miércoles, 7 de marzo de 2012

Vicente Verdú, galardonado.

Vicente Verdú se alza con el premio Hoy de ensayo por su análisis de la crisis
'La hoguera del capital' desgrana la actual situación económica y social y sus consecuencias, esperanzadoras por necesidad, sobre el futuro próximo



La sociedad occidental, profundamente sumida en la Gran Crisis, y la creciente infelicidad que esta situación genera de cara al porvenir componen el núcleo de La hoguera del capital, de Vicente Verdú, que se ha alzado con el premio de Hoy de ensayo de la editorial Temas de Hoy. El galardón, que se concede desde el año 2007, está dotado con 60.000 euros, lo que lo convierte en el de mayor cuantía económica de España en este género. El libro del escritor y periodista, colaborador habitual de EL PAÍS y autor de otros títulos como El planeta americano (Premio Anagrama de Ensayo 1996) o China superstar, se ha impuesto entre 154 propuestas.

ampliar foto
Portada del libro 'La hoguera del capital', de Vicente Verdú
Con el lustroso estilo analítico característico de su obra, Verdú (Elche, 1942) realiza una radiografía de la compleja y cada vez más tortuosa dinámica laboral y la creciente distancia entre los estratos sociales que definen la época actual, y que deben constituir para el autor el pasaporte hacia un mundo mejor, más esperanzador y solidario. Como estandarte de los tiempos, Internet y las redes sociales tejidas con su hilo invisible protagonizan el cambio en las relaciones humanas tanto en la esfera individual y familiar como en la colectiva.

"La crisis hoy parece más un hecho metafísico que algo racional", cuenta el escritor al otro lado del teléfono. "Tenemos incluso a premios Nobel que nos transmiten que no comprenden bien sus causas y por tanto tampoco sus soluciones". Ante tal situación, el autor indaga a través de su ensayo en las posibilidades que se abren en un mundo globalizado a través de la tecnología. "En las anteriores Revoluciones industriales se crearon primero máquinas que dieron lugar a una industria y de ahí se pasó a los servicios. Ahora es el turno de las tecnologías de la comunicación; estamos atendiendo a una metamorfosis del mundo, que ahora se rige más por la cooperación y por la solidaridad".

La cura de los daños derivados de la crisis pasa por la transformación del mundo liderado por individuos concretos en otro regido por una colectividad dueña de su destino y conectada a través de la Red. Un salto complejo y necesariamente sujeto a la conjetura. "La solución estará formada por diferentes opiniones, pensamientos y culturas. Esto es lo que representa Internet, el saber de la muchedumbre", explica el autor, cuyo libro se publicará el próximo 20 de marzo. "Aunque el futuro es lo menos predecible que hay, porque en él se darán factores que hoy ni siquiera existen".

Frente a ese futuro común en positivo, el presente se ha revelado también hoy grato para Verdú, poco acostumbrado, según asegura, a las alegrías de los premios. "Me he pasado toda la vida presentándome a premios, y siempre que he estado pendiente nunca me los han concedido. Ahora que no lo esperaba, sin embargo, me han gratificado".

El jurado del premio ha estado compuesto este año por Santiago Dexeus, Fernando García de Cortazar, Nativel Preciado, Fernando Trías de Bes y Belén López Celada. El resto de ensayos a concurso, procedentes de España, Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Francia y Austria se han centrado en temas de autoayuda, superación y espiritualidad, filosofía y economía.

Entre los ganadores anteriores se encuentra el músico y escritor Salvador Boix, que se hizo con el premio en 2011 por Toros sí, una defensa del toreo, o el expresidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, que recibió el galardón en 2010 por su libro No destruirán la libertad, sobre el terrorismo islamista en España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario