es el lugar que hay que ocupar. La distancia con lo narrado. No importa que el tema sea 'personal' si lo escribes desde fuera".

¿Cómo se elige el nombre de un personaje?

"Los personajes suelen traer su propio nombre. 'Escucha' lo que te dicen. Es decir, escucha el nombre que se te ocurre al pensar en él. El escritor maduro es el que tiene la modestia suficiente para dejarse contar la novela o el cuento por sus personajes"

¿Qué hacer ante el bloqueo del escritor?

"Ah, sí, el bloqueo existe, sin duda. La seca, lo llamaba Donoso, porque se te seca la cabeza. Pero a veces no es un verdadero bloqueo, sino miedo, exigencia excesiva. No hay manera de escribir sin dudas: siempre se duda horriblemente. Se escribe a pesar de las dudas. Y el completo goce tampoco es tal.... A menudo escribir es como picar piedra".

¿Y ante el embrollo de ideas que luchan unas con otras?

"Sí, ése es un problema. No has conseguido enamorarte lo suficiente de una idea. A veces me ha pasado. Creo que es porque le damos demasiadas vueltas racionales: ¿saldrá mejor esta historia? ¿O esta otra? Ponte frente a tus ideas, escoge la que más te emocione y olvida las demás".

¿Es bueno juntar textos diferentes sobre el mismo tema?

"Me encanta que todas tus historias tengan relación. Pues no me parece mala idea intentar construir un todo con esos textos... Mira a ver si el conjunto te sugiere algo más. En estos casos, el todo tiene que aportar algo más que la suma de las partes.... Es un buen ejercicio".

¿Hay que dejar dormir los textos?

"Tardo unos tres años en cada novela; el primer año, la historia va creciendo en mi cabeza, en cuadernitos, en fichas y grandes cuadros de la estructura, personajes, etc. Cuando ya sé todo, los capítulos que va a tener y qué va a pasar, me siento al ordenador, y vuelve a cambiar".

¿Cómo encontrar el final de una novela?

"De nuevo, depende de las personas. A mí el final se me ocurre muy pronto y escribir es conseguir llegar a ese final... Pero a otros escritores se les ocurre el final mientras escriben, porque la novela es una criatura viva que te enseña. Déjate llevar. Es lo que hay que hacer".

Barcelona 5 Real Madrid 0

El mejor juego del Barcelona lo ofreció hoy por la noche en el Camp Nou, al darle un baile a su rival acérrimo de toda la vida el Real Madrid.

No hay más que decir, el Barcelona es el mejor equipo del mundo. Y Ya.

Aura Marina, más fácil llegar al Sol...

Esta semana recién concluida fue para mi un verdadero tormento emocional, Aura Marina desapareció del horizonte. Las razones que arguyó fueron de orden laboral, tuvo que trabajar horas extras para cumplir con el encargo de su oficina, eso implicó restarle horas al sueño y ocupar el fin de semana completo en ello.

Es la primera vez que nos enfrentamos a una situación de este calibre ella y yo. Debo confesar que yo no pude con eso, necesito sus palabras y su presencia todos los días, es como mi oxígeno para vivir.

Soy súper demandante de atención de mi amada, me conozco porque en la vida siempre ha sido así. No sé si eso es bueno o no. Ni me importa.

Yo funciono con todos los sentidos, por eso la distancia física que hay entre México y Guatemala, es para mi una especie de Muralla China, insalvable. No tocarla, olerla y saborearla es un suplicio constante por la privación de esos placeres del amor. Solamente la veo y la escucho a través del sistema de Skype, no me basta para disfrutarla con todos los sentidos, que estoy seguro son más de cinco.

Esta es una asignatura pendiente de esta relación entre Aura Marina y yo, el dichoso encuentro real para verificar que todo lo que nos hemos dicho y prometido alcanza su verdadera dimensión emocional, erótica y sentimental.

Ya falta poco para que ella se desplace a Guatemala, unos 10 días cuando mucho, que para mi es una eternidad, supongo que para ella también. Considerando que la he esperado toda la vida, pero ella no lo sabe aun.

Aura Marina corresponde cabalmente a ese ideal de mujer que me forjé en la mente hace muchos años, claro mientras tanto me recorrí las Naciones Unidas, en términos de relaciones con extranjeras, cuando la mujer de mis sueños estaba al alcance de la mano, esas son la verdaderas paradojas de la existencia humana. Damos mucha vueltas como abejorros locos y la Reina está a un lado esperando en la colmena, que esa abeja despistada se decida y mire a su alrededor y fijamente hacia la colmena.

Debo reconocer que he sufrido demasiado esta ausencia de Aura Marina, yo sí la extraño y la deseo cada vez más, al parecer hoy se restablece la calma en este Oceáno agitado que es mi interior ahora. Hasta me enfermé de gripa, un síntoma de debilidad extrema cuando nunca me enfermo de estas cosas menores.

Estoy con los ojos irritados y ardientes de calentura, y con la frente congestionada y con las narices rojas de tanto sonarme los mocos que fluyen como agua día y noche.

Sí pensé en Aura Marina esta semana, cuando escuchaba una rola de Maná: "Es más fácil llegar al Sol que a tu corazón..."

Esquizofrenia, ¿Qué hacemos con ella?

Hoy en día, la esquizofrenia es una enfermedad crónica que afecta a un 1% de la población, incapacitando a más de dos tercios de los afectados.

Se diagnostica tarde, cuando aparecen ya las alucinaciones y los delirios, en una etapa en la que cualquier intervención tiene como objetivo primordial evitar que los brotes psicóticos se repitan. Pero algún día podrá diagnosticarse antes.

Aunque las causas continúan siendo inciertas, hoy ya se sabe que el enfoque de la enfermedad debe cambiar. Tiene mucho que ver con un mal desarrollo de algunas partes del cerebro que ya se podría observar en la infancia. Aunque hay una predisposición genética, para que el daño se active tienen un papel crucial el entorno.

La prevención también pasa por evitar los maltratos infantiles, el estrés o el consumo de drogas. Así lo indica un amplio informe publicado por Nature. Si hubiese manera de ver estos daños desde la infancia y evitarlos, se podría dejar a la enfermedad en un estado latente y evitar sus devastadores efectos.

¿Cómo se tratará la esquizofrenia en 2030?. "Nos estamos aproximando a la enfermedad como un desorden en el neurodesarrollo, con las psicosis como un estadio tardío de la enfermedad que se puede prevenir", subraya Thomas Insel, del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, que participa en el amplio informe que, además, lanza predicciones "basadas más en la esperanza", reconoce Insel.

Actualmente, la esquizofrenia acostumbra a detectarse en la adolescencia o en adultos jóvenes. El mayor número de casos aparece entre los 18 y los 25 años, cuando el córtex prefrontal aún se encuentra en desarrollo.

En la mayoría de casos se detecta cuando aparecen las alucinaciones y los delirios. Es decir, de una tercera etapa. Antes, los investigadores afirman que se pasa por dos estadios. Se han observado alteraciones ya en niños. A los nueve años, ya se pueden ver fallos en algunos circuitos cerebrales. También se empiezan a encontrar alteraciones en la materia gris. Luego vendría la etapa que los especialistas denominan como prodrómica, con alteraciones conductuales asociadas al daño neurológico.

En definitiva, conforme avanza la enfermedad va disminuyendo el volumen del cerebro, la materia blanca, la materia gris y la conectividad entre neuronas, es decir, que se pierden circuitos neuronales.

Posiblemente, si estos daños se detectasen a tiempo se podría prevenir la evolución de la enfermedad que hoy en día conduce irremisiblemente al estadio de psicosis. Así dejaría de ser una enfermedad crónica para dos tercios de los afectados. Pero en la práctica, ¿cómo podrían los médicos detectar estos cambios en el cerebro en etapas más tempranas? ¿Quiénes serían candidatos a un cribado? Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la conveniencia de realizar campañas de detección precoz, dado el peligro de falsos positivos y que todavía no existe un tratamiento preventivo eficaz.

Además, aún es necesario desarrollar nuevas técnicas de imagen para explorar el cerebro, sus circuitos cerebrales y su metabolismo. Y nuevos criterios para decidir a qué personas se les debería practicar una posible criba preventiva. Uno de ellos sería posiblemente la predisposición genética.

El 80% de los individuos que desarrollan la enfermedad cuentan con un pariente directo que la padece. Pero conseguir tests que determinen con certeza el riesgo genético será complicado porque las posibilidades combinatorias son muchas. Los genes que se han caracterizado (se han asociado 43 genes al desorden) intervienen, de forma más o menos directa, en el desarrollo del cerebro: en la proliferación de neuronas, su migración o la formación de sinapsis.

El año pasado la revista Nature publicaba los resultados de tres consorcios internacionales que desvelaban algunas de las claves genéticas de la enfermedad. España participa en un consorcio liderado por Islandia y que trabaja con la información genética de 5o mil personas de 13 países europeos. Estos estudios han permitido determinar, entre otros, el importante papel de una región de los cromosomas 6, 11 y 18. También han detectado genes comunes entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

La implicación de tantas variantes genéticas podría indicar que, en última instancia, en cada persona el desarrollo de la esquizofrenia acaba dependiendo de distintos procesos patológicos o vitales. Las zonas del cromosoma 6 involucradas en la esquizofrenia están relacionadas con el desarrollo del sistema inmune, lo que para los científicos corrobora la importancia del ambiente en la aparición de la enfermedad.

Teniendo en cuenta la complejidad de la enfermedad, el desarrollo de tests genéticos fiables aún está lejos. "Es una enfermedad compleja, que no vamos a poder explicar con la genética mendeliana", aclara Celso Arango, director del CIBER de salud mental y especialista del hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Pero la genética solo explica una parte de la enfermedad. Así lo indican las investigaciones realizadas con parejas de gemelos idénticos, que comparten el 99% de su información genética, en las que uno desarrolla la enfermedad y otro no. Los acontecimientos ambientales que hacen que el engranaje genético se active o no podrían tener lugar incluso en el vientre materno.

"Hay evidencias claras de que ya en el segundo trimestre de embarazo puede haber agresiones neurotóxicas, desde infecciones virales que sufra la madre, como la propia gripe, o el consumo de drogas", explica Miguel Bernardo, director del programa de esquizofrenia del hospital Clínic de Barcelona.

En algunos estudios en países nórdicos se ha visto que entre 20 y 22 años después de haber vivido una epidemia de gripe se ha dado un pico de la enfermedad, argumenta Bernardo. "Se trata de un momento crucial, cuando se produce la migración de las neuronas, cuando se configura el Sistema Nervioso Central". Arango incluso apunta a riesgos asociados con la edad de los padres. "A partir de los 40 años, hay mutaciones en los espermatozoides que podrían influir".

Las complicaciones obstétricas durante el parto que hacen que llegue menos oxígeno al cerebro del bebé también pueden condicionar el neurodesarrollo y añadir una vulnerabilidad ante la enfermedad. Sufrir maltratos durante la infancia o crecer en un ambiente hostil también predispone.

A otras edades, múltiples estudios apuntan como elementos desencadenantes el consumo de cannabis, el estrés y otras agresiones psicológicas. "También se ha visto que la inmigración o vivir en la ciudad o en el campo pueden ser desencadenantes", afirma Celso Arango. "Ahora, con la genética y el ambiente tenemos que elaborar mapas de riesgo", añade el especialista.

En la búsqueda de señales que permitan un diagnóstico precoz, hay investigaciones que apuntan a la necesidad de abrir bien los ojos ante algunos desórdenes comportamentales que podrían ser la primera señal visible de las alteraciones biológicas.

Así lo indica un estudio realizado en Copenhague, en el que se ha seguido a personas desde que nacieron hasta los 45 años. Se detectó que los adultos con esquizofrenia, durante su primer año de vida ya habían mostrado un retraso en los hitos psicomotrices que se supone que ha de ir completando un bebé.

Durante su infancia, ya se aprecia una psicomotricidad más tosca y cierta insociabilidad. En la adolescencia, desórdenes emocionales, falta de motivación y pocas habilidades sociales. En definitiva, síntomas difíciles de distinguir en una época de la vida por definición inestable. Bernardo explica que en el Clínic se está llevando de forma experimental un programa de detección precoz con niños y adolescentes, "con una carga genética, con familiares de primer grado, o que se ha detectado en su personalidad comportamientos destructivos".

Con la nueva orientación de la enfermedad, habrá que investigar para conseguir nuevos medicamentos. "Habrá que hacer todo lo posible para conseguir que el cerebro madure de la mejor manera", apunta Arango.

El arsenal terapéutico actual permite inhibir las alucinaciones y delirios. Es decir, intervenir en el estadio 3 de la enfermedad, con el objetivo de que al menos no se repitan las crisis y no se cronifique. Actúan sobre neurotransmisores como la dopamina (que se sabe que se encuentra en exceso) y los receptores GABA. Pero no corrigen los problemas estructurales del cerebro.

Iniciar el tratamiento después de los brotes también supone que el paciente haya entrado en una pérdida neuronal que se traduce en déficits cognitivos, como pérdida de memoria, dificultades para mantener la atención y solventar problemas.

Por eso, los expertos apuntan a que también sería necesario desarrollar fármacos que mejorasen las aptitudes cognitivas. Se suman otras patologías, relacionadas de forma indirecta con la enfermedad y la medicación, como los eventos cardiorespiratorios, o la obesidad, que afecta a casi la mitad de las personas con esquizofrenia.

De hecho, algunos estudios indican que la esperanza de vida del paciente esquizofrénico es considerablemente menor: una media de 56 años.


La incidencia de la enfermedad
- Un 1% de la población sufre esquizofrenia, una enfermedad mental que presenta síntomas como alucinaciones, falsas ilusiones y deterioro cognitivo.

- La mayoría de casos se detectan entre los 18 y 25 años, con la aparición de los primeros brotes psicóticos.

- Con la medicación, en un tercio de los enfermos no se repite el episodio. Para los otros dos tercios, se convierte en una enfermedad crónica y con crisis recurrentes.

- Se estima que en más de un 70% de los casos tiene un origen genético. Una de cada diez personas con esquizofrenia tiene algún pariente que también presenta la enfermedad.

- En Europa, menos del 14% de las personas que padecen el mal tiene trabajo.

- En Estados Unidos, el 20% de los homeless, los sin techo, padecen esquizofrenia.

- Su esperanza de vida está en los 56 años, unos 25 años menos respecto a la población general.

- Un 7% de los enfermos se suicida.

Los hombres mueren más de amor.

A tan romántico, pero poco dichoso resultado llegaron investigadores de la Universidad St. Andrews luego de seguir la trayectoria de 58 mil parejas durante quince años.

El estudio, que se publicará en la revista Epidemiology, ha revelado que el 40% de los hombres y el 26% de las mujeres fallecen en los tres años posteriores a la muerte de su ser amado.

"Es una demostración clara de que los factores sociales, como el perder a una pareja, tienen un impacto directo en la esperanza de vida de los viudos, lo que se suma a los factores individuales", explica el profesor Paul Boyle, director de la investigación.

Durante años, los científicos han sospechado que esto se debe a que las parejas comparten estilos de vida similares y, por tanto, están expuestas a los mismos riesgos de salud que, tarde o temprano, les pasan la cuenta.

En la investigación se evaluó una amplia gama de causas de muerte, como el cáncer, otras enfermedades, el abuso de alcohol, el tabaquismo, e incluso suicidios. Pero aún teniendo en cuenta estos factores, los científicos encontraron "pruebas contundentes" de que muchos viudos y viudas eran más propensos a morir después de perder a su cónyuge.

"El mensaje clave es que no importa cuál es la causa de la muerte ya que todavía hay un efecto de la viudez que no conocemos por completo", agregó Boyle. Y que claramente es más fuerte en los hombres.

Ellos y la viudez

Parte de ese efecto está en aspectos psicológicos, precisa Fernando Urra, de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. "Los hombres tenemos menos herramientas para el manejo de situaciones de duelo que las mujeres; ellas desde pequeñas se acostumbran a hablar de afectos y a expresarlos con más precisión".

Así, ellas procesan la viudez con más facilidad que los hombres, agrega el psicólogo.

"Tienen más conductas adaptativas y recurren a redes sociales y otros apoyos; al hombre le cuesta más, queda más ensimismado y vive depresiones más profundas".

Opinión que comparte el sociólogo Rodrigo Larraín, de la Universidad Central. "Las mujeres viudas tienden a buscar la realización personal, vuelven a trabajar o retoman actividades que les gustaban. Al hombre viudo, en cambio, tiende a desarmársele la vida, porque se apoyan mucho en su pareja. Entonces el sentido de la vida empieza a evaluarse negativamente".

De todas formas, para ambos géneros la experiencia es traumática si no logran proyectarse, lo que los lleva a depresiones e incluso a "morir de pena", debilitándose física y emocionalmente.

En los hombres se suma otra desventaja: ellos viven, en promedio, menos que las mujeres.

Esto se debe, entre otras cosas, a que tienen más conductas de riesgo en su vida (tabaquismo, alcoholismo, accidentes), así como a que no consultan al médico en forma frecuente como las mujeres. Entonces tienen más riesgo de llegar a un diagnóstico de enfermedad en etapas tardías.

En la investigación inglesa se advierte que si bien la mayoría de las personas logra retomar su vida al cabo de seis meses de la pérdida, el "efecto viudez" puede acechar por hasta diez años.

A cualquier edad

Los autores del estudio precisan que el "efecto viudez" no sólo afecta a los matrimonios ya entrados en años, sino que también puede observarse en parejas de 30 o 40 años.

Un caso aún latente es el de la actriz estadounidense Brittany Murphy, quien murió en diciembre de 2009 a los 32 años, debido a una neumonía mal tratada. Cinco meses después, su marido, el guionista británico Simon Monjack de 40 años, sufrió un paro cardíaco.

"Nuestro estudio entrega evidencia muy fuerte de que existe este efecto y que las personas que quedan viudas deben tener un mayor apoyo porque se encuentran en una situación de vulnerabilidad muy grande", concluye

Buscadores del Amor.

No existe el amor como lo vivimos, sino la búsqueda del amor, y esa exploración es la que nos hace más humanos. Hoy el mundo sigue necesitando de los auténticos buscadores de afecto, aquellos que están siempre dispuestos a compartir lo que tienen y lo que son, así como a perseverar en hacer más efectivos los derechos humanos.

La familia humana sigue y prosigue desmembrada. La cercanía de los corazones es lo que acorta las distancias realmente. Esta globalización amorosa todavía está muy distante y es muy distinta ante la multiplicidad de culturas que visten el planeta.

Por esa ausencia de amor verdadero, las personas son reducidas a la mínima expresión, a nada, a su cartera y a su poder. El amor se reduce a sexo. La familia se reduce a un contrato. La vida se reduce a un presente. Los derechos se reducen a intereses de productividad. Hasta la mismísima procreación de la especie puede llegar a ser más fruto de laboratorio que del amor.

También el conocimiento se reduce a sensaciones que para nada nos ayudan a vivir, sino más bien a disfrutar irresponsablemente. En ocasiones, ya nada es lo que es, inclusive el propio sentido común que ha dejado de contar con la razón humana. Cuánto desamor esparcido por las calles del mundo y cuánto desagradecido vierte un infierno a su paso. Nada hay más injusto que buscar amor donde no se halla.

Los buscadores de amor lo encuentran porque ellos mismos viven con el amor. Son el amor desnudo de ideologías. Son el amor sin condiciones ni condicionantes. Establecen relaciones desinteresadas y la gratuidad es el valor supremo, más que cualquier valor y valía económica.

Para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades, supone más que un equilibrio entre el crecimiento económico, las necesidades sociales y la presión sobre el medio ambiente, ensanchar el amor, aquel que lo toma todo, porque también todo lo da.

Ofrecen, con sus actitudes desprendidas, liberación a los seres humanos y propician el disfrute de la libertad de pensamiento. Realmente nos hace falta promover un progreso desde la proximidad entre las naciones. Pero siempre falla lo mismo, los Estados no se entienden, porque las personas pasan del sentido de armonía. De hecho, la concordia, indiscutible árbol del bosque social, debiera ser un imperativo irrenunciable en la vida de cada país, en la cotidianidad de la vida de todos los pueblos del planeta.

Una vez aceptada la realidad de que todos somos ciudadanos con derecho a ser considerados persona y con deberes respecto a la comunidad, en la que hemos optado libremente vivir, podremos consiguientemente modelar nuestras conductas en la vida, en la perspectiva de la solidaridad que a todos nos hace una misma cosa. Conseguirlo es fácil y difícil. Sólo con amor es posible llevar a buen término este sueño.

Fracasan las ilusiones porque tal vez quiebra el empeño. A los hechos me remito. Una semana sí y otra también, hay conferencias y cumbres internacionales por doquier parte del mundo. Algunas no pasan del aburrimiento, de ser más de lo mismo, o sea, de no llegar a ningún acuerdo.

Los legítimos buscadores de amor no tardarían en abrazarse. Ellos no tienen intereses en juego como sí tienen los Estados. A veces, o casi siempre, mezquinamente, porque un acuerdo climático global a todos nos afecta, no en vano la meta es evitar que el siglo termine como una caldereta de fuego. Lo mismo sucede con los objetivos de erradicar la pobreza extrema y el hambre, de hacer realidad la educación en todo el mundo, la igualdad entre los géneros, reducir la mortalidad de los niños, mejorar la salud materna, combatir el VIH/ SIDA...

La verdad que cuesta entender la dejadez de aliarse por estas causas, a las que ningún país debe prestar oídos sordos o mirar hacia otro lado. No es posible ninguna alianza mundial bajo estos signos de desigualdades y de crueldades consentidas. No carguemos la culpa a la actual crisis económica y financiera, bajo los ojos del amor todo se parte y se comparte. Esa es la medida justa. Podemos estar comprometidos en esto o en aquello, pero cuando el amor no activa los corazones, la pasividad es el único valor en alza y la sumisión raya todo los servilismos.

Nos hemos labrado tantas guerras injustas que los labios han perdido el color de la sonrisa. Es despreciable que un país tenga que someterse a otro país. Es indigno que un ser humano no conozca más que el sufrimiento. Hemos tallado un planeta de vencedores y vencidos en un mundo de nadie.

Si acaso, por lo único que hay que dejarse vencer es por la veracidad. Cuando en verdad se habla de derechos humanos ha llegado el momento de tener el valor de decir la verdad, como la portan los genuinos buscadores de amor con su donación. El mundo precisa no domadores, sino hombres que se donen en cuerpo y alma, que cautivados por el amor, aman sin medida, porque se ocupan y se preocupan por el bien común.

Es el momento de retar a la ciudadanía del mundo, o sea a todos, a que pensemos en las consecuencias de nuestras acciones. "Nuestras acciones hablan sobre nosotros tanto como nosotros sobre ellas", dijo la novelista británica George Eliot. Por muchos convenios que firmemos para recuperar el diálogo, el ambiente va a seguir degradado e imposible, porque hay cuestiones que son propias del principio de la amorosa educación: predicar con el ejemplo.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Las mujeres quieren un divorcio exprés.

A dos años de haber entrado en vigor en el Distrito Federal el divorcio incausado o exprés, las mujeres encabezan la lista de solicitudes y demandas para disolver el vínculo matrimonial con su pareja.

Más de 70 por ciento de quienes han interpuesto una demanda de divorcio exprés de enero a septiembre de 2010 son mujeres, mientras que los hombres solamente lo hicieron 29 por ciento durante ese mismo periodo.

Para algunos especialistas es una consecuencia de las “libertades” que han buscado las mujeres y dejar de “sufrir” irresponsabilidades de parte de su pareja, así como maltratos y violencia intrafamiliar.

“No se trata de promover el divorcio, simplemente se trata de una manera de ayudar a quienes lo requieren y están viviendo una situación grave dentro del matrimonio, y en muchos casos se trata de mujeres”, así lo refirió el diputado de izquierda del PRD, David Razú.

El total de las asesorías telefónicas de divorcio exprés fue de 5 mil 896, siendo 65 por ciento solicitadas por mujeres, es decir 3 mil 794, y 35 por ciento las pidieron los hombres, 2 mil 102.

Leticia Bonifaz, consejera jurídica del gobierno capitalino, argumentó que el incremento en los divorcios incausados es producto de procesos legales menos complicados para separarse de su pareja.

“Mediante la defensoría de oficio se otorgó a las mujeres divorciarse sin causales, sin el viacrucis de los juicios largos y dejando para después el proceso de la pensión”, sostuvo la consejera.

Para Julieta Quilodrán, doctora en demografía y académica de El Colegio de México, los divorcios exprés se dan entre personas que tuvieron una relación previa, es decir, de gente que ya tiene tiempo casada, “pues quienes deciden unirse ahora lo hacen de manera libre”.

Respecto a las asesorías “presenciales” de divorcio incausado, el documento emitido por el Registro Civil y dado a conocer por la Consejería Jurídica del DF revela que fueron 4 mil 585 peticiones, de las cuales 63 por ciento las hicieron mujeres y 31 por ciento hombres.

“Lo único que está ocurriendo es que se está reflejando en realidad que hay una decisión muy personal, que debe ser respetada y defendida, de parte de parejas para separarse, no creo que sea un efecto perverso, ni mucho menos”, sostuvo el diputado Razú.

El documento refiere que el “patrocinio” de divorcio exprés de enero a septiembre de este año fue de 2 mil 447, de los cuales 71 por ciento lo promovieron mujeres (mil 831 casos) y 35 por ciento hombres ( 616).

“El modelo anterior de la legislación —vigente, por cierto en muchas otras entidades—le daba poder al hombre para mantener la relación, a pesar de no haber voluntad de las partes, una relación en la que muy probablemente se den situaciones contrarias a la voluntad de la mujer. Cuando se elimina eso, hay más garantías para las mujeres”.

Para Leticia Bonifaz la forma de relacionarse entre las personas cambia a partir de que la mujer se convierte en trabajadora y adquiere otras responsabilidades y derechos. “La mujer se empodera en lo económico y es mucho más libre y toma diferentes decisiones”.

Sobre la proliferación de despachos o abogados que ofrecen un divorcio exprés por 5 mil o 6 mil pesos, el legislador y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, David Razú, señaló que habrá que revisarlo para que todo se haga dentro de la legalidad.

“No lo veo como un problema, pero que se cumpla la voluntad individual de las personas cuando no se afecta a un tercero es una garantía que el Estado debe dar. Ahora, mientras los despachos lo hagan bajo la legalidad y no se violente la voluntad de nadie, porque tampoco se trata de promover que la gente se separe o se una, sino de promover garantías para que todas las familias, incluso unipersonales, estén protegidas por la ley”.

Menos enlaces

En los últimos cinco años, en la Ciudad de México aumentaron más de 60 por ciento los divorcios, mientras que los matrimonios se redujeron casi 39 por ciento. De acuerdo con el Registro Civil, en 2005 sumaron 10 mil 97 contra 44 mil 651 enlaces.

En el periodo 2007-2008, hubo 33 mil 960 matrimonios en la capital. En cambio, los divorcios aumentaron en 2008-2009, de 12 mil 105 separaciones a más de 16 mil.

Los divorcios de carácter judicial registrados de 2005 a 2009 prácticamente se duplicaron, pasando la cifra de 7 mil 847 a 13 mil 448, es decir, las parejas difícilmente llegan a un acuerdo para terminar su unión.

Encerrada en una celda con Freud.

Bárbara Jacobs es una escritora mexicana de grandes méritos literarios, al márgen de haber sido la compañera de vida de Tito Monterroso, ese guatemalteco universal. Hoy es la viuda de nuestro querido paisano.


"Hace algunos años tuve una experiencia excepcional. Durante siete días viví encerrada en una celda en la que no tenía otra cosa a la que dedicarme que a leer.

Referirme al sitio en que esto tuvo lugar no debe malentenderse, aunque ya no era una celda propiamente dicha, lo había sido siglos atrás. Ahora se había transformado en el departamento de un pintor y su esposa, que en una especie de comodato eran propietarios también del resto de la edificación que había sido cárcel, antes de ser manicomio y hasta convertirse, si no en el único, creo que en el primer Museo de Arte Abstracto en el mundo, éste, en la ciudad de Zacatecas, México.

Y describirme ahí como encerrada tampoco debe interpretarse mal. El taller de grabado que forma parte de las actividades del museo había invitado a W, de quien soy pareja, a hacer un grabado en sus instalaciones, y los fundadores y dueños del museo, viejos amigos nuestros, durante nuestra estancia pusieron a nuestra disposición su departamento personal. W pasaba horas en el taller y yo lo esperaba en el domicilio temporal.

El encierro tampoco era tal en un sentido estricto, pero sí una condición voluntaria y, en aquellos momentos, confieso que incluso necesaria para mí. Yo había enviudado poco tiempo atrás y estaba pasando por una situación emocional delicada y, por más que pudiera abrir los candados de las rejas y salir a la calle, prefería, à la Bartleby, no hacerlo. Si he de sincerarme todavía más, de hecho me hice a la idea de que no podía abrir los candados y zafar las cadenas y salir, pues quedar encerrada o recluida era lo único que parecía reconfortarme. Salía, por supuesto, pero acompañada de W.

En los alrededores, comprábamos fruta, pan y algo más de comer y beber, jugos, café, luego W seguía camino hacia el taller y yo regresaba a mi acogedora, a mi protectora celda, que me recibía luminosa, cálida y silenciosa, sin ninguna clase de amenaza, las condiciones ideales del lector y su lectura.

Para la duración de nuestra temporada yo había llevado para leer solamente un libro, pero se trataba de uno grueso, de unas 700 o quizás 800 páginas, de tipo pequeño y de formato regular, calculé que en el estado en que me encontraba, si acaso lograba leer, no iba a ser capaz de hacerlo mucho más.

Pensé, aparte, que por idénticas razones se me facilitaría más concentrarme en un solo tema que en varios. Lo cierto es que esto, aunado a que esperaba que en esos momentos esa fuera la mejor lectura para mí, incluso benéfica, determinaron que el libro elegido fuera una biografía de Freud, la de Peter Gay.

No diré que tal vez la zona más saludable de mi ser no hubiera pensado, también, que semejante lectura, en circunstancias menos críticas, seguramente no habría sido la más deseable de las lecturas a las que yo habría recurrido por gusto. Es decir, de haberme encontrado con mejor de ánimo sin duda me habría llevado algún otro de los libros que siempre había querido leer, pero que, por extensos o arduos en un sentido u otro, no me habría sido posible leer bien o por lo menos de una vez, de forma entregada y concentrada. ¡Son tantos! Y eran más en aquel momento.

Pero pondré un par de ejemplos, Guerra y paz o Los miserables, para centrarme en lecturas literarias.

Es más, ahora que he recuperado mi bienestar emocional, con frecuencia sueño, dormida o despierta, con que la situación se diera para que W y yo pudiéramos volver a la celda de Zacatecas, de modo que mientras él grabara en el taller del museo yo leyera encerrada, encadenada, sin otra cosa a la que entregarme que a la lectura feliz.

No que yo no me procure las condiciones ideales para leer sin interrupción todos los días, cuatro o cinco horas, lo hago y leo feliz. El cómo, el cuándo, el dónde, se encuentran, se forjan, se arrebatan, se consiguen, cada lector se las averigua y lucha y triunfa, a su modo y a su costo, para leer, leer. Así que no es eso a lo que me refiero. La celda de Zacatecas me dio algo más.

Anoche me dormí preguntándome qué pudo haber sido este algo más, y amanecí con la respuesta, pues, a manera de la coda del sueño que habré tenido, me repetía el lema latino de la primaria francesa en la que me alfabeticé o aprendí a leer y escribir, Veritas liberabis vobis. Que mejoré, como: “La lectura te hará libre. Me ha hecho a mí”.