jueves, 6 de octubre de 2011

Chile. Los estudiantes en la calle.

Nueva protesta estudiantil en Chile tras romperse diálogo con el gobierno
Los enfrentamientos estallaron temprano luego de que los estudiantes se reunieran en un lugar no autorizado por las autoridades, y se extendieron por varios puntos de la ciudad.

Santiago. Chile vivió este jueves una nueva jornada de protesta estudiantil, que incluyó violentos choques con la Policía en varios puntos de Santiago, un día después de que se quebrara el diálogo con el gobierno, reavivando un conflicto que lleva ya por cinco meses, por una educación pública mejor.

Los enfrentamientos estallaron temprano luego de que los estudiantes se reunieran en un lugar no autorizado por las autoridades, y se extendieron por varios puntos de la ciudad, especialmente en las afueras de las universidades, donde se registraron violentos enfrentamientos con la policía.

Los disturbios se iniciaron luego de que miles de estudiantes confluyeran en la céntrica Plaza Italia, el lugar habitual de celebraciones deportivas, para iniciar una marcha por la avenida Alameda, siendo dispersados por la policía con chorros de agua y gas lacrimógeno.

Se desató entonces el caos en este lugar, con miles de estudiantes corriendo para evitar ser alcanzados por el agua y el gas, comprobaron periodistas.

Grupos de manifestantes se replegaron entonces en varios puntos de Santiago, donde levantaron barricadas incendiarias y se enfrentaron con agentes policiales con piedras y palos.

La manifestación había dejado hasta ahora 28 detenidos, "en su mayoría menores, por desórdenes graves, destrucción y lesiones a carabineros", además de seis policías y dos civiles lesionados, según un balance de la Intendenta, Cecilia Pérez.

"El gobierno es el culpable por negarse a todo. Pedimos permiso para marchar y no lo dan, pedimos educación gratuita y tampoco. ¿Qué pretenden?", dijo una de las voceras de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) Camila Vallejo.

"Los líderes de la Confech han estirado el elástico más de la cuenta", replicó de su lado Pablo Zalaquett, alcalde de Santiago, una ciudad que ha soportado desde fines de abril 37 marchas y jornadas de protesta convocadas por los estudiantes.

La agitada jornada se produjo un día después de que una frágil instancia de diálogo abierta hace una semana entre los estudiantes y el gobierno, se quebrara luego de la negativa oficial de avanzar hacia la gratuidad para gran parte del sistema público de enseñanza, inexistente hoy en Chile a nivel universitario y que favorece sólo al 40 por ciento de los escolares.

El quiebre llevó a fojas cero un conflicto que se extiende ya por cinco meses y que cuenta con un amplio respaldo ciudadano, manteniendo en jaque al gobierno del derechista Sebastián Piñera.

"A cinco meses, ninguno de los dos grupos ha abierto mayores espacios para empezar un negociación. Estamos en el punto cero", explicó el politólogo de la Universidad de Chile, Guillermo Holzmann.

"El gobierno no ha variado su estrategia, se mantiene en la misma línea inicial y está apostando a que esa línea va a triunfar, que es el desgaste y la división interna del movimiento estudiantil y el rechazo social a los desórdenes públicos", agregó Holzmann.

Los estudiantes abogan por el fortalecimiento de la educación pública en un país con un sistema educativo altamente segregado, producto de las reformas liberales impuestas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El sistema amplió la cobertura a un nivel casi universal pero con un alto costo financiero para las familias, sobre todo a nivel universitario.

Ante el reclamo de gratuidad, el gobierno ha propuesto becas con base al mérito académico para los más pobres y una rebaja en la tasa de interés de un crédito privado con que las familias financian la educación de sus hijos.

"Nos hemos encontrado con un portazo. La propuesta del gobierno sigue sustentado el mismo modelo de mercado en la educación, en el que que el Estado subsidia a la banca por medio del argumento de la libertad de oportunidades y libertad de enseñanza", señaló Vallejo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario