domingo, 13 de enero de 2013

El cáncer como metádora

El cáncer como metáfora

El empleo de este concepto para describir determinados episodios, tanto económicos como políticos o sociales, es criticado por personas que han padecido la enfermedad

Archivado en:

Cánceres en la banca, en los partidos políticos, en el sector inmobiliario… Una lectora, Begoña Gómez Marco, ha dirigido una queja por el empleo indiscriminado de la palabra “cáncer" "para explicarnos cualquier trágica situación económica, social, etcétera y que, por supuesto, tendrá un final espantoso".
"Yo pertenezco a ese grupo numeroso de personas que gracias a los profesionales de la medicina hemos superado la enfermedad, pero le aseguro que a aquell@s que en este momento vivan las situaciones más difíciles les sobrecogerá esa innecesaria y cruel referencia". La lectora explica que quienes han vivido y superado esta enfermedad "intentamos que la propia palabra no produzca ese gran terror, tal como nos enseñan nuestros médicos, pero para ello es imprescindible contar con los medios de comunicación".
He hecho un repaso del empleo reciente del término en informaciones de todo tipo, no médicas, y efectivamente prolifera más de lo imaginable. Se usa tanto para hablar de un "cáncer tan grande que no lo podríamos resistir" metido en Caja Madrid como para etiquetar a una formación política, el partido-cáncer GIL. La desigualdad es un cáncer para la democracia que padece, a su vez, el cáncer de la corrupción. La deuda estructural es "el cáncer del Estado de bienestar". Luego están variaciones en la misma línea con referencias al tumor que padece un país. La "metástasis", expresión frecuentada de forma sorprendente, invade tanto al mundo financiero como la padece un determinado Gobierno o se alude, hablando de España, a lo extraño que es "que este país siga vivo, que no haya fenecido de las muchas metástasis que se extienden por su cuerpo".
"Era una forma de huir hacia adelante cuando lo que tenían que haber hecho era cortar el brazo de raíz para que el cáncer no se convirtiera en metástasis", comenta un empresario a propósito de las prácticas de Díaz Ferrán. Un representante del sector farmacéutico se refiere a ella para calificar los impagos de la Administración. La existencia de náufragos políticos que siguen amarrados a sus puestos es otra "metástasis derivada del entramado político". También aparece en la especulación urbanística y en el sistema hipotecario. Cuando las leyes convierten las hipotecas en un instrumento dinamizador del mercado inmobiliario, "las metástasis invaden el sistema financiero de forma masiva".
La lectora prosigue su reflexión sobre el empleo de términos bélicos asociados al cáncer: "Se dice "va a ganar la batalla, ha perdido la batalla y todo tipo de ejemplos militares. Le aseguro que jamás me vi como un marine y cuando lo escucho, pasado mucho tiempo de mi enfermedad, aún me parece una falta de sensibilidad para quienes la están viviendo actualmente. Hay personas que llegan a sentirse culpables de no actuar con el espíritu militar debido".
La enfermedad es tan natural como la salud, afirmaba Susan Sontag
El recurso a metáforas bélicas fue motivo hace un tiempo de la queja de otro lector particularmente atento a los problemas del euro y las políticas europeas para frenar los déficits estatales. También hay la guerras contra la libertad de horarios, la pobreza o la de un gobierno autonómico contra Renfe, entre otras.
El empleo del término "cáncer" en sentido metafórico es totalmente correcto. La propia Real Academia la incluye en sus acepciones. Cáncer también es "proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos” y da como ejemplo: “La droga es el cáncer de nuestra sociedad". El repertorio de guerras que enumera la Academia es considerable, desde la de precios a la de nervios. El problema no es que un periodista lo emplee en este sentido, sino la acumulación inadvertida de este recurso que llega incluso a desgastar su impacto conceptual, convierte la expresión en un cliché, una metáfora de uso tan corriente que se pierde la consciencia de su origen retórico y se queda en una figura banalizada.
El uso de lenguaje bélico y el "peso agobiador" del empleo metafórico de la palabra “cáncer” fue ampliamente estudiado por Susan Sontag, que padeció esta enfermedad. No es un fenómeno reciente, como recordaba la ensayista, "a lo largo del siglo XIX las metáforas patológicas se hacen más virulentas, descabelladas, demagógicas. Y cada vez más se tiende a usar la palabra enfermiza para cualquier situación con la que no se esté de acuerdo. La enfermedad, tan legítimamente natural como la salud, se vuelve sinónimo de lo que es contra natura." Y añadía posteriormente: "En cuanto a esa metáfora, la militar, yo diría, parafraseando a Lucrecio: devolvámosla a los que hacen la guerra".
En otras ocasiones, la atención del lector no se centra en lo que ha publicado el diario o la manera de hacerlo. Se pregunta sobre lo que ha dejado de publicar.
En esta categoría entran dos cartas recibidas esta semana después de que el diario no se hiciera eco de la presentación por parte de Democracia Real Ya de una querella ante el Tribunal Supremo contra una sesentena de diputados, entre ellos Mariano Rajoy, porque, afirma la demanda y relatan las agencias, cobran dietas del Congreso a pesar de disponer de casa en Madrid, que en el caso del presidente es, además, La Moncloa, pagada por el presupuesto público. La querella se ha presentado por supuestos delitos de malversación de fondos públicos y apropiación indebida. Según la información del día 4 suministrada por las agencias, el letrado de los querellantes explicó que los cobros están previstos en el Reglamento del Congreso, pero consideró que se trata de "emolumentos no razonables" que se cobran de manera irregular.
El tribunal no se ha pronunciado sobre su admisión a trámite.
Los lectores manifiestan su perplejidad. Uno de los remitentes expone su tristeza y sorpresa mayúscula cuando, "como es costumbre, he ido a EL PAÍS para cumplir con ese ejercicio sano de búsqueda de otra mirada, otra lectura del mismo hecho. Y no he encontrado nada de nada en referencia a este hecho, a mi entender escandaloso".
Javier Álvarez Villa, por su parte, se pregunta “¿qué criterio informativo ha seguido ese diario para censurar una noticia ampliamente difundida por la práctica totalidad de los medios de comunicación del Estado?” y "que pone de manifiesto prácticas políticas que, como mínimo, degradan la ética de servicio público".
Trasladé la pregunta al subdirector Jan Martínez Ahrens. Esta es la respuesta sobre el criterio empleado: "Todos los días se presentan innumerables querellas, denuncias y demandas que afectan a la esfera pública. El periódico y su edición digital son espacios finitos donde no puede ni debe tener cabida cualquier acusación. El baremo es su valor informativo, una ponderación que depende del sentido común y del conocimiento. En este caso, la querella acusaba de delitos gravísimos, como son la apropiación indebida (robo) y la malversación de fondos públicos, nada más ni nada menos que al presidente del Gobierno, cuatro ministros y otros 58 diputados, por percibir unas dietas concedidas por acuerdo público y bajo control de la Mesa del Congreso. El redactor que analizó la querella, uno de los máximos expertos en el Congreso y autor de innumerables artículos contra la opacidad y los desmanes de los diputados, optó por la prudencia al advertir que, pese a la entidad de los cargos, incurría en errores (por ejemplo, incluía a personas que ya no tienen escaño o a otras que han rechazado públicamente el cobro de dietas), se basaba en un concepto inexacto (las dietas de alojamiento como tales no existen) y no era un asunto nuevo ni oculto, sino un tema recurrente sobre el que este periódico y otros han informado a lo largo de los años, casi siempre en sentido crítico. Todo ello, unido al hecho de que la querella ni siquiera hubiese sido admitida a trámite, fundamentaron la prudencia del redactor”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario