Montoro: "La reducción del déficit recaerá sobre la Administración central"
Guindos alude a que el déficit se reparta “equitativamente entre todas las Administraciones”
El ministro no descarta una subida del IVA en 2013
Cataluña pide que el Gobierno no cargue a las autonomías el nuevo objetivo de déficit
España acepta el nuevo objetivo de déficit del 5,3% para este año que le ha puesto el Eurogrupo, frente al 5,8% que pretendía el Gobierno apelando a la "soberanía nacional". En unas breves declaraciones a la prensa antes de entrar en la reunión de ministros de Economía de la UE (Ecofín) de esta mañana, el titular español, Luis de Guindos, ha afirmado que "España está absolutamente comprometida con el ajuste presupuestario". España pretendía recortar 30.000 millones este año, de los que 15.000 millones ya se han aprobado. El tijeretazo será finalmente de 35.000 a 37.000 millones de euros: entre 5.000 y 7.000 millones más entre tijeretazo del gasto -básicamente de las comunidades autónomas- y aumento de ingresos. El problema reside en cómo se reparte el nuevo recorte: “equitativamente entre todas las Administraciones”, comunidades autónomas y Ayuntamientos, como ha sostenido Guindos, o solo sobre el Estado, como han defendido el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro.
El portavoz parlamentario del grupo popular, Alfonso Alonso, ha añadido esta mañana desconcierto a las explicaciones del ministro al asegurar que el reparto no afectará al déficit de las comunidades. “No habrá cargas añadidas”, ha afirmado en el Congreso de los Diputados, ya que el Ministerio de Hacienda ya negoció con los Gobiernos autónomos el objetivo para este año, que será del 1,5%. También Montoro, en la sesión del Congreso, ha afirmado con rotundidad que "la reducción del déficit recaerá sobre la Administración central".
Según las previsiones que manejaba el Gobierno, para reducir el déficit del 8,5% de 2011, una cifra que es dos puntos superior al objetivo comprometido del 6%, al 5,8% -el déficit que Rajoy propuso ante Bruselas- las comunidades asumían la mayor parte del recorte. En concreto, debían reducir su desfase presupuestario del 2,94% de 2011 al 1,4%, lo que equivale a un esfuerzo de 1,4 puntos porcentuales o unos 15.600 millones.
La Administración central, por su parte, ha de rebajar el déficit del 5,10% al 4% (1,1 puntos). Buena parte del mismo corre a cargo de las medidas anunciadas el pasado 30 de diciembre —subida del IRPF y 8.900 millones de no disponibilidad de gasto—, aunque aun tiene que poner negro sobre blanco qué partidas recorta. Según Montoro, con el nuevo objetivo de déficit, del 5,3%, la Administración Central tendrá que reducir hasta el 3,5%. Mientras, los Ayuntamientos deben reducir el déficit del 0,38% del PIB que registraron en 2011 al 0,30% en 2012.
A partir de ahí, hay que echar cuentas. El Gobierno ya trabaja con el dato del 5,3% en la elaboración de los Presupuestos de este año. El Gobierno ha descartado una y otra vez una subida de impuestos adicional, tras la aprobada días después de la llegada de Mariano Rajoy a La Moncloa. La clave de los ingresos públicos y el cumplimiento (muy improbable) del 3% en 2013 será el IVA. "No se prevé en absoluto subir el IVA este año", ha dicho Guindos. "Este año" es el nudo gordiano de esa frase: "Quedan dos años de ajuste para fijar el compromiso de España con la consolidación. El plan de estabilidad, que se presentará en abril, presentará detalles sobre esa senda", ha avisado. Abril, que está ahí al lado, señalará el nuevo reparto de las cargas de la crisis.
"Ningún impacto" sobre el paro y el crecimiento
Pero el recorte, según Guindos, sobre lo que no tendrá "ningún impacto" es sobre el paro y el crecimiento económico. "El cuadro macroeconómico aprobado por el Gobierno era extremadamente cauto. Hay margen" para que ese mayor recorte al que obliga Bruselas no pase factura ni en las cifras de paro ni a través de una mayor caída del PIB.
Guindos tiró de manual: ha atribuido a la "herencia del Gobierno socialista" la delicada situación de las cuentas públicas españolas. Y básicamente argumentó que nada cambia: el Gobierno tiene que pasar de un déficit del 8,5% al 3% en dos años "y lo único que se modifica ligeramente es la trayectoria de reducción del déficit", ha dicho en rueda de prensa. "España está comprometida con el 3% en 2013", ese es el nuevo mantra que repite Guindos y prácticamente cualquier ministro de la eurozona que tenga un micrófono a su alcance. "La situación de partida", dijo en una de las numerosas alusiones a la herencia de Zapatero, "es mucho peor de lo previsto y eso hace mucho más difícil el ajuste futuro, como reconoce el propio Eurogrupo".
La otra línea argumental que ha abierto hoy el Ejecutivo es la de vender la imposición del Eurogrupo como un éxito. "Bruselas ha aceptado de forma importante nuestros argumentos", según Guindos. "No hay ningún tipo de confrontación ni enfrentamiento con la Comisión", ha asegurado, a pesar de que Bruselas ha expresado de forma meridianamente clara su malestar por la forma de plantear la negociación, y pese a que esa imposición de medio punto menos de déficit de lo que quería el Gobierno es una recomendación de la Comisión y del Banco Central Europeo. "El paso del 4,4% al 5,3%" --afirmó Guindos, que prefirió esa formulación al cambio del 5,8% al 5,3%, que es lo que decreta el Eurogrupo-- "no es un éxito ni un fracaso. Supone que se aceptan en gran parte los argumentos del Gobierno español. Y por eso los socios aceptan un cambio en el compromiso de déficit ´público de este año".
Cataluña pide que el Gobierno no cargue a las autonomías el nuevo objetivo de déficit
MIQUEL NOGUER
La Generalitat de Cataluña ha alertado hoy de que el recorte de déficit adicional del 0,5% que exige Bruselas y que el Gobierno central ha aceptado no puede recaer “sobre las espaldas” de las autonomías. El anuncio por parte del ministro Luis De Guindos de que el nuevo ajuste deberá absorberse de forma equitativa entre la administración central, las autonomías y los ayuntamientos no ha sentado bien en el Gobierno de Artur Mas.
El portavoz de la Generalitat, Francesc Homs, ha dicho que el ajuste suplementario de 5.000 millones no puede recaer sobre las autonomías “como sí sucedió en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera”. Homs ha recordado que la Generalitat está comprometida con la austeridad, ha aclarado que “hay recortes y los habrá” y ha dejado la puerta abierta a nuevos ajustes según los Presupuestos Generales del Estado que se presenten a final de mes.
Eso sí, Homs ha pedido que el Gobierno central asuma el nuevo recorte y que no lo haga recaer por ninguna vía sobre las autonomías, especialmente por la vía de no pagar deudas pendientes. En este sentido Cataluña reclama 759 millones de euros en materia de infraestructuras no ejecutadas y la Generalitat teme que este año tampoco se haga efectivo el pago con el pretexto del nuevo ajuste de déficit. “Sería una contradicción que no se pagaran las deudas”.
Por otra parte, el Gobierno catalán ha aprobado hoy un plan de impulso a los emprendedores que, mediante una inversión de 200 millones en cuatro años que tiene como objetivo estimular la creación de un mínimo de 60.000 nuevas empresas. El consejero de Empresa y Ocupación, Francesc Xavier Mena, ha aclarado que el plan comprende medidas ya previstas como la ley de emprendeduría y el fomento del autoempleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario