Los laberintos de la memoria.
Por Juan José Lara.
Un día que fui al geriátrico a visitar a mi madre, en el corredor encontré un hombre decrépito. Tenía la mirada perdida; sentado en una poltrona acechaba los tímidos rayos del sol de la mañana.
Me impresioné cuando me confesó la enfermera encargada, que se trataba nada menos que del coronel Díaz López. Recordé los años aciagos de la guerra, cuando con solo mencionar su nombre le daba a uno pavor.
Pase junto a él y quise ver de cerca en sus ojos, alguna sombra del rencor vivo de sus mejores días. Algún rescoldo del fuego con que arrasó a los que consideraba sus enemigos. Nada, en su mirada solo había un agujero vacío como el de aquel pozo tenebroso, donde arrojaron a sus victimas.
Si saber es acordarse de todo, entonces él no sabia nada. Infructuosos serian los interrogatorios de la fiscalía de delitos contra la humanidad, y de los periodistas deseosos de apuntalar la historia.
En las celebraciones del fin de año, dieron un concierto de marimba para los internos. Cuando el instrumento musical entonó la pieza: “Soy de Zacapa”, el coronel cambió sus facciones, y seguro si sus miembros hubieran respondido capaz se pone a bailar. De lejos vi en sus ojos un destello nuevo de vitalidad, olvidó los recuerdos pero no la música de juventud.
martes, 31 de enero de 2012
Dilma Rousseff en Cuba.
Dilma Rousseff descarta reunirse con la disidencia en Cuba
El viaje de la presidenta brasileña se ha limitado a una agenda comercial
La primera visita oficial a Cuba de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, concluye hoy sin haberse alterado los términos del viaje acordados hace dos semanas entre las diplomacias de La Habana y Brasilia: promoción del flanco comercial de la visita, con cientos de millones de euros de inversión en juego, y ningún contacto oficial con la disidencia, incluida la bloguera Yoani Sánchez. Si hace dos años, el entonces presidente Luiz Inácio Lula Da Silva (2003-2010) visitó la isla y se abrazó a Fidel Castro, ignorando a la oposición interna y la muerte del preso político Orlando Zapata, era previsible que la estancia de Rousseff, discurriera por la misma senda. La disidencia cubana, que pidió ser recibida, había anticipado el lunes que nada especial cabía esperar de la visita.
Según fuentes oficiales, el objetivo del viaje era “profundizar el creciente diálogo y cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica”
Los países latinoamericanos más potentes económicamente, con Brasil a la cabeza, cuidan su interlocución con Cuba de cara un eventual cambio en las relaciones de EE UU y la isla, la apertura democrática del castrismo y la libre circulación de capitales y negocios. El pluralismo político y los derechos humanos no suelen forman parte de las agendas empresariales, ni tampoco del plan trazado por un consorcio de empresas brasileñas, que apoyó la presidenta durante su estancia: la construcción de una terminal de contenedores en el puerto de Mariel, al oeste de La Habana, cerca de la costas norteamericanas, en la confianza de que algún día concluirá el embargo comercial impuesto por Washington a Cuba hace medio siglo. El proyecto, que deberá estar terminado en unos 10años, ronda los 800 millones de dólares de presupuesto, es desarrollado por la firma de ingeniería brasileña Odebrecht y un 80% será financiado por el Banco de Desarrollo del Estado de Brasil (BNDES).
La exguerrillera brasileña, presa y torturada en 1970 por la junta militar de su país (1964-85), que hace 40 años reclamaba para su país una revolución semejante a la conseguida por Fidel Castro en la mayor de las Antillas, ha visitado La Habana antes que Washington. Quiso saludar el comandante barbudo de Sierra Maestra, de 85 años, alejado del poder desde 2006, que inspiró a toda una generación de activistas de izquierdas contra las dictaduras militares en América Latina. Buena parte de estos activistas, Lula da Silva y Dilma Rousseff entre ellos, ocupan hoy puestos de gobierno y posiciones de poder pero rechazan sumarse a las presiones diplomáticas, ensayadas por EE UU y la UE contra el régimen cubano para conseguir que acepte la democracia pluripartidista. “No les vamos a decir lo que tienen que hacer”, declaró Marco Aurelio García, asesor de la presidenta.
La presidenta de Brasil fue absorbida en La Habana por un programa de actos oficiales que incluyó durante reuniones con Raúl Castro y funcionarios de los ministerios económicos y visitas a diferentes instalaciones, entre ellas las del puerto de Mariel, a 45 kilómetros de la capital. El tema de los derechos humanos en Cuba no le pareció prioritario al canciller brasileño, Antonio Patriota, que viajó a la isla hace dos semanas para preparar la llegada presidencial: “hay otras situaciones mucho más preocupantes, como por ejemplo en Guantánamo”. Los asuntos económicos centraron la estancia de Roussseff, cuyo Gobierno concedió el visado de Brasil a Yoani Sánchez. El problema es que las autoridades cubanas no le permiten salir de la isla.Las expectativas de contactos con disidencia durante la visita de la presidencia habían quedado descartados al advertirse oficialmente que el objetivo del viaje era otro: “profundizar el creciente diálogo y cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica”. Los intercambios entre Cuba y Brasil, segundo socio comercial después de Venezuela, alcanzaron una cifra récord: 642 millones de dólares (488 millones de euros) en 2011, un 31 % más que en 2010.
El viaje de la presidenta brasileña se ha limitado a una agenda comercial
La primera visita oficial a Cuba de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, concluye hoy sin haberse alterado los términos del viaje acordados hace dos semanas entre las diplomacias de La Habana y Brasilia: promoción del flanco comercial de la visita, con cientos de millones de euros de inversión en juego, y ningún contacto oficial con la disidencia, incluida la bloguera Yoani Sánchez. Si hace dos años, el entonces presidente Luiz Inácio Lula Da Silva (2003-2010) visitó la isla y se abrazó a Fidel Castro, ignorando a la oposición interna y la muerte del preso político Orlando Zapata, era previsible que la estancia de Rousseff, discurriera por la misma senda. La disidencia cubana, que pidió ser recibida, había anticipado el lunes que nada especial cabía esperar de la visita.
Según fuentes oficiales, el objetivo del viaje era “profundizar el creciente diálogo y cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica”
Los países latinoamericanos más potentes económicamente, con Brasil a la cabeza, cuidan su interlocución con Cuba de cara un eventual cambio en las relaciones de EE UU y la isla, la apertura democrática del castrismo y la libre circulación de capitales y negocios. El pluralismo político y los derechos humanos no suelen forman parte de las agendas empresariales, ni tampoco del plan trazado por un consorcio de empresas brasileñas, que apoyó la presidenta durante su estancia: la construcción de una terminal de contenedores en el puerto de Mariel, al oeste de La Habana, cerca de la costas norteamericanas, en la confianza de que algún día concluirá el embargo comercial impuesto por Washington a Cuba hace medio siglo. El proyecto, que deberá estar terminado en unos 10años, ronda los 800 millones de dólares de presupuesto, es desarrollado por la firma de ingeniería brasileña Odebrecht y un 80% será financiado por el Banco de Desarrollo del Estado de Brasil (BNDES).
La exguerrillera brasileña, presa y torturada en 1970 por la junta militar de su país (1964-85), que hace 40 años reclamaba para su país una revolución semejante a la conseguida por Fidel Castro en la mayor de las Antillas, ha visitado La Habana antes que Washington. Quiso saludar el comandante barbudo de Sierra Maestra, de 85 años, alejado del poder desde 2006, que inspiró a toda una generación de activistas de izquierdas contra las dictaduras militares en América Latina. Buena parte de estos activistas, Lula da Silva y Dilma Rousseff entre ellos, ocupan hoy puestos de gobierno y posiciones de poder pero rechazan sumarse a las presiones diplomáticas, ensayadas por EE UU y la UE contra el régimen cubano para conseguir que acepte la democracia pluripartidista. “No les vamos a decir lo que tienen que hacer”, declaró Marco Aurelio García, asesor de la presidenta.
La presidenta de Brasil fue absorbida en La Habana por un programa de actos oficiales que incluyó durante reuniones con Raúl Castro y funcionarios de los ministerios económicos y visitas a diferentes instalaciones, entre ellas las del puerto de Mariel, a 45 kilómetros de la capital. El tema de los derechos humanos en Cuba no le pareció prioritario al canciller brasileño, Antonio Patriota, que viajó a la isla hace dos semanas para preparar la llegada presidencial: “hay otras situaciones mucho más preocupantes, como por ejemplo en Guantánamo”. Los asuntos económicos centraron la estancia de Roussseff, cuyo Gobierno concedió el visado de Brasil a Yoani Sánchez. El problema es que las autoridades cubanas no le permiten salir de la isla.Las expectativas de contactos con disidencia durante la visita de la presidencia habían quedado descartados al advertirse oficialmente que el objetivo del viaje era otro: “profundizar el creciente diálogo y cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica”. Los intercambios entre Cuba y Brasil, segundo socio comercial después de Venezuela, alcanzaron una cifra récord: 642 millones de dólares (488 millones de euros) en 2011, un 31 % más que en 2010.
El desastre de la austeridad.
El desastre de la austeridad
PAUL KRUGMAN
La semana pasada, el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social, una fundación británica, publicó un gráfico alarmante que comparaba la depresión actual con recesiones y recuperaciones anteriores. Resulta que según un indicador importante -los cambios en el Producto Interior Bruto (PIB) desde que empezó la recesión- a Reino Unido le está yendo peor esta vez de lo que le fue durante la Gran Depresión. Tras cuatro años de depresión, el PIB británico había vuelto a alcanzar su máximo anterior; cuatro años después de que empezara la Gran Recesión, Reino Unido no está ni mucho menos cerca de recuperar el terreno perdido.
Muchos economistas han olvidado deliberadamente las lecciones del pasado
Reino Unido tampoco es la única. A Italia también le está yendo peor que durante la década de 1930, y con España dirigiéndose claramente hacia una doble recesión, tenemos a tres de las cinco grandes economías europeas como miembros del club de los "peores que". Sí, existen algunas salvedades y complicaciones, pero esto constituye, no obstante, un asombroso fracaso de la política.
Y es un fracaso, concretamente, de la doctrina de austeridad que ha predominado en el debate político de las élites tanto en Europa como, en gran medida, en Estados Unidos durante los dos últimos años.
Y bien, en cuanto a esas salvedades: por una parte, el paro en Reino Unido era mucho más elevado en la década de 1930 de lo que lo es ahora, porque la economía británica estaba deprimida -principalmente por culpa de un regreso desacertado al patrón oro- incluso antes de que estallara la depresión. Y por otra parte, Reino Unido sufrió una depresión muy llevadera en comparación con la de Estados Unidos.
Incluso así, superar el historial de la década de 1930 no debería ser un reto difícil. ¿Acaso no hemos aprendido muchas cosas sobra la gestión económica a lo largo de los 80 últimos años? Sí, así ha sido, pero en Reino Unido y en otros lugares, la élite política decidió tirar por la ventana los conocimientos obtenidos a duras penas y confiar en cambio en ilusiones que le convinieran desde un punto de vista ideológico.
Se creía que Reino Unido, en concreto, era un modelo de "austeridad expansionista", la idea de que, en vez de aumentar el gasto del Gobierno para luchar contra las recesiones, hay que recortarlo, y que esto induciría un crecimiento económico más rápido. "Los que sostienen que ocuparse de nuestro déficit y fomentar el crecimiento son de alguna manera alternativas se equivocan", declaraba David Cameron, el primer ministro británico. "No puedes aplazar lo primero para impulsar lo segundo".
¿Cómo podía prosperar la economía cuando el desempleo ya era elevado y las políticas del Gobierno estaban reduciendo directamente el empleo más todavía? ¡La confianza! "Creo firmemente", manifestaba Jean-Claude Trichet -que por aquel entonces era el presidente del Banco Central Europeo y un firme partidario de la doctrina de la austeridad expansionista- "que, en la coyuntura actual, las políticas que impulsen la confianza acelerarán la recuperación económica en vez de obstaculizarla, porque la confianza es el factor clave hoy en día".
Semejantes invocaciones al hada de la confianza nunca fueron plausibles; los investigadores del Fondo Monetario Internacional y de otras instituciones desacreditaron rápidamente la supuesta prueba de que los recortes en el gasto crean empleo. Sin embargo, la gente influyente a ambos lados del Atlántico colmó de elogios a los profetas de la austeridad, y a Cameron en especial, porque la doctrina de la austeridad expansionista encajaba con sus programas ideológicos.
Por tanto, en octubre de 2010, David Broder, quien prácticamente encarnaba la opinión común, alabó a Cameron por su audacia, y en concreto por "no hacer caso de las advertencias de los economistas de que una medicina repentina y fuerte podría frenar en seco la recuperación económica y volver a sumir al país en la recesión". Más tarde, instó al presidente Barack Obama a "hacer una cameronada" y llevar a cabo "una reducción drástica del Estado de bienestar ya mismo".
Sin embargo, por extraño que parezca, esas advertencias de los economistas resultaron ser totalmente acertadas. Y tenemos bastante suerte de que Obama no hiciera, de hecho, una cameronada.
Lo que no quiere decir que todo vaya bien en la política estadounidense. Es cierto que el Gobierno ha evitado una austeridad total, pero los gobiernos estatales y locales, que deben tener unos presupuestos más o menos equilibrados, han recortado el gasto y el empleo a medida que se acababa la ayuda federal, y eso ha sido un lastre importante para el conjunto de la economía. Sin esos recortes del gasto, ya podríamos haber estado en la senda del crecimiento autosostenible; tal y como están las cosas, la recuperación pende de un hilo.
Y puede que el continente europeo, donde las políticas de austeridad están teniendo el mismo efecto que en Reino Unido y donde muchos indicios apuntan a una recesión este año, nos lleve por mal camino.
Lo más exasperante de esta tragedia es que era totalmente innecesaria. Hace un siglo, cualquier economista -o, de hecho, cualquier estudiante universitario que hubiese leído el libro de texto Economía, de Paul Samuelson- les podría haber dicho que la austeridad frente a una depresión era una idea muy mala. Pero los que elaboran las políticas, los expertos y, siento decirlo, muchos economistas decidieron, en gran parte por razones políticas, olvidar lo que solían saber. Y millones de trabajadores están pagando el precio de su amnesia deliberada.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008. © 2012 New York Times News Service. Traducción de News Clips.
PAUL KRUGMAN
La semana pasada, el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social, una fundación británica, publicó un gráfico alarmante que comparaba la depresión actual con recesiones y recuperaciones anteriores. Resulta que según un indicador importante -los cambios en el Producto Interior Bruto (PIB) desde que empezó la recesión- a Reino Unido le está yendo peor esta vez de lo que le fue durante la Gran Depresión. Tras cuatro años de depresión, el PIB británico había vuelto a alcanzar su máximo anterior; cuatro años después de que empezara la Gran Recesión, Reino Unido no está ni mucho menos cerca de recuperar el terreno perdido.
Muchos economistas han olvidado deliberadamente las lecciones del pasado
Reino Unido tampoco es la única. A Italia también le está yendo peor que durante la década de 1930, y con España dirigiéndose claramente hacia una doble recesión, tenemos a tres de las cinco grandes economías europeas como miembros del club de los "peores que". Sí, existen algunas salvedades y complicaciones, pero esto constituye, no obstante, un asombroso fracaso de la política.
Y es un fracaso, concretamente, de la doctrina de austeridad que ha predominado en el debate político de las élites tanto en Europa como, en gran medida, en Estados Unidos durante los dos últimos años.
Y bien, en cuanto a esas salvedades: por una parte, el paro en Reino Unido era mucho más elevado en la década de 1930 de lo que lo es ahora, porque la economía británica estaba deprimida -principalmente por culpa de un regreso desacertado al patrón oro- incluso antes de que estallara la depresión. Y por otra parte, Reino Unido sufrió una depresión muy llevadera en comparación con la de Estados Unidos.
Incluso así, superar el historial de la década de 1930 no debería ser un reto difícil. ¿Acaso no hemos aprendido muchas cosas sobra la gestión económica a lo largo de los 80 últimos años? Sí, así ha sido, pero en Reino Unido y en otros lugares, la élite política decidió tirar por la ventana los conocimientos obtenidos a duras penas y confiar en cambio en ilusiones que le convinieran desde un punto de vista ideológico.
Se creía que Reino Unido, en concreto, era un modelo de "austeridad expansionista", la idea de que, en vez de aumentar el gasto del Gobierno para luchar contra las recesiones, hay que recortarlo, y que esto induciría un crecimiento económico más rápido. "Los que sostienen que ocuparse de nuestro déficit y fomentar el crecimiento son de alguna manera alternativas se equivocan", declaraba David Cameron, el primer ministro británico. "No puedes aplazar lo primero para impulsar lo segundo".
¿Cómo podía prosperar la economía cuando el desempleo ya era elevado y las políticas del Gobierno estaban reduciendo directamente el empleo más todavía? ¡La confianza! "Creo firmemente", manifestaba Jean-Claude Trichet -que por aquel entonces era el presidente del Banco Central Europeo y un firme partidario de la doctrina de la austeridad expansionista- "que, en la coyuntura actual, las políticas que impulsen la confianza acelerarán la recuperación económica en vez de obstaculizarla, porque la confianza es el factor clave hoy en día".
Semejantes invocaciones al hada de la confianza nunca fueron plausibles; los investigadores del Fondo Monetario Internacional y de otras instituciones desacreditaron rápidamente la supuesta prueba de que los recortes en el gasto crean empleo. Sin embargo, la gente influyente a ambos lados del Atlántico colmó de elogios a los profetas de la austeridad, y a Cameron en especial, porque la doctrina de la austeridad expansionista encajaba con sus programas ideológicos.
Por tanto, en octubre de 2010, David Broder, quien prácticamente encarnaba la opinión común, alabó a Cameron por su audacia, y en concreto por "no hacer caso de las advertencias de los economistas de que una medicina repentina y fuerte podría frenar en seco la recuperación económica y volver a sumir al país en la recesión". Más tarde, instó al presidente Barack Obama a "hacer una cameronada" y llevar a cabo "una reducción drástica del Estado de bienestar ya mismo".
Sin embargo, por extraño que parezca, esas advertencias de los economistas resultaron ser totalmente acertadas. Y tenemos bastante suerte de que Obama no hiciera, de hecho, una cameronada.
Lo que no quiere decir que todo vaya bien en la política estadounidense. Es cierto que el Gobierno ha evitado una austeridad total, pero los gobiernos estatales y locales, que deben tener unos presupuestos más o menos equilibrados, han recortado el gasto y el empleo a medida que se acababa la ayuda federal, y eso ha sido un lastre importante para el conjunto de la economía. Sin esos recortes del gasto, ya podríamos haber estado en la senda del crecimiento autosostenible; tal y como están las cosas, la recuperación pende de un hilo.
Y puede que el continente europeo, donde las políticas de austeridad están teniendo el mismo efecto que en Reino Unido y donde muchos indicios apuntan a una recesión este año, nos lleve por mal camino.
Lo más exasperante de esta tragedia es que era totalmente innecesaria. Hace un siglo, cualquier economista -o, de hecho, cualquier estudiante universitario que hubiese leído el libro de texto Economía, de Paul Samuelson- les podría haber dicho que la austeridad frente a una depresión era una idea muy mala. Pero los que elaboran las políticas, los expertos y, siento decirlo, muchos economistas decidieron, en gran parte por razones políticas, olvidar lo que solían saber. Y millones de trabajadores están pagando el precio de su amnesia deliberada.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008. © 2012 New York Times News Service. Traducción de News Clips.
El Tribunal se alía con la ultraderecha.
El tribunal rechaza las cuestiones previas y avala la acusación de la ultraderecha
Los magistrados salvan la cara al juez Varela y respaldan su polémica instrucción
La Sala Penal del Tribunal Supremo ha rechazado todas las cuestiones previas planteadas por la defensa del juez Baltasar Garzón y por el fiscal de sala del alto tribunal Luis Navajas, lo que implica la continuación del juicio por la investigación de los crímenes del franquismo, en el que Garzón se enfrenta a 20 años de inhabilitación como juez. El magistrado acusado ha dicho que no va a contestar a Manos Limpias por no considerarla legitimada para estar en el juicio y la vista ha seguido con la lectura por el abogado del pseudosindicato de extrema derecha del pliego de preguntas que Garzón ha dejado sin contestar
La Sala ha avalado la instrucción del juez Luciano Varela, pese a que la defensa y sobre todo el fiscal criticaron la “insólita” e “insostenible” actuación de este juez, que corrigió y orientó los escritos de acusación se Manos Limpias y de Falange, esta última expulsada después del procedimiento. La resolución considera que, al margen de los “excesos” denunciados por la defensa y el fiscal, los hechos no tienen “entidad material suficiente” para declarar la nulidad.
El magistrado no contestará a
Manos Limpias por no considerarla legitimada para estar en el juicio
Los jueces del Supremo han rechazado también que el pseudosindicato ultraderechista Manos Limpias carezca de legitimación para llevar adelante la acusación en solitario, pese a que no ejercen la acusación ni ningún ofendido por el delito.
más información
El Supremo rechaza apartar a un juez recusado por Manos Limpias Pons sobre Garzón: es triste ver así a un hombre que ha luchado tanto contra ETA El Supremo rechaza apartar a un juez recusado por Manos Limpias Esta decisión, que contradice la literalidad del artículo 782.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal mantiene el carácter de excepcionalidad de la doctrina Botín, aplicada al presidente del Santander para no tener que juzgarle por el caso de las cesiones de crédito.
Garzón ha llegado acompañado de su abogado, Gonzalo Martínez-Fresneda, y a la entrada al palacio del Tribunal Supremo ha sido recibido con un sonoro aplauso por sus seguidores, que hoy han acudido masivamente al juicio. Antes de entrar en el salón de plenos, Garzón ha departido con los jueces de la Audiencia Nacional Fernando Andreu y Santiago Pedraz y con la fiscal Dolores Delgado.
Los magistrados salvan la cara al juez Varela y respaldan su polémica instrucción
La Sala Penal del Tribunal Supremo ha rechazado todas las cuestiones previas planteadas por la defensa del juez Baltasar Garzón y por el fiscal de sala del alto tribunal Luis Navajas, lo que implica la continuación del juicio por la investigación de los crímenes del franquismo, en el que Garzón se enfrenta a 20 años de inhabilitación como juez. El magistrado acusado ha dicho que no va a contestar a Manos Limpias por no considerarla legitimada para estar en el juicio y la vista ha seguido con la lectura por el abogado del pseudosindicato de extrema derecha del pliego de preguntas que Garzón ha dejado sin contestar
La Sala ha avalado la instrucción del juez Luciano Varela, pese a que la defensa y sobre todo el fiscal criticaron la “insólita” e “insostenible” actuación de este juez, que corrigió y orientó los escritos de acusación se Manos Limpias y de Falange, esta última expulsada después del procedimiento. La resolución considera que, al margen de los “excesos” denunciados por la defensa y el fiscal, los hechos no tienen “entidad material suficiente” para declarar la nulidad.
El magistrado no contestará a
Manos Limpias por no considerarla legitimada para estar en el juicio
Los jueces del Supremo han rechazado también que el pseudosindicato ultraderechista Manos Limpias carezca de legitimación para llevar adelante la acusación en solitario, pese a que no ejercen la acusación ni ningún ofendido por el delito.
más información
El Supremo rechaza apartar a un juez recusado por Manos Limpias Pons sobre Garzón: es triste ver así a un hombre que ha luchado tanto contra ETA El Supremo rechaza apartar a un juez recusado por Manos Limpias Esta decisión, que contradice la literalidad del artículo 782.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal mantiene el carácter de excepcionalidad de la doctrina Botín, aplicada al presidente del Santander para no tener que juzgarle por el caso de las cesiones de crédito.
Garzón ha llegado acompañado de su abogado, Gonzalo Martínez-Fresneda, y a la entrada al palacio del Tribunal Supremo ha sido recibido con un sonoro aplauso por sus seguidores, que hoy han acudido masivamente al juicio. Antes de entrar en el salón de plenos, Garzón ha departido con los jueces de la Audiencia Nacional Fernando Andreu y Santiago Pedraz y con la fiscal Dolores Delgado.
Hemos sido modélicos en la derrota.
Hemos sido modélicos en la derrota"
Guardiola centra el debate en lo futbolístico horas después de que Rosell se quejara de los árbitros
Su exposición fue larga, más de lo acostumbrado. Y eso que Pep Guardiola suele prodigarse ante la prensa. Este martes, antes de la ida de la semifinal de la Copa del Rey que le enfrentará ante el Valencia, lo hizo largo y tendido. Y no esquivó ni un tema. Es más, habló más de los árbitros, del Madrid, de su renovación o del juego de su equipo ante el Villarreal que del partido que le espera mañana en Mestalla. Quiso el técnico, además de jalear a los suyos con palabras de aliento cuando más se le tuercen las cosas en la Liga, suavizar las palabras del presidente, Sandro Rosell, que había dicho por la mañana en referencia a los árbitros que "la cosa no pinta demasiado bien".
"En estos cuatro años hemos sido modélicos en el empate y en la derrota. Hemos sido un ejemplo. En general nos hemos comportado muy bien. Impecables. Como debe ser este club. Esto va más allá de ganar o perder. Si hay cinco millones de parados, como para quejarme de un penalti... Al final le estamos haciendo un daño terrible al fútbol, todo es sospecha. Juega bien el Madrid, felicidades, se trata de esto. ¿Que de vez en cuando sale el presi? Eso significa que nosotros somos... bueno, vale. Pero ha estado impecable siempre", defendió el entrenador. Y siguió: "Yo me enfado si me perjudican, claro, pero al segundo pienso que se han equivocado. Y he respetado el sistema arbitral y a los contrarios. No me represento a mí, represento al Barcelona y tengo la conciencia tranquila. Y si no nos ayudan hay que hacerlo mejor, es el único camino".
Guardiola, además, zanjó las preguntas sobre su renovación, que suele cerrarse en estas fechas, alegando que, aunque tiene la oferta de continuar en el club azulgrana, la decisión tiene que tomarla él y aún no lo ha hecho: "Estoy muy agradecido al presidente y a la junta; me lo han dado todo: apoyo, aprecio... Pero no puedo renovar si no lo he decidido. Me pongo a prueba cada día. Y me tengo que ganar el derecho a renovar. Cuando lo sienta, se lo diré. No tiene nada que ver con el club o con los jugadores, yo me conozco y quiero estar convencido. Además, a la gente le preocupa otra cosa: ir primeros en la Liga, pasar la eliminatoria...".
Por otro lado, el técnico recordó lo difícil que es seguir ganando cuando se ha ganado tanto, sin por ello señalar a sus futbolistas, para los que solo tuvo halagos: "No sé de dónde sacan la fuerza, me sorprende verles cuando pierden después de haber ganado todo". Y afirmó que había revisado el último partido contra el Villarreal, el sexto empate de la Liga, y que corrieron más que nunca. "Estos no toman el sol", dijo en respuesta a las críticas más recientes sobre un descenso en su rendimiento. "No quedan cuatro partidos, quedan 18 y mucha gente da por perdida la Liga, no les voy a convencer, pero ellos a mi tampoco. Hemos sido un equipo lúdico y alegre. Hemos dominado el juego durante mucho tiempo. Nosotros no veremos un equipo que gane tanto. Vivir con la angustia de ganar es duro. Pero hay que dar un poco más y los jugadores quieren, pero cuesta". "Lo bonito del deporte es aceptar que hay otro mejor que tú", dijo en referencia al Madrid y tomando como ejemplo la actitud de Nadal ante Djokovic en la final del Open de Australia. "Pero no nos podemos dar por vencidos", concluyó.
Guardiola centra el debate en lo futbolístico horas después de que Rosell se quejara de los árbitros
Su exposición fue larga, más de lo acostumbrado. Y eso que Pep Guardiola suele prodigarse ante la prensa. Este martes, antes de la ida de la semifinal de la Copa del Rey que le enfrentará ante el Valencia, lo hizo largo y tendido. Y no esquivó ni un tema. Es más, habló más de los árbitros, del Madrid, de su renovación o del juego de su equipo ante el Villarreal que del partido que le espera mañana en Mestalla. Quiso el técnico, además de jalear a los suyos con palabras de aliento cuando más se le tuercen las cosas en la Liga, suavizar las palabras del presidente, Sandro Rosell, que había dicho por la mañana en referencia a los árbitros que "la cosa no pinta demasiado bien".
"En estos cuatro años hemos sido modélicos en el empate y en la derrota. Hemos sido un ejemplo. En general nos hemos comportado muy bien. Impecables. Como debe ser este club. Esto va más allá de ganar o perder. Si hay cinco millones de parados, como para quejarme de un penalti... Al final le estamos haciendo un daño terrible al fútbol, todo es sospecha. Juega bien el Madrid, felicidades, se trata de esto. ¿Que de vez en cuando sale el presi? Eso significa que nosotros somos... bueno, vale. Pero ha estado impecable siempre", defendió el entrenador. Y siguió: "Yo me enfado si me perjudican, claro, pero al segundo pienso que se han equivocado. Y he respetado el sistema arbitral y a los contrarios. No me represento a mí, represento al Barcelona y tengo la conciencia tranquila. Y si no nos ayudan hay que hacerlo mejor, es el único camino".
Guardiola, además, zanjó las preguntas sobre su renovación, que suele cerrarse en estas fechas, alegando que, aunque tiene la oferta de continuar en el club azulgrana, la decisión tiene que tomarla él y aún no lo ha hecho: "Estoy muy agradecido al presidente y a la junta; me lo han dado todo: apoyo, aprecio... Pero no puedo renovar si no lo he decidido. Me pongo a prueba cada día. Y me tengo que ganar el derecho a renovar. Cuando lo sienta, se lo diré. No tiene nada que ver con el club o con los jugadores, yo me conozco y quiero estar convencido. Además, a la gente le preocupa otra cosa: ir primeros en la Liga, pasar la eliminatoria...".
Por otro lado, el técnico recordó lo difícil que es seguir ganando cuando se ha ganado tanto, sin por ello señalar a sus futbolistas, para los que solo tuvo halagos: "No sé de dónde sacan la fuerza, me sorprende verles cuando pierden después de haber ganado todo". Y afirmó que había revisado el último partido contra el Villarreal, el sexto empate de la Liga, y que corrieron más que nunca. "Estos no toman el sol", dijo en respuesta a las críticas más recientes sobre un descenso en su rendimiento. "No quedan cuatro partidos, quedan 18 y mucha gente da por perdida la Liga, no les voy a convencer, pero ellos a mi tampoco. Hemos sido un equipo lúdico y alegre. Hemos dominado el juego durante mucho tiempo. Nosotros no veremos un equipo que gane tanto. Vivir con la angustia de ganar es duro. Pero hay que dar un poco más y los jugadores quieren, pero cuesta". "Lo bonito del deporte es aceptar que hay otro mejor que tú", dijo en referencia al Madrid y tomando como ejemplo la actitud de Nadal ante Djokovic en la final del Open de Australia. "Pero no nos podemos dar por vencidos", concluyó.
Facebook incomoda con sus cambios.
Los cambios en Facebook incomodan
En una encuesta sobre 4.000 usuarios, el 51% confiesa estar preocupado por las novedades
La biografía del internauta en Facebook.
El 22 de septiembre se anunciaron los cambios en los perfiles de Facebook. Acceder al timeline, inicialmente traducido al español como “biografía”, era un privilegio reservado para los desarrolladores, después pasó a ser opcional y en pocos días será obligatorio. De hecho, la red social más grande del mundo va con cierto retraso con respecto a sus planes. Tras Suecia e Italia, España es el siguiente país en la lista para implantar por completo esta novedad cuyos resultados son irreversibles. Facebok da, eso sí, una semana de gracia para que cada cual añada, modifique o quite lo que crea conveniente antes de que nuestros contactos, amigos en la nomenclatura de la red social, puedan verlo.
Primero comenzaron como comentarios en blogs, fotos y quejas en los muros. Una encuesta realizada por Sophos dentro del propio servicio a más de 4.000 usuarios pone en evidencia el disgusto de los usuarios. El 51% confiesa estar preocupado por los cambios. Un 32% dice no saber por qué todavía están en Facebook. El 8 % asume los cambios y considera que lo seguirá usando quede como quede. Solo 7,96% dice que le gustan. La polémica llega justo en la misma semana en que se supone que Facebook anunciará su salida a bolsa con una valor estimado muy superior al que tuvo Google en su momento.
Los cambios
La página de entrada, en la que aparecen por orden cronológico las actualizaciones de los amigos no cambia, se mantiene como están. Al ir al perfil de cada uno sí, pasa a convertirse en algo más parecido a una revista. Para empezar, antes de ningún dato personal, aparece una foto a todo lo ancho a modo de frontis. Muchos han optado por un paisaje, su escritorio o un fondo más o menos cómico con el que se identifican. En el lado inferior izquierdo de esta foto se reserva un pequeño cuadro para poner la foto de perfil, la de siempre. Aquí lo más habitual es encontrar o bien una de tipo carnet o bien una de la infancia.
Lo que más enfada es recibir como novedoso algo que hicieron los amigos en el pasado
Las acciones con respecto al diseño anterior son más directas y sencillas. Se hace clic y se cambia, sin más esperas o recovecos. Debajo de esta cabecera, a la izquierda, hay cuatro líneas de información, muy directa con información sobre estudios, lugar de nacimiento, trabajo y residencia. Facebook se hace retroactivo. Se pueden publicar hechos acontecidos antes de que el propio Facebook existiera. Paradójico y curioso a la vez. Incluso antes de que Zuckerberg viniera al mundo.
A la izquierda, con fotos en miniatura se encuentra un acceso directo a las páginas que nos gustan, los amigos más cercanos y los lugares visitados. Son atajos para ir directamente a lo que más se consulta. El verdadero cambio comienza debajo, en la biografía, aunque se suele llamar timeline, su nombre original en inglés. Facebook transforma nuestra vida en una revista con un eje central que funciona como hilo temporal. La posibilidad de poder añadir eventos con carácter retroactivo es uno de los factores que más ha enfadado a los usuarios que no quieren recibir como novedoso algo que hicieron sus amigos en el pasado.
La consulta de contenido del pasado es mucho más directa
Entre las ventajas está precisamente eso, poder rememorar a cualquier acontecimiento compartido con alguien en pocos segundos, basta con mover el cursos en la línea central que hace de hilo temporal para llegar al momento deseado.
Desde el nacimiento al día que se cambió de escuela, domicilio o se sufrió un accidente. Aquí también se encuentra dificultades. Nadie usa ahora Facebook como hace unos años, cuando solo se contaba con un puñado selecto de amigos. ¿Se deben borrar las fotos de aquella cena de Navidad? ¿Cambiar sus términos de consulta? Puede decirse que la consulta de contenido del pasado es mucho más directa.
Antiguo Facebook sin foto de perfil
Los que se mantegan sin imagen de perfil o fotografía alguna encontrarán vacío el hueco tanto de portada como la inferior.
Aplicaciones en 'timeline', la última novedad
Pocos días antes de que estallara la polémica, la red social con más de 800 millones de usuarios activos lanzó nuevos cambios enfocados a enriquecer la experiencia con aplicaciones en el timeline. Carl Sjogreen, jefe de producto, fue el designado para explicarlo en el blog oficial: “Las aplicaciones de la biografía son actividades que quieres compartir con amigos. Tú eres quien elige cuándo añadir una aplicación y quién la puede ver. Y después de añadirla, siempre puedes borrar comentarios directamente desde tu biografía o puedes editar y cambiar tus preferencias desde el Registro de Actividad situado bajo la portada de la biografía”.
Hay más de 60 nuevas aplicaciones, desde consulta de noticias a comentarios musicales
Las aplicaciones funcionan solo una vez que se ha activado la mejora y son más de 60. Además de dar colorido sirve para leer y compartir noticias de medios de comunicación. También para poner anotaciones y publicar sobre lo que se escucha en Spotify o SoundCloud. Los amantes de la comida disfrutarán con Food Spotting y Urban Spoon. Para los que quieren ponerse en forma (y presumir de ello) cuenta con Run Keeper y Map my Fitness.
Se espera que, cuando el despligue se complete en España, se desvelen las aplicaciones locales. ¿Los cambios son para tanto? Seguramente,no, pero en las redes sociales como Twitter, el disgusto por los mismos de muchos internautas es evidente. Se mantiene la esencia y funcionamiento habitual, pero con una interfaz en los perfiles que da mayor relevancia a las fotos. Si Facebook no cambiase nunca se le acusaría de inmovilismo, de ausencia de novedades, de falta de creatividad. Al mismo tiempo, sus periódicos cambios causan fatiga al internauta que tiene que aprender nuevas rutinas de empleo. Se echa en falta, quizá, una versión intermedia.
El Centro de Información sobre Privacidad Electrónica (EPIC), tras anunciarse los cambios, pidió a la Comisión Federal de Comercio que se investigue la función biografía para comprobar que no vulnera la normativa sobre privacidad. Preocupa que la información que se encontraba archivada y de difícil acceso, pueda estar disponible y a la vista.
En una encuesta sobre 4.000 usuarios, el 51% confiesa estar preocupado por las novedades
La biografía del internauta en Facebook.
El 22 de septiembre se anunciaron los cambios en los perfiles de Facebook. Acceder al timeline, inicialmente traducido al español como “biografía”, era un privilegio reservado para los desarrolladores, después pasó a ser opcional y en pocos días será obligatorio. De hecho, la red social más grande del mundo va con cierto retraso con respecto a sus planes. Tras Suecia e Italia, España es el siguiente país en la lista para implantar por completo esta novedad cuyos resultados son irreversibles. Facebok da, eso sí, una semana de gracia para que cada cual añada, modifique o quite lo que crea conveniente antes de que nuestros contactos, amigos en la nomenclatura de la red social, puedan verlo.
Primero comenzaron como comentarios en blogs, fotos y quejas en los muros. Una encuesta realizada por Sophos dentro del propio servicio a más de 4.000 usuarios pone en evidencia el disgusto de los usuarios. El 51% confiesa estar preocupado por los cambios. Un 32% dice no saber por qué todavía están en Facebook. El 8 % asume los cambios y considera que lo seguirá usando quede como quede. Solo 7,96% dice que le gustan. La polémica llega justo en la misma semana en que se supone que Facebook anunciará su salida a bolsa con una valor estimado muy superior al que tuvo Google en su momento.
Los cambios
La página de entrada, en la que aparecen por orden cronológico las actualizaciones de los amigos no cambia, se mantiene como están. Al ir al perfil de cada uno sí, pasa a convertirse en algo más parecido a una revista. Para empezar, antes de ningún dato personal, aparece una foto a todo lo ancho a modo de frontis. Muchos han optado por un paisaje, su escritorio o un fondo más o menos cómico con el que se identifican. En el lado inferior izquierdo de esta foto se reserva un pequeño cuadro para poner la foto de perfil, la de siempre. Aquí lo más habitual es encontrar o bien una de tipo carnet o bien una de la infancia.
Lo que más enfada es recibir como novedoso algo que hicieron los amigos en el pasado
Las acciones con respecto al diseño anterior son más directas y sencillas. Se hace clic y se cambia, sin más esperas o recovecos. Debajo de esta cabecera, a la izquierda, hay cuatro líneas de información, muy directa con información sobre estudios, lugar de nacimiento, trabajo y residencia. Facebook se hace retroactivo. Se pueden publicar hechos acontecidos antes de que el propio Facebook existiera. Paradójico y curioso a la vez. Incluso antes de que Zuckerberg viniera al mundo.
A la izquierda, con fotos en miniatura se encuentra un acceso directo a las páginas que nos gustan, los amigos más cercanos y los lugares visitados. Son atajos para ir directamente a lo que más se consulta. El verdadero cambio comienza debajo, en la biografía, aunque se suele llamar timeline, su nombre original en inglés. Facebook transforma nuestra vida en una revista con un eje central que funciona como hilo temporal. La posibilidad de poder añadir eventos con carácter retroactivo es uno de los factores que más ha enfadado a los usuarios que no quieren recibir como novedoso algo que hicieron sus amigos en el pasado.
La consulta de contenido del pasado es mucho más directa
Entre las ventajas está precisamente eso, poder rememorar a cualquier acontecimiento compartido con alguien en pocos segundos, basta con mover el cursos en la línea central que hace de hilo temporal para llegar al momento deseado.
Desde el nacimiento al día que se cambió de escuela, domicilio o se sufrió un accidente. Aquí también se encuentra dificultades. Nadie usa ahora Facebook como hace unos años, cuando solo se contaba con un puñado selecto de amigos. ¿Se deben borrar las fotos de aquella cena de Navidad? ¿Cambiar sus términos de consulta? Puede decirse que la consulta de contenido del pasado es mucho más directa.
Antiguo Facebook sin foto de perfil
Los que se mantegan sin imagen de perfil o fotografía alguna encontrarán vacío el hueco tanto de portada como la inferior.
Aplicaciones en 'timeline', la última novedad
Pocos días antes de que estallara la polémica, la red social con más de 800 millones de usuarios activos lanzó nuevos cambios enfocados a enriquecer la experiencia con aplicaciones en el timeline. Carl Sjogreen, jefe de producto, fue el designado para explicarlo en el blog oficial: “Las aplicaciones de la biografía son actividades que quieres compartir con amigos. Tú eres quien elige cuándo añadir una aplicación y quién la puede ver. Y después de añadirla, siempre puedes borrar comentarios directamente desde tu biografía o puedes editar y cambiar tus preferencias desde el Registro de Actividad situado bajo la portada de la biografía”.
Hay más de 60 nuevas aplicaciones, desde consulta de noticias a comentarios musicales
Las aplicaciones funcionan solo una vez que se ha activado la mejora y son más de 60. Además de dar colorido sirve para leer y compartir noticias de medios de comunicación. También para poner anotaciones y publicar sobre lo que se escucha en Spotify o SoundCloud. Los amantes de la comida disfrutarán con Food Spotting y Urban Spoon. Para los que quieren ponerse en forma (y presumir de ello) cuenta con Run Keeper y Map my Fitness.
Se espera que, cuando el despligue se complete en España, se desvelen las aplicaciones locales. ¿Los cambios son para tanto? Seguramente,no, pero en las redes sociales como Twitter, el disgusto por los mismos de muchos internautas es evidente. Se mantiene la esencia y funcionamiento habitual, pero con una interfaz en los perfiles que da mayor relevancia a las fotos. Si Facebook no cambiase nunca se le acusaría de inmovilismo, de ausencia de novedades, de falta de creatividad. Al mismo tiempo, sus periódicos cambios causan fatiga al internauta que tiene que aprender nuevas rutinas de empleo. Se echa en falta, quizá, una versión intermedia.
El Centro de Información sobre Privacidad Electrónica (EPIC), tras anunciarse los cambios, pidió a la Comisión Federal de Comercio que se investigue la función biografía para comprobar que no vulnera la normativa sobre privacidad. Preocupa que la información que se encontraba archivada y de difícil acceso, pueda estar disponible y a la vista.
México: por la izquierda.
Por la izquierda
Pedro Miguel
Hipertrofiado y caótico, inclemente y contaminado, golpeado y acosado, el Distrito Federal es, sin embargo, un remanso en el país. Tómense un rato para reírse del aserto y luego cotejen la situación de esta entidad con la de otras, rubro por rubro. Tomen, por ejemplo, el incremento de homicidios durante los primeros años del calderonato y comparen lo que ocurre en el DF y en los colindantes Morelos y Estado de México.
Según cifras oficiales, en el asiento de los poderes federales ese delito creció 5 por ciento entre enero de 2007 y diciembre de 2010 (la información desglosada del año pasado aún no está disponible); el incremento fue de 1000 por ciento en Morelos y de 561 por ciento en el Edomex. En números absolutos, las muertes violentas registradas por el gobierno federal fueron, respectivamente, 191 (DF), 335 (Morelos) y 623 (Edomex). Por lo que hace al índice de secuestros, según el Consejo Nacional de Seguridad Pública, en 2010 fue de 0.7 por cada 100 mil habitantes en el DF, de 1.1 en el Edomex y de 1.6 en Morelos. Según un documento del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), en ese año hubo 60 secuestros y 169, en el Edomex. La procuraduría morelense no entregó cifras para el estudio.
Más allá de la seguridad, o para mayor precisión, de la menor inseguridad relativa que se registra en el DF, aquí se mantiene, pese a todo, un proyecto social caracterizado por las pensiones para adultos mayores, los comedores populares y públicos, las becas, los uniformes y los útiles escolares gratuitos, el seguro de desempleo, las ferias alternativas del libro, la atención médica y medicamentos gratuitos a domicilio, la red de mastógrafos y otro montón de medidas de mínima justicia social que no existen en otras entidades. Por añadidura, el DF es un refugio para mujeres que necesitan o desean abortar, para integrantes de minorías sexuales acosados por la discriminación judicial, institucional y social.
Lo anterior no es un elogio centralista del Distrito Federal en detrimento del resto de la República, sino una constatación –dolorosa– de carencias y atrasos en los dos ámbitos. Tampoco es la postura autocomplaciente de un habitante capitalino: por supuesto, es exasperante tener 191 asesinados en cuatro años y 60 secuestrados en 12 meses; por supuesto, aquí hay corrupción; hay irregularidades; hay funcionarios y empleados públicos que se enriquecen con el mal manejo de los bienes públicos y hay autoridades que abusan de su poder y que atropellan los derechos ciudadanos; hay insensibilidad, frivolidad y manipulación, como lo sacó a relucir el proyecto de la Supervía, y desvaríos tontos como la (por fortuna) fallida intención de reintroducir un sistema de tranvías en el Centro Histórico; ha habido casos tremendos de infiltración institucional por parte de traficantes de influencias, como lo exhibió el affaire Ahumada-Robles-Bejarano, y casos de negligencia policiaca como el manejo infame de la catástrofe en el antro News Divine. Y hay manejos indebidos desde el poder para apalancar carreras políticas e inducir respaldos electorales. Pero todos esos vicios no son la esencia del proyecto político, económico y social que gobierna la urbe desde 1997, sino perversiones colaterales que pueden ser enfrentadas, combatidas y derrotadas por la ciudadanía.
Con todo y que tiene en contra la hostilidad de los gobiernos federales panistas, a pesar de las miserias burocráticas desarrolladas por los sucesivos equipos de gobierno y por las izquierdas partidistas y electorales –el perredismo gobernante a la cabeza–, y a contrapelo de la lógica que hace del DF una caja de resonancia de la catástrofe nacional inducida por el actual régimen federal, ese proyecto de izquierda y alternativo se ha mantenido, ha mostrado su viabilidad y su coherencia y ha trascendido, con mucho, los nombres, las cualidades, las debilidades y las carencias de los cuatro políticos que han ocupado, a lo largo de los últimos 14 años, la jefatura de gobierno.
La demagogia y el populismo se encuentran en los partidos que aquí son oposición y que son capaces de prometer cualquier cosa con tal de sacar del GDF al conglomerado de corrientes políticas que han administrado la capital del país. Para tener una referencia de lo que realmente harían aquí esos partidos basta con ver el desastre, ocultado por escenografías de Televisa, que ha dejado la gestión de Enrique Peña Nieto en el Edomex, o la catástrofe inocultable que el calderonato ha causado en el país.
Pedro Miguel
Hipertrofiado y caótico, inclemente y contaminado, golpeado y acosado, el Distrito Federal es, sin embargo, un remanso en el país. Tómense un rato para reírse del aserto y luego cotejen la situación de esta entidad con la de otras, rubro por rubro. Tomen, por ejemplo, el incremento de homicidios durante los primeros años del calderonato y comparen lo que ocurre en el DF y en los colindantes Morelos y Estado de México.
Según cifras oficiales, en el asiento de los poderes federales ese delito creció 5 por ciento entre enero de 2007 y diciembre de 2010 (la información desglosada del año pasado aún no está disponible); el incremento fue de 1000 por ciento en Morelos y de 561 por ciento en el Edomex. En números absolutos, las muertes violentas registradas por el gobierno federal fueron, respectivamente, 191 (DF), 335 (Morelos) y 623 (Edomex). Por lo que hace al índice de secuestros, según el Consejo Nacional de Seguridad Pública, en 2010 fue de 0.7 por cada 100 mil habitantes en el DF, de 1.1 en el Edomex y de 1.6 en Morelos. Según un documento del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), en ese año hubo 60 secuestros y 169, en el Edomex. La procuraduría morelense no entregó cifras para el estudio.
Más allá de la seguridad, o para mayor precisión, de la menor inseguridad relativa que se registra en el DF, aquí se mantiene, pese a todo, un proyecto social caracterizado por las pensiones para adultos mayores, los comedores populares y públicos, las becas, los uniformes y los útiles escolares gratuitos, el seguro de desempleo, las ferias alternativas del libro, la atención médica y medicamentos gratuitos a domicilio, la red de mastógrafos y otro montón de medidas de mínima justicia social que no existen en otras entidades. Por añadidura, el DF es un refugio para mujeres que necesitan o desean abortar, para integrantes de minorías sexuales acosados por la discriminación judicial, institucional y social.
Lo anterior no es un elogio centralista del Distrito Federal en detrimento del resto de la República, sino una constatación –dolorosa– de carencias y atrasos en los dos ámbitos. Tampoco es la postura autocomplaciente de un habitante capitalino: por supuesto, es exasperante tener 191 asesinados en cuatro años y 60 secuestrados en 12 meses; por supuesto, aquí hay corrupción; hay irregularidades; hay funcionarios y empleados públicos que se enriquecen con el mal manejo de los bienes públicos y hay autoridades que abusan de su poder y que atropellan los derechos ciudadanos; hay insensibilidad, frivolidad y manipulación, como lo sacó a relucir el proyecto de la Supervía, y desvaríos tontos como la (por fortuna) fallida intención de reintroducir un sistema de tranvías en el Centro Histórico; ha habido casos tremendos de infiltración institucional por parte de traficantes de influencias, como lo exhibió el affaire Ahumada-Robles-Bejarano, y casos de negligencia policiaca como el manejo infame de la catástrofe en el antro News Divine. Y hay manejos indebidos desde el poder para apalancar carreras políticas e inducir respaldos electorales. Pero todos esos vicios no son la esencia del proyecto político, económico y social que gobierna la urbe desde 1997, sino perversiones colaterales que pueden ser enfrentadas, combatidas y derrotadas por la ciudadanía.
Con todo y que tiene en contra la hostilidad de los gobiernos federales panistas, a pesar de las miserias burocráticas desarrolladas por los sucesivos equipos de gobierno y por las izquierdas partidistas y electorales –el perredismo gobernante a la cabeza–, y a contrapelo de la lógica que hace del DF una caja de resonancia de la catástrofe nacional inducida por el actual régimen federal, ese proyecto de izquierda y alternativo se ha mantenido, ha mostrado su viabilidad y su coherencia y ha trascendido, con mucho, los nombres, las cualidades, las debilidades y las carencias de los cuatro políticos que han ocupado, a lo largo de los últimos 14 años, la jefatura de gobierno.
La demagogia y el populismo se encuentran en los partidos que aquí son oposición y que son capaces de prometer cualquier cosa con tal de sacar del GDF al conglomerado de corrientes políticas que han administrado la capital del país. Para tener una referencia de lo que realmente harían aquí esos partidos basta con ver el desastre, ocultado por escenografías de Televisa, que ha dejado la gestión de Enrique Peña Nieto en el Edomex, o la catástrofe inocultable que el calderonato ha causado en el país.
México: el brindis de una comunista.
El brindis de Teresa Franco
Luis Hernández Navarro
Apesar de ser abstemia, el pasado viernes la maestra Teresa Franco se tomó una copa de tequila. Desde hace años se había prometido a sí misma que lo haría el día en que muriera Miguel Nazar Haro, el hombre que la torturó en 1974. Así que al enterarse de su fallecimiento dijo a su marido, Vicente Estrada: ¡Voy a brindar para que este ser diabólico se vaya al más recóndito lugar de los infiernos!”
El recuerdo de aquellos aciagos días la ha perseguido toda la vida. Y el viernes no fue la excepción. Cuando llegó la noticia de la muerte de Nazar, le brotó la rabia y la desesperación de que las cosas no hayan cambiado después de tanto sufrimiento. Quiso leer y no pudo. Pensó en salir a la calle, pero decidió quedarse en su casa. Revivió su pesadilla y brindó con un tequila por la ausencia del torturador.
En el Campo Militar número uno, Nazar Haro la torturó dos o tres veces al día durante meses. En el cuarto donde la interrogaban había música a todo volumen, un colchón con sangre y un soldado en la puerta cuidando. Siempre llegó allí caminando, pero nunca pudo salir de pie porque el dolor la hacía perder el conocimiento.
La maestra se había preparado para no hablar y para morir. “Yo tenía –asegura– un compromiso con tanta gente que nos brindó su apoyo, que nos hospedó, cuidó y dio de comer. No podía traicionarlos dando su nombre. Te preguntan hasta de las lombrices que traes en el intestino, pero yo decía: no sé nada.”
Su silencio despertó en el policía los más retorcidos instintos. No podía tolerar a una mujer que no se quebraba ante su fuerza y su poder para provocar dolor. Ella ni lloraba ni hablaba. Sólo pedía en silencio: “Dios mío, no prolongues mi agonía”.
Nazar se jactaba de ser de los mejores torturadores, mejor que los argentinos y chilenos, narra Teresa. “Era su orgullo. Se sentía grande torturando. No hubo otro como él. Era muy sanguinario. Solamente una mente diabólica podía hacer lo que él hacía. Cuando te interrogaba y se preparaba para torturarte, pasaba de amable a maquiavélico. En tono cortés te decía: ‘¿tú crees que me gusta hacerte esto?’
“Yo le respondía: ‘sé que son sus métodos. No son los míos. Una cosa le voy a decir. Si salgo viva de aquí voy a seguir luchando para que estos métodos desaparezcan’.”
Los torturadores –dice Vicente Estrada, compañero de vida y de lucha de Teresa, detenido y torturado con ella– “siempre nos vieron diferente. Íbamos convencidos de que hacíamos lo justo y lo correcto. No teníamos nada de qué arrepentirnos. No teníamos el miedo a flor de piel. A otros nada más les tronaban los dedos y hablaban sin parar”.
Teresa Franco tiene ahora 73 años. Estudió en escuelas privadas. Desde el kínder estuvo en el Colegio Francés. Concluyó la carrera de maestra de primaria en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), institución donde más aprendió. Terminó su preparación en la Normal Superior del Anglo.
Su papá era molinero y tenía relaciones políticas importantes. Durante años entregó tortilla en el Campo Militar número uno. Allí hizo ella el primer año de su servicio social. Después fundó una escuela en una colonia popular. Dio clases a hijas de políticos en el Colegio Vallarta. Fue profesora de la hija de Marcelino García Barragán, lo que le sirvió para que durante los interrogatorios Javier García Paniagua la tratara correctamente.
Sin ser mocha, Teresa es profundamente creyente, con un gran amor por los pobres y un sentido profundo de la justicia. En la BENM conoció a Vicente Estrada, dirigente de la Liga Comunista Espartaco. En 1969 pasaron juntos a la clandestinidad, trabajaron estrechamente con campesinos jaramillistas y apoyaron la lucha de Lucio Cabañas. Fue conocida como Olivia.
Aunque en un principio fue enviada a trabajar de maestra a Chiapas, llegó a Ciudad Guzmán, Jalisco, donde compartía casa con una maestra de escapulario. Allí comenzó a organizar un movimiento democratizador en el magisterio. En varias ocasiones llegaron a verla y a orientar la lucha Vicente Estrada y Lucio Cabañas. A pesar de que varios profesores “se rajaron”, ella siguió adelante y ganó la lucha.
Tiempo después comenzó a dar clases de secundaria en Ciudad Netzahualcóyotl. Su salario financiaba la actividad política clandestina de varios compañeros suyos. Vivía con su marido en una vivienda muy humilde en Tlaltizahua, por los rumbos de Ayotla Textil. Ahí fue detenida sin orden de aprehensión el 9 de noviembre de 1974. Estaba sola. Oyó que tocaban la puerta con insistencia y creyó que era la persona que los ayudaba a lavar la ropa. Al abrir la puerta vio todo rodeado de policías. Respiró hondo y rogó a Dios que Vicente no llegara. Pero llegó y los dos fueron detenidos.
Los subieron a la vivienda y les amarraron las manos con el cordón de las persianas. Vicente dijo: “nos vemos, linda”. La metieron en un Volkswagen rojo, le colocaron una bolsa de lona en la cabeza y una pistola en la nuca.
La llevaron al Campo Militar número uno. “Cuando llegamos se oía un ruido grande. Me quitaron la bolsa y me llevaron a una construcción que era como una casa subterránea. Vi los aparatos de tortura, la pileta de agua en la que sumergían a los presos. Me metieron en la penúltima celda.” Comenzaron los interrogatorios y la tortura; después vendría la cárcel.
“Nunca se me va a olvidar –dice Teresa-Olivia–. ¿Qué es peor que lo que ya viví? No concibo que un hombre le ponga la mano a una mujer. Te deja mucha rabia. Es tan grande la humillación, es tan grande la impotencia. Nazar Haro era el peor. Él fue constructor de esta maldad que no logramos acabar. Este mundo de maldad en el que vivimos es su herencia.”
No obstante el legado maldito que dejó y de la impunidad que disfrutó, Nazar no ganó la guerra sucia. A pesar del sufrimiento y el dolor que carga, Teresa no ha dejado de luchar por la causa en la que cree y sigue siendo una mujer alegre y vital. Él nunca pudo doblegarla. Ella ejemplifica la derrota moral de su torturador.
¡Salud, Teresa! ¡Salud
Luis Hernández Navarro
Apesar de ser abstemia, el pasado viernes la maestra Teresa Franco se tomó una copa de tequila. Desde hace años se había prometido a sí misma que lo haría el día en que muriera Miguel Nazar Haro, el hombre que la torturó en 1974. Así que al enterarse de su fallecimiento dijo a su marido, Vicente Estrada: ¡Voy a brindar para que este ser diabólico se vaya al más recóndito lugar de los infiernos!”
El recuerdo de aquellos aciagos días la ha perseguido toda la vida. Y el viernes no fue la excepción. Cuando llegó la noticia de la muerte de Nazar, le brotó la rabia y la desesperación de que las cosas no hayan cambiado después de tanto sufrimiento. Quiso leer y no pudo. Pensó en salir a la calle, pero decidió quedarse en su casa. Revivió su pesadilla y brindó con un tequila por la ausencia del torturador.
En el Campo Militar número uno, Nazar Haro la torturó dos o tres veces al día durante meses. En el cuarto donde la interrogaban había música a todo volumen, un colchón con sangre y un soldado en la puerta cuidando. Siempre llegó allí caminando, pero nunca pudo salir de pie porque el dolor la hacía perder el conocimiento.
La maestra se había preparado para no hablar y para morir. “Yo tenía –asegura– un compromiso con tanta gente que nos brindó su apoyo, que nos hospedó, cuidó y dio de comer. No podía traicionarlos dando su nombre. Te preguntan hasta de las lombrices que traes en el intestino, pero yo decía: no sé nada.”
Su silencio despertó en el policía los más retorcidos instintos. No podía tolerar a una mujer que no se quebraba ante su fuerza y su poder para provocar dolor. Ella ni lloraba ni hablaba. Sólo pedía en silencio: “Dios mío, no prolongues mi agonía”.
Nazar se jactaba de ser de los mejores torturadores, mejor que los argentinos y chilenos, narra Teresa. “Era su orgullo. Se sentía grande torturando. No hubo otro como él. Era muy sanguinario. Solamente una mente diabólica podía hacer lo que él hacía. Cuando te interrogaba y se preparaba para torturarte, pasaba de amable a maquiavélico. En tono cortés te decía: ‘¿tú crees que me gusta hacerte esto?’
“Yo le respondía: ‘sé que son sus métodos. No son los míos. Una cosa le voy a decir. Si salgo viva de aquí voy a seguir luchando para que estos métodos desaparezcan’.”
Los torturadores –dice Vicente Estrada, compañero de vida y de lucha de Teresa, detenido y torturado con ella– “siempre nos vieron diferente. Íbamos convencidos de que hacíamos lo justo y lo correcto. No teníamos nada de qué arrepentirnos. No teníamos el miedo a flor de piel. A otros nada más les tronaban los dedos y hablaban sin parar”.
Teresa Franco tiene ahora 73 años. Estudió en escuelas privadas. Desde el kínder estuvo en el Colegio Francés. Concluyó la carrera de maestra de primaria en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), institución donde más aprendió. Terminó su preparación en la Normal Superior del Anglo.
Su papá era molinero y tenía relaciones políticas importantes. Durante años entregó tortilla en el Campo Militar número uno. Allí hizo ella el primer año de su servicio social. Después fundó una escuela en una colonia popular. Dio clases a hijas de políticos en el Colegio Vallarta. Fue profesora de la hija de Marcelino García Barragán, lo que le sirvió para que durante los interrogatorios Javier García Paniagua la tratara correctamente.
Sin ser mocha, Teresa es profundamente creyente, con un gran amor por los pobres y un sentido profundo de la justicia. En la BENM conoció a Vicente Estrada, dirigente de la Liga Comunista Espartaco. En 1969 pasaron juntos a la clandestinidad, trabajaron estrechamente con campesinos jaramillistas y apoyaron la lucha de Lucio Cabañas. Fue conocida como Olivia.
Aunque en un principio fue enviada a trabajar de maestra a Chiapas, llegó a Ciudad Guzmán, Jalisco, donde compartía casa con una maestra de escapulario. Allí comenzó a organizar un movimiento democratizador en el magisterio. En varias ocasiones llegaron a verla y a orientar la lucha Vicente Estrada y Lucio Cabañas. A pesar de que varios profesores “se rajaron”, ella siguió adelante y ganó la lucha.
Tiempo después comenzó a dar clases de secundaria en Ciudad Netzahualcóyotl. Su salario financiaba la actividad política clandestina de varios compañeros suyos. Vivía con su marido en una vivienda muy humilde en Tlaltizahua, por los rumbos de Ayotla Textil. Ahí fue detenida sin orden de aprehensión el 9 de noviembre de 1974. Estaba sola. Oyó que tocaban la puerta con insistencia y creyó que era la persona que los ayudaba a lavar la ropa. Al abrir la puerta vio todo rodeado de policías. Respiró hondo y rogó a Dios que Vicente no llegara. Pero llegó y los dos fueron detenidos.
Los subieron a la vivienda y les amarraron las manos con el cordón de las persianas. Vicente dijo: “nos vemos, linda”. La metieron en un Volkswagen rojo, le colocaron una bolsa de lona en la cabeza y una pistola en la nuca.
La llevaron al Campo Militar número uno. “Cuando llegamos se oía un ruido grande. Me quitaron la bolsa y me llevaron a una construcción que era como una casa subterránea. Vi los aparatos de tortura, la pileta de agua en la que sumergían a los presos. Me metieron en la penúltima celda.” Comenzaron los interrogatorios y la tortura; después vendría la cárcel.
“Nunca se me va a olvidar –dice Teresa-Olivia–. ¿Qué es peor que lo que ya viví? No concibo que un hombre le ponga la mano a una mujer. Te deja mucha rabia. Es tan grande la humillación, es tan grande la impotencia. Nazar Haro era el peor. Él fue constructor de esta maldad que no logramos acabar. Este mundo de maldad en el que vivimos es su herencia.”
No obstante el legado maldito que dejó y de la impunidad que disfrutó, Nazar no ganó la guerra sucia. A pesar del sufrimiento y el dolor que carga, Teresa no ha dejado de luchar por la causa en la que cree y sigue siendo una mujer alegre y vital. Él nunca pudo doblegarla. Ella ejemplifica la derrota moral de su torturador.
¡Salud, Teresa! ¡Salud
Militares contra los Mayas.
Militares contra los mayas; Chiapas y Guatemala
Rafael Landerreche
Gilberto López y Rivas, miembro de la Cocopa cuando se ejecutó la masacre de Acteal, ha dicho que el juicio entablado en Estados Unidos contra Zedillo por esos hechos no ha sido aquilatado en sus debidas dimensiones. Más allá de las críticas que insinúa contra Las Abejas de Acteal (que como principales afectados tienen todo el derecho a mantener las reservas que mantienen) López y Rivas tiene razón. Dos cosas menciona en particular: el hecho de que la demanda se sustente en una investigación oficial hecha por la fiscalía especial creada por el gobernador Sabines y el hecho de que se incluya un documento de la Sedena que delínea el plan contrainsurgente –paramilitares incluidos– que condujo a la masacre de Acteal.
En cuanto a lo primero, ya Las Abejas respondieron exigiendo una explicación a Sabines (véase nota de Hermann Bellinghausen en La Jornada, 24/1/12). Lo segundo necesita una mirada más a fondo.
Resulta paradójico que esa prueba usada para inculpar a Zedillo en realidad lo exculpa; no totalmente, por supuesto, pero sí lo desplaza del papel central que se le atribuye (y que jurídicamente tuvo) para llamar la atención hacia los verdaderos autores intelectuales del plan contrainsurgente: los militares. Detrás de Zedillo estaban los poderes reales, políticos, económicos y militares. Y lo que no deberíamos olvidar mientras discutimos sobre los posibles papeles y responsabilidades de Zedillo, Salinas y Calderón, e incluso del PRI, el PAN o el PRD, es que presidentes y partidos van y vienen, pero el Ejército permanece. Y es el Ejército el que tiene la visión articulada y a largo plazo de la guerra de contrainsurgencia… y de otras guerras.
Puede ser muy instructivo echar un ojo a lo que sucede en la vecina Guatemala, que tiene con Chiapas tantos vínculos geográficos, históricos y culturales, así como de insurgencia maya y de contrainsurgencia militar. Por supuesto, no son casos idénticos y cualquier parecido con nuestra realidad… es motivo de honda preocupación.
Hace apenas unos días tomó posesión Otto Pérez Molina como nuevo presidente de nuestra hermana república. El nuevo mandatario puso la lucha contra la inseguridad como prioridad de su gobierno; ofreció mano dura y dijo que usará al Ejército contra los criminales y profundizará la cooperación con Estados Unidos (¿suena familiar?). Y añadió el toque siniestro de color local: para ese combate llamará a los kaibiles, los mismos que aterrorizaron las aldeas mayas de Guatemala y que engrosaron después las filas de Los Zetas. Pérez Molina es un general retirado, pero prácticamente la única alusión a su pasado, y por asociación lógica al pasado del Ejército en Guatemala, fue para disipar cualquier sombra inconveniente. Según la agencia de noticias Ap, Pérez Molina “nunca ha sido implicado en crímenes atribuidos a los militares”. Explicación no pedida y además demostrablemente falsa.
En El arte del asesinato político: ¿quién mató al obispo?, libro de Francisco Goldman (ver La Jornada, 9/6/09) se presenta el caso del obispo Juan Gerardi, asesinado el 26 de abril de 1998, dos días después de que hizo público el informe Guatemala: nunca más, el cual documentaba los crímenes cometidos por el Ejército durante cerca de dos décadas de guerra contrainsurgente.
El escritor presenta las peripecias del asesinato y el juicio que culminó en la sentencia contra dos militares de alto rango y un sacerdote cómplice del homicidio. El tribunal dejó la puerta abierta, pero no entró a la cuestión de la autoría intelectual. Pero el libro menciona el nombre de uno de los principales sospechosos: el general Otto Pérez Molina.
Francisco Goldman afirma que hay una continuidad entre la violencia de los años 70 y 80 contra la guerrilla y la violencia actual relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado. Añade que en Guatemala la línea que separa la política, el crimen y los negocios es cada vez más delgada, si es que existe. Cuando el ejército de Guatemala aplicaba la contrainsurgencia creció en poder político y económico, esto incluía su participación con grupos del crimen organizado, en ocasiones alentados por la CIA (o la inteligencia militar o la DEA) y a veces por cuenta propia.
Otro valioso testimonio es el de Jennifer Harbury, una de las pocas personas que se atrevió a hablar contra Pérez Molina en vísperas de las elecciones (ver www.democracynow.org/es/destacados/otto_guatemala). Sostiene que es absurdo que Pérez Molina ofrezca mano dura contra el crimen organizado cuando “la mayor parte de esa violencia es llevada a cabo por los militares que se quitaron el uniforme después de la guerra, crearon grandes mafias para dirigir el negocio de la droga y contrataron y armaron a bandas como Los Zetas para ayudarlos”.
Las Abejas de Acteal se han sumado al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y han insistido una y otra vez en que existe un vínculo entre la violencia contrainsurgente que ellos padecieron y la violencia de la espuria guerra contra el crimen organizado a la que responde el movimiento encabezado por Javier Sicilia. Estos testimonios sobre Guatemala sugieren una posible explicación: que ese vínculo sea el descubrimiento del Ejército de que el crimen organizado es un buen negocio y fuente de poder por partida doble y aparentemente contradictoria: es negocio practicarlo (por las ganacias que deja) y es negocio combatirlo (porque justifica su protagonismo e incrementa su presupuesto).
El panorama pinta más que sombrío. Pero al conmemorar en San Cristóbal el primer aniversario del Tatik, se recordó que don Samuel no fue sólo el hombre de la denuncia, sino sobre todo el hombre de la esperanza. “Nuestra esperanza, para transformar la Iglesia y para transformar la sociedad, son los pobres” solía repetir. Por eso no es irrelevante la cuestión de quiénes son los autores de la demanda contra Zedillo: los mayas de Chiapas en busca de justicia o los políticos de siempre en busca de venganza.
A la memoria del Tatik Samuel, a un año de su pascua
Rafael Landerreche
Gilberto López y Rivas, miembro de la Cocopa cuando se ejecutó la masacre de Acteal, ha dicho que el juicio entablado en Estados Unidos contra Zedillo por esos hechos no ha sido aquilatado en sus debidas dimensiones. Más allá de las críticas que insinúa contra Las Abejas de Acteal (que como principales afectados tienen todo el derecho a mantener las reservas que mantienen) López y Rivas tiene razón. Dos cosas menciona en particular: el hecho de que la demanda se sustente en una investigación oficial hecha por la fiscalía especial creada por el gobernador Sabines y el hecho de que se incluya un documento de la Sedena que delínea el plan contrainsurgente –paramilitares incluidos– que condujo a la masacre de Acteal.
En cuanto a lo primero, ya Las Abejas respondieron exigiendo una explicación a Sabines (véase nota de Hermann Bellinghausen en La Jornada, 24/1/12). Lo segundo necesita una mirada más a fondo.
Resulta paradójico que esa prueba usada para inculpar a Zedillo en realidad lo exculpa; no totalmente, por supuesto, pero sí lo desplaza del papel central que se le atribuye (y que jurídicamente tuvo) para llamar la atención hacia los verdaderos autores intelectuales del plan contrainsurgente: los militares. Detrás de Zedillo estaban los poderes reales, políticos, económicos y militares. Y lo que no deberíamos olvidar mientras discutimos sobre los posibles papeles y responsabilidades de Zedillo, Salinas y Calderón, e incluso del PRI, el PAN o el PRD, es que presidentes y partidos van y vienen, pero el Ejército permanece. Y es el Ejército el que tiene la visión articulada y a largo plazo de la guerra de contrainsurgencia… y de otras guerras.
Puede ser muy instructivo echar un ojo a lo que sucede en la vecina Guatemala, que tiene con Chiapas tantos vínculos geográficos, históricos y culturales, así como de insurgencia maya y de contrainsurgencia militar. Por supuesto, no son casos idénticos y cualquier parecido con nuestra realidad… es motivo de honda preocupación.
Hace apenas unos días tomó posesión Otto Pérez Molina como nuevo presidente de nuestra hermana república. El nuevo mandatario puso la lucha contra la inseguridad como prioridad de su gobierno; ofreció mano dura y dijo que usará al Ejército contra los criminales y profundizará la cooperación con Estados Unidos (¿suena familiar?). Y añadió el toque siniestro de color local: para ese combate llamará a los kaibiles, los mismos que aterrorizaron las aldeas mayas de Guatemala y que engrosaron después las filas de Los Zetas. Pérez Molina es un general retirado, pero prácticamente la única alusión a su pasado, y por asociación lógica al pasado del Ejército en Guatemala, fue para disipar cualquier sombra inconveniente. Según la agencia de noticias Ap, Pérez Molina “nunca ha sido implicado en crímenes atribuidos a los militares”. Explicación no pedida y además demostrablemente falsa.
En El arte del asesinato político: ¿quién mató al obispo?, libro de Francisco Goldman (ver La Jornada, 9/6/09) se presenta el caso del obispo Juan Gerardi, asesinado el 26 de abril de 1998, dos días después de que hizo público el informe Guatemala: nunca más, el cual documentaba los crímenes cometidos por el Ejército durante cerca de dos décadas de guerra contrainsurgente.
El escritor presenta las peripecias del asesinato y el juicio que culminó en la sentencia contra dos militares de alto rango y un sacerdote cómplice del homicidio. El tribunal dejó la puerta abierta, pero no entró a la cuestión de la autoría intelectual. Pero el libro menciona el nombre de uno de los principales sospechosos: el general Otto Pérez Molina.
Francisco Goldman afirma que hay una continuidad entre la violencia de los años 70 y 80 contra la guerrilla y la violencia actual relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado. Añade que en Guatemala la línea que separa la política, el crimen y los negocios es cada vez más delgada, si es que existe. Cuando el ejército de Guatemala aplicaba la contrainsurgencia creció en poder político y económico, esto incluía su participación con grupos del crimen organizado, en ocasiones alentados por la CIA (o la inteligencia militar o la DEA) y a veces por cuenta propia.
Otro valioso testimonio es el de Jennifer Harbury, una de las pocas personas que se atrevió a hablar contra Pérez Molina en vísperas de las elecciones (ver www.democracynow.org/es/destacados/otto_guatemala). Sostiene que es absurdo que Pérez Molina ofrezca mano dura contra el crimen organizado cuando “la mayor parte de esa violencia es llevada a cabo por los militares que se quitaron el uniforme después de la guerra, crearon grandes mafias para dirigir el negocio de la droga y contrataron y armaron a bandas como Los Zetas para ayudarlos”.
Las Abejas de Acteal se han sumado al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y han insistido una y otra vez en que existe un vínculo entre la violencia contrainsurgente que ellos padecieron y la violencia de la espuria guerra contra el crimen organizado a la que responde el movimiento encabezado por Javier Sicilia. Estos testimonios sobre Guatemala sugieren una posible explicación: que ese vínculo sea el descubrimiento del Ejército de que el crimen organizado es un buen negocio y fuente de poder por partida doble y aparentemente contradictoria: es negocio practicarlo (por las ganacias que deja) y es negocio combatirlo (porque justifica su protagonismo e incrementa su presupuesto).
El panorama pinta más que sombrío. Pero al conmemorar en San Cristóbal el primer aniversario del Tatik, se recordó que don Samuel no fue sólo el hombre de la denuncia, sino sobre todo el hombre de la esperanza. “Nuestra esperanza, para transformar la Iglesia y para transformar la sociedad, son los pobres” solía repetir. Por eso no es irrelevante la cuestión de quiénes son los autores de la demanda contra Zedillo: los mayas de Chiapas en busca de justicia o los políticos de siempre en busca de venganza.
A la memoria del Tatik Samuel, a un año de su pascua
lunes, 30 de enero de 2012
La pobreza de la clase media europea.
La pobreza atrapa a la clase media europea
La crisis agudiza los problemas de decenas de millones de ciudadanos de la UE
Dimitris Pavlópulos tiene una pensión de 550 euros al mes, y un desembolso en medicinas que ronda los 150. El recorte de subvenciones en gasto farmacéutico le obliga a elegir entre comprar un litro de leche (1,5 euros) o una de las recetas que su enfermedad demanda, porque le es imposible afrontar ambos gastos.
Manuel G. es un parado de larga duración que añora el mileurismo de las primeras embestidas de la crisis. Perdió su trabajo de administrativo hace tres años y ha agotado la prestación por desempleo. Sin colchón familiar, vive en una habitación alquilada y recurre a los comedores sociales y el reparto de ropa de una ONG.
Los ecuatorianos Roberto y Marilisa Madera, albañil y empleada de hogar, acaban de ser desahuciados de la vivienda que compraron hace seis años en Madrid. Con cuatro hijos y la renta mínima de inserción, dudan si volver a su país: la falta de expectativas les frena, y aún deben 100.000 euros de la hipoteca.
Son las víctimas de la crisis: sectores de la sociedad que hace un lustro figuraban entre la clase media, o media-baja, son hoy nuevos pobres. Personas que deben elegir entre hacer una comida caliente al día o caldear la casa; entre pagar la hipoteca o alimentarse. Casos que dinamitan la tradicional imagen de la pobreza ligada a la mendicidad: cada vez más, la pobreza se asocia a normalidad. "Los voluntarios de antes son hoy beneficiarios nuestros", explica Jorge Nuño, secretario general de Caritas Europa.
Según la Unión Europea, en 2009 había 115 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en territorio de los Veintisiete (el 23,1% de la población), "sin contar otros 100 o 150 millones en el filo de la navaja", explica Nuño, "porque dos meses de paro y una hipoteca a cuestas hunden a cualquiera". En 2007, antes de que la coyuntura económica diera muestras de deterioro, eran 85 millones (el 17% de la población) los que se hallaban por debajo del umbral de pobreza relativa. En la lista figuran países como Grecia, España o Irlanda, “pero también Francia, Alemania o Austria”, apunta Nuño.
No pintan mejor las cosas en Reino Unido, con una tasa de pobreza infantil tan abismal que figura en el puesto 22º de los Veintisiete, según datos de la John Rowntree Foundation. Londres es la urbe con mayor porcentaje de menores en situación de pobreza del país. La herencia social tatcheriana, elevada al cubo por la crisis, tiene hoy contra las cuerdas al 22% de la población británica (13,4 millones de personas).
Los ejemplos muestran las vías de agua del sistema: el endeudamiento familiar; la quiebra de Estados pródigos en subvenciones o la existencia de trabajos de mala calidad, como los millones de empleos perdidos en la construcción en España. “Si tras la crisis de 1993-94 enderezar la tasa de empleo costó siete años, el paro de ahora es mucho más estructural: se han perdido cerca de tres millones de puestos de trabajo precarios”, señala Francisco Lorenzo, del equipo de estudios de Cáritas.
¿Cómo se mide la penuria? La calificación de pobreza como posición económica relativa con respecto a la media de ingresos del país y el tamaño de la unidad familiar se aplica, por ejemplo en España, a hogares con ingresos inferiores a 7.980 euros al año, incluidas las transferencias sociales (datos de 2009). Hay dos tipos de pobreza, la moderada o relativa (un 60% de la media de ingresos del país) y la severa (un 40%). “La mayoría de los pobres se sitúan cada vez más lejos de este umbral. Los pobres se han hecho más pobres, pero también es cierto que a los comedores sociales acude gente que no había ido nunca. Las tasas de pobreza han crecido espectacularmente en niños –uno de cada cuatro está en situación de pobreza en España-, y bastante en inmigrantes y jóvenes”, explica el sociólogo Paul Mari-Klose, del CSIC.
“Hablamos de situaciones de privación, de no poder llegar a fin de mes, o de comer carne menos de dos veces a la semana. Pero en España, como en Grecia, Portugal o Italia, no ha aumentado tanto la extensión de la pobreza como la severidad de la misma, y su concentración en determinados grupos. Durante la expansión económica, muchos jóvenes se emanciparon precariamente, y ahora se hallan en situaciones límite. En Islandia ha habido un incremento espectacular de la pobreza sobre todo en la infancia”, añade Mari-Klose.
La crisis está acercando en las estadísticas a los remisos PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) y a países del Este recién incorporados a la UE; a capas cada vez más amplias de la población de Estados sólidos y a puntales del Estado del bienestar venidos a menos, como Islandia tras la quiebra de su sistema bancario. Pero la media comunitaria presenta una elevada dispersión. Bulgaria (46,2%) y Rumanía (43,1%) casi la duplican, según Eurostat. En el otro extremo se hallan República Checa (14%), Países Bajos (15,1%) y Suecia (15,9%). España ocupa un lugar intermedio, el 23,4%. Pero estar en mitad de la tabla no significa pasar desapercibido: la suma de riesgo estructural (en 2007, cerca del 20%), déficit de protección social y récord de desempleo (el 22,8%) apunta un futuro nada halagüeño.
Los expertos en políticas públicas coinciden en que a los tres núcleos tradicionalmente más expuestos a la pobreza -niños y mayores, mujeres e inmigrantes, es decir, la edad, el género y la etnia como factores de intensificación de la misma- se ha sumado una legión de ciudadanos sin etiquetas en un contexto de recorte de gastos sociales, lo que amplifica los efectos de la crisis: “Personas con un trabajo muy precario, a las que resulta difícil llegar a fin de mes y que encima no tienen ayudas; gente entre los 30 y los 45 años, con o sin cargas familiares, y sin subsidios porque tienen algún ingreso, que se ve obligada a volver con sus padres si quiere seguir pagando la hipoteca”, sostiene Joan Subirats, de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Los otros sectores están más vigilados, pero estas clases medias bajas no estaban bajo el foco. Desde el establecimiento de las políticas sociales el factor trabajo es el discriminante a la hora de acceder o no a una ayuda, y este segmento de la población está en el límite”, añade.
El estado de práctica inanición de amplias capas de la sociedad europea no solo es un problema de índole social; también tiene una proyección política evidente: cada vez hay más ciudadanos en los márgenes del sistema. "Buena parte de los votantes de Plataforma per Catalunya [partido de extrema derecha, xenófobo] salen de estos sectores más desfavorecidos", explica Subirats; "se preguntan, sin hallar una respuesta, por qué ellos no tienen derecho a una beca comedor para sus hijos mientras los inmigrantes, uno de los focos tradicionales de los servicios sociales, sí la reciben".
Aunque la mayoría de los expertos consultados previene de la tentación de hacer de los "nuevos pobres" las únicas víctimas de la crisis, y subrayan el deterioro de sectores previamente empobrecidos, resulta innegable es que, tras casi tres lustros de vacas gordas y nuevos ricos, la crisis ha laminado un segmento de la población que, hasta 2007, tenían sus necesidades básicas cubiertas. El fiel de la balanza es con frecuencia el pago de la hipoteca, y esta es una de las características de la crisis que no presentan otros socios comunitarios.
Pero en la pesadilla de los nuevos pobres hay muchos más factores que el impago. Entre los miembros más recientes de la UE, el principal lastre es el déficit estructural heredado; la mayoría son regímenes excomunistas reconvertidos a marchas forzadas, como Letonia (37,4% de riesgo de pobreza y exclusión); Lituania y Hungría, con algo más del 29%), y los citados Bulgaria y Rumanía.
En Grecia, el fantasma del hambre ha devenido sangrante realidad. El jubilado Pavlópulos, de 75 años, es beneficiario de la ONG Médicos del Mundo-Grecia. Desde que el primer plan de ajuste (2010) suprimió numerosas subvenciones, el hombre consume su pensión en 10 días, y luego recurre al reparto de medicamentos y comida de la ONG. “Hemos lanzado una campaña de donación de medicinas y alimentos para casos de extrema necesidad. Sin ánimo de compararnos con África, hemos constatado numerosos casos de desnutrición entre jubilados, menores e inmigrantes; no es hambruna, pero sí restricciones en la dieta”, señala Yanis Yanakópulos, portavoz de la ONG. Varios sindicatos de la enseñanza han referido casos de desmayos en alumnos de primaria por hambre; el Ministerio de Educación asegura estar sobre aviso.
2010 pasó sin pena ni gloria como el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Concluía así la Estrategia de Lisboa, que pretendía obrar “un efecto decisivo en la erradicación de la pobreza”, y arrancaba la Estrategia 2020. Pero la crisis ha arrumbado los buenos propósitos. El principal objetivo de la Estrategia 2020, reducir en 20 millones el número de pobres en esta década, amenaza con convertirse en papel mojado.
La crisis agudiza los problemas de decenas de millones de ciudadanos de la UE
Dimitris Pavlópulos tiene una pensión de 550 euros al mes, y un desembolso en medicinas que ronda los 150. El recorte de subvenciones en gasto farmacéutico le obliga a elegir entre comprar un litro de leche (1,5 euros) o una de las recetas que su enfermedad demanda, porque le es imposible afrontar ambos gastos.
Manuel G. es un parado de larga duración que añora el mileurismo de las primeras embestidas de la crisis. Perdió su trabajo de administrativo hace tres años y ha agotado la prestación por desempleo. Sin colchón familiar, vive en una habitación alquilada y recurre a los comedores sociales y el reparto de ropa de una ONG.
Los ecuatorianos Roberto y Marilisa Madera, albañil y empleada de hogar, acaban de ser desahuciados de la vivienda que compraron hace seis años en Madrid. Con cuatro hijos y la renta mínima de inserción, dudan si volver a su país: la falta de expectativas les frena, y aún deben 100.000 euros de la hipoteca.
Son las víctimas de la crisis: sectores de la sociedad que hace un lustro figuraban entre la clase media, o media-baja, son hoy nuevos pobres. Personas que deben elegir entre hacer una comida caliente al día o caldear la casa; entre pagar la hipoteca o alimentarse. Casos que dinamitan la tradicional imagen de la pobreza ligada a la mendicidad: cada vez más, la pobreza se asocia a normalidad. "Los voluntarios de antes son hoy beneficiarios nuestros", explica Jorge Nuño, secretario general de Caritas Europa.
Según la Unión Europea, en 2009 había 115 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en territorio de los Veintisiete (el 23,1% de la población), "sin contar otros 100 o 150 millones en el filo de la navaja", explica Nuño, "porque dos meses de paro y una hipoteca a cuestas hunden a cualquiera". En 2007, antes de que la coyuntura económica diera muestras de deterioro, eran 85 millones (el 17% de la población) los que se hallaban por debajo del umbral de pobreza relativa. En la lista figuran países como Grecia, España o Irlanda, “pero también Francia, Alemania o Austria”, apunta Nuño.
No pintan mejor las cosas en Reino Unido, con una tasa de pobreza infantil tan abismal que figura en el puesto 22º de los Veintisiete, según datos de la John Rowntree Foundation. Londres es la urbe con mayor porcentaje de menores en situación de pobreza del país. La herencia social tatcheriana, elevada al cubo por la crisis, tiene hoy contra las cuerdas al 22% de la población británica (13,4 millones de personas).
Los ejemplos muestran las vías de agua del sistema: el endeudamiento familiar; la quiebra de Estados pródigos en subvenciones o la existencia de trabajos de mala calidad, como los millones de empleos perdidos en la construcción en España. “Si tras la crisis de 1993-94 enderezar la tasa de empleo costó siete años, el paro de ahora es mucho más estructural: se han perdido cerca de tres millones de puestos de trabajo precarios”, señala Francisco Lorenzo, del equipo de estudios de Cáritas.
¿Cómo se mide la penuria? La calificación de pobreza como posición económica relativa con respecto a la media de ingresos del país y el tamaño de la unidad familiar se aplica, por ejemplo en España, a hogares con ingresos inferiores a 7.980 euros al año, incluidas las transferencias sociales (datos de 2009). Hay dos tipos de pobreza, la moderada o relativa (un 60% de la media de ingresos del país) y la severa (un 40%). “La mayoría de los pobres se sitúan cada vez más lejos de este umbral. Los pobres se han hecho más pobres, pero también es cierto que a los comedores sociales acude gente que no había ido nunca. Las tasas de pobreza han crecido espectacularmente en niños –uno de cada cuatro está en situación de pobreza en España-, y bastante en inmigrantes y jóvenes”, explica el sociólogo Paul Mari-Klose, del CSIC.
“Hablamos de situaciones de privación, de no poder llegar a fin de mes, o de comer carne menos de dos veces a la semana. Pero en España, como en Grecia, Portugal o Italia, no ha aumentado tanto la extensión de la pobreza como la severidad de la misma, y su concentración en determinados grupos. Durante la expansión económica, muchos jóvenes se emanciparon precariamente, y ahora se hallan en situaciones límite. En Islandia ha habido un incremento espectacular de la pobreza sobre todo en la infancia”, añade Mari-Klose.
La crisis está acercando en las estadísticas a los remisos PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) y a países del Este recién incorporados a la UE; a capas cada vez más amplias de la población de Estados sólidos y a puntales del Estado del bienestar venidos a menos, como Islandia tras la quiebra de su sistema bancario. Pero la media comunitaria presenta una elevada dispersión. Bulgaria (46,2%) y Rumanía (43,1%) casi la duplican, según Eurostat. En el otro extremo se hallan República Checa (14%), Países Bajos (15,1%) y Suecia (15,9%). España ocupa un lugar intermedio, el 23,4%. Pero estar en mitad de la tabla no significa pasar desapercibido: la suma de riesgo estructural (en 2007, cerca del 20%), déficit de protección social y récord de desempleo (el 22,8%) apunta un futuro nada halagüeño.
Los expertos en políticas públicas coinciden en que a los tres núcleos tradicionalmente más expuestos a la pobreza -niños y mayores, mujeres e inmigrantes, es decir, la edad, el género y la etnia como factores de intensificación de la misma- se ha sumado una legión de ciudadanos sin etiquetas en un contexto de recorte de gastos sociales, lo que amplifica los efectos de la crisis: “Personas con un trabajo muy precario, a las que resulta difícil llegar a fin de mes y que encima no tienen ayudas; gente entre los 30 y los 45 años, con o sin cargas familiares, y sin subsidios porque tienen algún ingreso, que se ve obligada a volver con sus padres si quiere seguir pagando la hipoteca”, sostiene Joan Subirats, de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Los otros sectores están más vigilados, pero estas clases medias bajas no estaban bajo el foco. Desde el establecimiento de las políticas sociales el factor trabajo es el discriminante a la hora de acceder o no a una ayuda, y este segmento de la población está en el límite”, añade.
El estado de práctica inanición de amplias capas de la sociedad europea no solo es un problema de índole social; también tiene una proyección política evidente: cada vez hay más ciudadanos en los márgenes del sistema. "Buena parte de los votantes de Plataforma per Catalunya [partido de extrema derecha, xenófobo] salen de estos sectores más desfavorecidos", explica Subirats; "se preguntan, sin hallar una respuesta, por qué ellos no tienen derecho a una beca comedor para sus hijos mientras los inmigrantes, uno de los focos tradicionales de los servicios sociales, sí la reciben".
Aunque la mayoría de los expertos consultados previene de la tentación de hacer de los "nuevos pobres" las únicas víctimas de la crisis, y subrayan el deterioro de sectores previamente empobrecidos, resulta innegable es que, tras casi tres lustros de vacas gordas y nuevos ricos, la crisis ha laminado un segmento de la población que, hasta 2007, tenían sus necesidades básicas cubiertas. El fiel de la balanza es con frecuencia el pago de la hipoteca, y esta es una de las características de la crisis que no presentan otros socios comunitarios.
Pero en la pesadilla de los nuevos pobres hay muchos más factores que el impago. Entre los miembros más recientes de la UE, el principal lastre es el déficit estructural heredado; la mayoría son regímenes excomunistas reconvertidos a marchas forzadas, como Letonia (37,4% de riesgo de pobreza y exclusión); Lituania y Hungría, con algo más del 29%), y los citados Bulgaria y Rumanía.
En Grecia, el fantasma del hambre ha devenido sangrante realidad. El jubilado Pavlópulos, de 75 años, es beneficiario de la ONG Médicos del Mundo-Grecia. Desde que el primer plan de ajuste (2010) suprimió numerosas subvenciones, el hombre consume su pensión en 10 días, y luego recurre al reparto de medicamentos y comida de la ONG. “Hemos lanzado una campaña de donación de medicinas y alimentos para casos de extrema necesidad. Sin ánimo de compararnos con África, hemos constatado numerosos casos de desnutrición entre jubilados, menores e inmigrantes; no es hambruna, pero sí restricciones en la dieta”, señala Yanis Yanakópulos, portavoz de la ONG. Varios sindicatos de la enseñanza han referido casos de desmayos en alumnos de primaria por hambre; el Ministerio de Educación asegura estar sobre aviso.
2010 pasó sin pena ni gloria como el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Concluía así la Estrategia de Lisboa, que pretendía obrar “un efecto decisivo en la erradicación de la pobreza”, y arrancaba la Estrategia 2020. Pero la crisis ha arrumbado los buenos propósitos. El principal objetivo de la Estrategia 2020, reducir en 20 millones el número de pobres en esta década, amenaza con convertirse en papel mojado.
Piden cárcel para Garzón.
La acusación por los cursos en Nueva York pedirá cárcel para Garzón
Los abogados que se querellaron contra él por cohecho solicitarán que se le juzgue por extorsión
Cifran en más de un millón de dólares el total obtenido por el magistrado de sus patrocinadores
El juez Garzón podría enfrentarse a la primera acusación contra él con una pena de cárcel. Los abogados Antonio Panea y José Luis Mazón, que ejercen la acusación particular en la causa abierta a Baltasar Garzón en el Tribunal Supremo por su gestión presuntamente irregular de unos cursos que dirigió en la Universidad de Nueva York, tienen previsto recurrir el auto por el que el juez ha sido imputado de un delito de cohecho impropio (el mismo por el que ha sido juzgado Francisco Camps) para solicitar que sea también procesado por un delito continuado de extorsión, que conllevaría pena de cárcel.
Así lo señalan ambos letrados en un comunicado emitido este lunes, difundido en respuesta a la nota de prensa con la que Garzón volvió a defender su inocencia el pasado viernes, cuando expresó su "absoluto y contundente rechazo" a las conclusiones a las que ha llegado el magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena para imputarle en esta causa.
A juicio de los querellantes, las conductas que Marchena describe en su auto de imputación, esto es, que el juez suspendido de la Audiencia Nacional se habría valido del cargo para obtener fondos de grandes empresas que podrían ser posteriormente objeto de investigación penal a su vuelta a la Audiencia, podrían encajar en el tipo penal de extorsión de carácter continuado (artículo 243 del Código Penal), que está castigado con una pena prisión de uno a cinco años.
Según los abogados, Garzón "se coloca en una postura insostenible al negar la evidencia de sus solicitudes de patrocinios a grandes empresas, 'exclientes' o 'potenciales clientes' de la Audiencia Nacional, que constan acreditadas en el proceso". Los dos abogados, que ejercen la acusación popular en la causa abierta al juez por el patrocinio por parte de cinco entidades de sus cursos en Nueva York durante 2005 y 2006, insisten en que Garzón solicitó 2.595.375 dólares y obtuvo por sus gestiones 1.237.000.
más información
Garzón denuncia que Marchena no tiene prueba alguna para acusarle de cohecho Marchena imputa a Garzón un cohecho impropio por los cursos de Nueva York “La toga sucia y el culpable limpio” "Garzón está negando la evidencia olvidando las variadas pruebas que le incriminan, entre ellas la famosa carta de 'Querido Emilio' de enero de 2006, en la que pide al presidente del Banco Santander, Emilio Botín, que le autorice un presupuesto económico para los cursos que él dirige, y de cuyos fondos se pagó el salario de su asistente personal, así como otros gastos", indican.
A juicio de los querellantes, Garzón uso su cargo para pedir fondos a grandes empresas, como Telefónica, BBVA, CEPSA y ENDESA, que tuvieron o pueden tener casos en su juzgado, con lo que incurrió "en una conducta penalmente prohibida y no sólo a título de cohecho". En el comunicado, califican dicha conducta de "incompatible con la deontología y obligaciones de un juez y hasta de un ciudadano, por picaresca ocultación de su segundo sueldo".
El juez niega las acusaciones. En el comunicado hecho público el pasado viernes Garzón reiteró: “No he solicitado, administrado, ni recibido, personalmente o por tercero, ni directa o indirectamente, cantidad alguna en metálico o en especie, de ninguna de las entidades o corporaciones patrocinadoras de los seminarios y cursos de los que fui director académico en la New York University entre 2005 y 2006”.
El juez arremetió también contra el magistrado instructor de esta causa, Manuel Marchena, del que recordó que ya le juzga en otra, la de las escuchas de Gürtel, motivo por el que solicitó su recusación. En la nota, Garzón denunció que Marchena le ha denegado de forma “sistemática” la práctica totalidad de pruebas fundamentales” que propuso y que “pretendían demostrar, sin lugar a dudas, la falta de veracidad” y la “inconsistencia” de una acusación que ve “incomprensible desde el punto de vista del derecho”.
Los abogados que se querellaron contra él por cohecho solicitarán que se le juzgue por extorsión
Cifran en más de un millón de dólares el total obtenido por el magistrado de sus patrocinadores
El juez Garzón podría enfrentarse a la primera acusación contra él con una pena de cárcel. Los abogados Antonio Panea y José Luis Mazón, que ejercen la acusación particular en la causa abierta a Baltasar Garzón en el Tribunal Supremo por su gestión presuntamente irregular de unos cursos que dirigió en la Universidad de Nueva York, tienen previsto recurrir el auto por el que el juez ha sido imputado de un delito de cohecho impropio (el mismo por el que ha sido juzgado Francisco Camps) para solicitar que sea también procesado por un delito continuado de extorsión, que conllevaría pena de cárcel.
Así lo señalan ambos letrados en un comunicado emitido este lunes, difundido en respuesta a la nota de prensa con la que Garzón volvió a defender su inocencia el pasado viernes, cuando expresó su "absoluto y contundente rechazo" a las conclusiones a las que ha llegado el magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena para imputarle en esta causa.
A juicio de los querellantes, las conductas que Marchena describe en su auto de imputación, esto es, que el juez suspendido de la Audiencia Nacional se habría valido del cargo para obtener fondos de grandes empresas que podrían ser posteriormente objeto de investigación penal a su vuelta a la Audiencia, podrían encajar en el tipo penal de extorsión de carácter continuado (artículo 243 del Código Penal), que está castigado con una pena prisión de uno a cinco años.
Según los abogados, Garzón "se coloca en una postura insostenible al negar la evidencia de sus solicitudes de patrocinios a grandes empresas, 'exclientes' o 'potenciales clientes' de la Audiencia Nacional, que constan acreditadas en el proceso". Los dos abogados, que ejercen la acusación popular en la causa abierta al juez por el patrocinio por parte de cinco entidades de sus cursos en Nueva York durante 2005 y 2006, insisten en que Garzón solicitó 2.595.375 dólares y obtuvo por sus gestiones 1.237.000.
más información
Garzón denuncia que Marchena no tiene prueba alguna para acusarle de cohecho Marchena imputa a Garzón un cohecho impropio por los cursos de Nueva York “La toga sucia y el culpable limpio” "Garzón está negando la evidencia olvidando las variadas pruebas que le incriminan, entre ellas la famosa carta de 'Querido Emilio' de enero de 2006, en la que pide al presidente del Banco Santander, Emilio Botín, que le autorice un presupuesto económico para los cursos que él dirige, y de cuyos fondos se pagó el salario de su asistente personal, así como otros gastos", indican.
A juicio de los querellantes, Garzón uso su cargo para pedir fondos a grandes empresas, como Telefónica, BBVA, CEPSA y ENDESA, que tuvieron o pueden tener casos en su juzgado, con lo que incurrió "en una conducta penalmente prohibida y no sólo a título de cohecho". En el comunicado, califican dicha conducta de "incompatible con la deontología y obligaciones de un juez y hasta de un ciudadano, por picaresca ocultación de su segundo sueldo".
El juez niega las acusaciones. En el comunicado hecho público el pasado viernes Garzón reiteró: “No he solicitado, administrado, ni recibido, personalmente o por tercero, ni directa o indirectamente, cantidad alguna en metálico o en especie, de ninguna de las entidades o corporaciones patrocinadoras de los seminarios y cursos de los que fui director académico en la New York University entre 2005 y 2006”.
El juez arremetió también contra el magistrado instructor de esta causa, Manuel Marchena, del que recordó que ya le juzga en otra, la de las escuchas de Gürtel, motivo por el que solicitó su recusación. En la nota, Garzón denunció que Marchena le ha denegado de forma “sistemática” la práctica totalidad de pruebas fundamentales” que propuso y que “pretendían demostrar, sin lugar a dudas, la falta de veracidad” y la “inconsistencia” de una acusación que ve “incomprensible desde el punto de vista del derecho”.
Chile: su cine premiado.
Sundance reconoce la cinematografía chilena con dos premios
‘Violeta se fue a los cielos’, de Andrés Wood y ‘Joven y alocada’, de Marialy Rivas, premiadas como mejor filme y mejor guion
La actriz Francisca Gavilán en un fotograma de 'Violeta se fue a los cielos'
La organización de Sundance, certamen conocido como la meca del cine independiente, fue la primera sorprendida ante la selección de dos cintas chilenas a competición en su categoría internacional pero la calidad de ambas contendientes quedó probada este fin de semana con la concesión de sendos galardones las dos películas de habla hispana.
En un mar de indies con marchamo estadounidense la película Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood, obtuvo el premio a mejor película en la sección de cine internacional mientras que Joven y alocada, ópera prima de Marialy Rivas, hizo lo mismo en la categoría de mejor guion. "Es un reconocimiento que tomamos en nombre de toda la comunidad fílmica chilena", indicó Wood en un comunicado cuando la actriz Julia Ormond le entregó el galardón en ausencia. En declaraciones a la prensa sobre este hito para la cinematografía chilena, Wood no pudo ocultar su sorpresa asegurando que la selección de la cinta en este certamen internacional que desde hace 32 años se celebra en Park City (Utah, EEUU) fue ya una victoria. "El premio es un regalo más y nos da energía para intentar distribuir la cinta allá", dijo desde Chile a la prensa local en referencia a unos intentos que llevaron a Violeta se fue a los cielos, centrada en la vida de la cantautora chilena, a las puertas de los Oscar y de los Globos de Oro aunque sin resultados.
Spike Lee y Stephen Frears se fueron con las manos vacías
Richard Peña se encargó de anunciar el premio para Joven y alocada, película que se centra en una joven de 17 años criada en el seno de una estricta familia evangelista que intenta conciliar sus deseos sexuales con su espiritualidad. La nana fue la última película chilena en acaparar la atención de Sundance cuando consiguió el premio del jurado en 2009 además de una mención especial para Catalina Saavedra. En esta ocasión el premio del jurado fue como se esperaba a la gran favorita del festival, la estadounidense Beasts of the Southern Wild, de Benh Zeitlin. Desde su proyección el segundo día del certamen esta cinta con tintes mágicos en la desesperación de su trama se centra en un grupo de abandonados de la fortuna que sin nada que perder se lanzan a la aventura de sobrevivir a las orillas del delta del Mississippi, una historia narrada con actores sin experiencia.
‘Violeta se fue a los cielos’, de Andrés Wood y ‘Joven y alocada’, de Marialy Rivas, premiadas como mejor filme y mejor guion
La actriz Francisca Gavilán en un fotograma de 'Violeta se fue a los cielos'
La organización de Sundance, certamen conocido como la meca del cine independiente, fue la primera sorprendida ante la selección de dos cintas chilenas a competición en su categoría internacional pero la calidad de ambas contendientes quedó probada este fin de semana con la concesión de sendos galardones las dos películas de habla hispana.
En un mar de indies con marchamo estadounidense la película Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood, obtuvo el premio a mejor película en la sección de cine internacional mientras que Joven y alocada, ópera prima de Marialy Rivas, hizo lo mismo en la categoría de mejor guion. "Es un reconocimiento que tomamos en nombre de toda la comunidad fílmica chilena", indicó Wood en un comunicado cuando la actriz Julia Ormond le entregó el galardón en ausencia. En declaraciones a la prensa sobre este hito para la cinematografía chilena, Wood no pudo ocultar su sorpresa asegurando que la selección de la cinta en este certamen internacional que desde hace 32 años se celebra en Park City (Utah, EEUU) fue ya una victoria. "El premio es un regalo más y nos da energía para intentar distribuir la cinta allá", dijo desde Chile a la prensa local en referencia a unos intentos que llevaron a Violeta se fue a los cielos, centrada en la vida de la cantautora chilena, a las puertas de los Oscar y de los Globos de Oro aunque sin resultados.
Spike Lee y Stephen Frears se fueron con las manos vacías
Richard Peña se encargó de anunciar el premio para Joven y alocada, película que se centra en una joven de 17 años criada en el seno de una estricta familia evangelista que intenta conciliar sus deseos sexuales con su espiritualidad. La nana fue la última película chilena en acaparar la atención de Sundance cuando consiguió el premio del jurado en 2009 además de una mención especial para Catalina Saavedra. En esta ocasión el premio del jurado fue como se esperaba a la gran favorita del festival, la estadounidense Beasts of the Southern Wild, de Benh Zeitlin. Desde su proyección el segundo día del certamen esta cinta con tintes mágicos en la desesperación de su trama se centra en un grupo de abandonados de la fortuna que sin nada que perder se lanzan a la aventura de sobrevivir a las orillas del delta del Mississippi, una historia narrada con actores sin experiencia.
El desafío de pensar.
El desafío de pensar
Por: Ángel Gabilondo .
Il Tuffatore
Esta imagen de quien se zambulle dando un salto desde los confines del mundo supuestamente conocido, a partir de las columnas del templo de Hércules, hacia las ignotas aguas del mar abierto, a lo no ya definido, nos lanza, quizá, a otras posibilidades de vida. Las buscamos.
Se encuentra en un fresco de la tumba etrusca del nadador que se arroja a la mar (475 a C), en Paestum y nos convoca con su audacia a ensanchar los límites de lo posible. La imagen ha sido históricamente reproducida, recreada una y otra vez en las escuelas de dibujo, de bellas artes, en las academias y en los deseos de quienes precisamos algo diferente.
Il Tuffatore me acompaña como un desafío y un estímulo, en la pantalla de mi ordenador, en la pared de mi despacho o de la terraza de casa. Ha estado a la vista en mis lugares de trabajo y, si resulto convencional, reconozco que sin esta advocación pagana sería aún peor. Nos llama al reto y al coraje de vivir y de pensar, para responder, para arriesgar, para afrontar el peligro que siempre reclama otras experiencias y que hemos de evitar que nos impida la acción. El miedo es el gran elemento paralizador.
.¡Atrévete a saber!
Sapere aude! Es más que una exclamación ilustrada. Es un grito que de la mano de Kant nos convoca a valernos de nuestro pensamiento, de la propia razón, para no vivir sometidos al dictado de otros, para conocer los propios límites. Y, añadamos, para sobrevivir, y aún más que eso, en un contexto de verdadero aburrimiento ontológico, donde parece que da igual lo que pensamos, porque pensemos lo que pensemos, ocurre lo mismo. Pero es un grito a la par, Foucault nos lo recuerda, que no es una simple vociferación, es una acción de pensamiento, es un atrevernos a pensar que nos llama a preguntarnos por nosotros mismos y por nuestro propio presente."¿Quiénes somos en este preciso momento de la historia?".
El Salto del Ángel
En el estado Bolívar, en Venezuela, se encuentra este salto donde el agua se precipita desde casi mil metros de altura, con contundencia y con elegancia. Sobrevolado por el aviador Jimmy Angel, que prácticamente clavó en él su avioneta sin perecer, recibe su nombre de esta audacia a la que corresponde con su belleza. Se conjuga así el salto de quien se arroja con los brazos abiertos en un espacio asimismo bello y peligroso, como cuando en un gesto límite, física y literalmente asfixiado, Deleuze buscó otro aire que respirar.
La articulación del “¡atrévete a saber!”, con “Il Tuffatore” y con el Salto del Ángel inspiran la labor que nos llama, la del pensamiento y la creación de nuevas posibilidades de vida en un contexto que parece clausurado, inexorable, finiquitado, abocado a caminos ya trillados y cerrados. Y una tarea, la de no quedar enredados en quejas y excusas, en lamentos de brocha gorda, como único modo de respuesta, como coartada para la mera réplica de lo existente. Pero esta tarea del pensar, que ha de ser una acción conjunta, nutrida de innumerables trabajos solitarios, nos exige tener cuidado, es decir, hemos de cuidarnos, de cultivarnos. Si Gadamer insiste en que “la educación es educarse”, hay mucho que hacer en este salto del Ángel. Y no precisamente solos.
.
Por: Ángel Gabilondo .
Il Tuffatore
Esta imagen de quien se zambulle dando un salto desde los confines del mundo supuestamente conocido, a partir de las columnas del templo de Hércules, hacia las ignotas aguas del mar abierto, a lo no ya definido, nos lanza, quizá, a otras posibilidades de vida. Las buscamos.
Se encuentra en un fresco de la tumba etrusca del nadador que se arroja a la mar (475 a C), en Paestum y nos convoca con su audacia a ensanchar los límites de lo posible. La imagen ha sido históricamente reproducida, recreada una y otra vez en las escuelas de dibujo, de bellas artes, en las academias y en los deseos de quienes precisamos algo diferente.
Il Tuffatore me acompaña como un desafío y un estímulo, en la pantalla de mi ordenador, en la pared de mi despacho o de la terraza de casa. Ha estado a la vista en mis lugares de trabajo y, si resulto convencional, reconozco que sin esta advocación pagana sería aún peor. Nos llama al reto y al coraje de vivir y de pensar, para responder, para arriesgar, para afrontar el peligro que siempre reclama otras experiencias y que hemos de evitar que nos impida la acción. El miedo es el gran elemento paralizador.
.¡Atrévete a saber!
Sapere aude! Es más que una exclamación ilustrada. Es un grito que de la mano de Kant nos convoca a valernos de nuestro pensamiento, de la propia razón, para no vivir sometidos al dictado de otros, para conocer los propios límites. Y, añadamos, para sobrevivir, y aún más que eso, en un contexto de verdadero aburrimiento ontológico, donde parece que da igual lo que pensamos, porque pensemos lo que pensemos, ocurre lo mismo. Pero es un grito a la par, Foucault nos lo recuerda, que no es una simple vociferación, es una acción de pensamiento, es un atrevernos a pensar que nos llama a preguntarnos por nosotros mismos y por nuestro propio presente."¿Quiénes somos en este preciso momento de la historia?".
El Salto del Ángel
En el estado Bolívar, en Venezuela, se encuentra este salto donde el agua se precipita desde casi mil metros de altura, con contundencia y con elegancia. Sobrevolado por el aviador Jimmy Angel, que prácticamente clavó en él su avioneta sin perecer, recibe su nombre de esta audacia a la que corresponde con su belleza. Se conjuga así el salto de quien se arroja con los brazos abiertos en un espacio asimismo bello y peligroso, como cuando en un gesto límite, física y literalmente asfixiado, Deleuze buscó otro aire que respirar.
La articulación del “¡atrévete a saber!”, con “Il Tuffatore” y con el Salto del Ángel inspiran la labor que nos llama, la del pensamiento y la creación de nuevas posibilidades de vida en un contexto que parece clausurado, inexorable, finiquitado, abocado a caminos ya trillados y cerrados. Y una tarea, la de no quedar enredados en quejas y excusas, en lamentos de brocha gorda, como único modo de respuesta, como coartada para la mera réplica de lo existente. Pero esta tarea del pensar, que ha de ser una acción conjunta, nutrida de innumerables trabajos solitarios, nos exige tener cuidado, es decir, hemos de cuidarnos, de cultivarnos. Si Gadamer insiste en que “la educación es educarse”, hay mucho que hacer en este salto del Ángel. Y no precisamente solos.
.
La colisión mundial.
En la ruta de la colisión mundial
Gonzalo Martínez Corbalá
No me refiero con este título alarmista a México en singular, aunque, dicho sea con el corazón en la mano, tampoco hay razones para estar optimistas todavía. Estoy pensando en la Unión Europea, en el mundo del Islam y en Estados Unidos. En ese orden.
La directora del FMI, Christine Lagarde, quien no se prodiga mucho en declaraciones, cuando habla todo el mundo la escucha por la sabiduría y el acierto de sus palabras; en esta ocasión dijo a CNN que la eurocrisis es un problema de todos, y que ningún país estará a salvo si no se toma una acción pronto.
En el cuarto foro económico de Davos afirmó, en entrevista con Richard Quest, que la crisis ya impacta a las economías de países muy lejanos de Europa: “creo que si ha habido mejoras en la situación es porque Italia lo está haciendo más y mejor, y porque España también lo está haciendo más y mejor, pero no debe haber complacencia. Debe haber una urgencia de continuar haciendo lo que debe hacerse. De otra manera, el futuro se ve muy incierto y muy peligroso”.
Así ve la directora del FMI la situación económica actual en el mundo, de modo que nosotros no podemos hacer menos que tomar en cuenta las expresiones preocupantes de la directora Lagarde y tomar las previsiones que nos permitan estar en guardia de lo que pudiera sobrevenir de Europa a América Latina, pues, como ella ha afirmado, ningún país en el mundo puede estar verdaderamente a salvo si la crisis de la Unión Europea continúa como hasta ahora.
La llamada primavera árabe ha pasado a convertirse en el otoño del Islam, según el interesante y bien documentado artículo de la revista El País Semanal. En un análisis muy amplio del experto arabista Juan Goytisolo, quien ha seguido el desarrollo de los acontecimientos en el conjunto de todos los países que integran el complejo mundo del Islam, que el autor compara con una tela elaborada con parches de diferentes colores y texturas.
Inicia su análisis en el momento que es invitado a la celebración del primer aniversario de la revolución de Argel, que condujo Ben Bella para obtener la independencia después de una lucha verdaderamente sangrienta, puerta por puerta, sobre todo en la ciudad blanca, ocupada entonces por la legión extranjera de Francia.
Recordemos que la primavera árabe empezó en 2011, muy recientemente, pues, en Sidi Bouzid, lugar donde se prendió fuego, sacrificándose de esta brutal manera, Mohamed Bouazizi, y desde donde se continuó la lucha en todo el mundo del Islam, que así fue deshaciéndose de gobernantes que si bien algunos en el principio de sus gobiernos inspiraban confianza en que sus movimientos independentistas serían un camino de libertad democrática e incluso socialista, no fue así.
Precisamente fue en Argelia donde hubo figuras como Ben Yedda, honesto dirigente que con Budiaf fue desposeído del poder por el coronel Boumedien, quien mediante un golpe de Estado, en 1965, se convirtió con apoyo del ejército, originalmente libertador, en un dictador que llevó a Argelia por una ruta bien distinta a la que se perfilaba entonces esperanzadoramente en el conjunto de países llamados no alineados, que en las décadas de los 60, y también de los 70, daba la impresión de que se convertía en un grupo democrático de amplio horizonte.
Fue entonces cuando el surgimiento del islamismo radical se dio con éxito en sustitución de la frustración democrática, alejado de los intereses de los pueblos árabes que luchaban por liberarse del colonialismo en el poder. Dice Goytisolo que “las mezquitas se convirtieron en el único espacio de abierta oposición al régimen y el retorno a las fuentes más puras del Islam, en el refugio de millones de marginados, en su rechazo al hogra (desprecio), corrupción y arrogancia del llamado despectivamente el partido francés”.
Después de Argelia, siguieron un camino semejante Yemen y Libia, que a semejanza de Irak, con Saddam Hussein, se caracterizaron por la completa ausencia de una constitución que legitimara las acciones gubernamentales y se abriera así el camino de los factores de poder inspirados en los de carácter étnico y confesional. Así fue como se iniciaron las cuatro décadas del gobierno de Kadafi, quien se proclamó rey de reyes y desplegó sus cualidades histriónicas hasta el triste final de todos conocido, que tuvo en un agujero maloliente en las afueras de la ciudad de Sirte, donde fue asesinado brutalmente y de la manera más denigrante. Tiempo después de haber sido recibido con honores en Roma, París, Londres y Madrid por quienes habrían de llevar a cabo la invasión a Irak, encabezada por George W. Bush, en hechos que son del conocimiento de la opinión pública mundial.
Está ahora en la mira Irán y su presidente Mahmud Ajmadineyad, quien está al borde de una guerra que involucrará a Israel y Afganistán, y que dará inicio en los momentos más críticos, cuando la Unión Europea en su conjunto atraviesa por una crisis sin precedente en la historia, la que, como ha dicho la directora del FMI, no es ajena a ningún país en el mundo. Y este juicio certero tampoco nos deja fuera a los mexicanos.
No hay momentos adecuados para desatar una conflagración mundial, la cual sin duda tendría que ser realizada con armamentos nucleares. Se trataría de ver qué potencia asestaría el first strike (primer golpe), y sea el que fuere, no dejaría a salvo a ningún país ubicado en este planeta. El poderío nuclear en manos de las potencias mayores, que en términos generales son las mismas que integran el “consejo de seguridad” de las Naciones Unidas, salvo Irán y Afganistán, es suficiente para hacer volar en pedazos varias veces nuestro planeta. Quién sabe si la crisis de la Unión Europea salve a la Tierra del final de la historia más absurdo y más trágico, que el mismo Nostradamus no llegó a imaginar.
Gonzalo Martínez Corbalá
No me refiero con este título alarmista a México en singular, aunque, dicho sea con el corazón en la mano, tampoco hay razones para estar optimistas todavía. Estoy pensando en la Unión Europea, en el mundo del Islam y en Estados Unidos. En ese orden.
La directora del FMI, Christine Lagarde, quien no se prodiga mucho en declaraciones, cuando habla todo el mundo la escucha por la sabiduría y el acierto de sus palabras; en esta ocasión dijo a CNN que la eurocrisis es un problema de todos, y que ningún país estará a salvo si no se toma una acción pronto.
En el cuarto foro económico de Davos afirmó, en entrevista con Richard Quest, que la crisis ya impacta a las economías de países muy lejanos de Europa: “creo que si ha habido mejoras en la situación es porque Italia lo está haciendo más y mejor, y porque España también lo está haciendo más y mejor, pero no debe haber complacencia. Debe haber una urgencia de continuar haciendo lo que debe hacerse. De otra manera, el futuro se ve muy incierto y muy peligroso”.
Así ve la directora del FMI la situación económica actual en el mundo, de modo que nosotros no podemos hacer menos que tomar en cuenta las expresiones preocupantes de la directora Lagarde y tomar las previsiones que nos permitan estar en guardia de lo que pudiera sobrevenir de Europa a América Latina, pues, como ella ha afirmado, ningún país en el mundo puede estar verdaderamente a salvo si la crisis de la Unión Europea continúa como hasta ahora.
La llamada primavera árabe ha pasado a convertirse en el otoño del Islam, según el interesante y bien documentado artículo de la revista El País Semanal. En un análisis muy amplio del experto arabista Juan Goytisolo, quien ha seguido el desarrollo de los acontecimientos en el conjunto de todos los países que integran el complejo mundo del Islam, que el autor compara con una tela elaborada con parches de diferentes colores y texturas.
Inicia su análisis en el momento que es invitado a la celebración del primer aniversario de la revolución de Argel, que condujo Ben Bella para obtener la independencia después de una lucha verdaderamente sangrienta, puerta por puerta, sobre todo en la ciudad blanca, ocupada entonces por la legión extranjera de Francia.
Recordemos que la primavera árabe empezó en 2011, muy recientemente, pues, en Sidi Bouzid, lugar donde se prendió fuego, sacrificándose de esta brutal manera, Mohamed Bouazizi, y desde donde se continuó la lucha en todo el mundo del Islam, que así fue deshaciéndose de gobernantes que si bien algunos en el principio de sus gobiernos inspiraban confianza en que sus movimientos independentistas serían un camino de libertad democrática e incluso socialista, no fue así.
Precisamente fue en Argelia donde hubo figuras como Ben Yedda, honesto dirigente que con Budiaf fue desposeído del poder por el coronel Boumedien, quien mediante un golpe de Estado, en 1965, se convirtió con apoyo del ejército, originalmente libertador, en un dictador que llevó a Argelia por una ruta bien distinta a la que se perfilaba entonces esperanzadoramente en el conjunto de países llamados no alineados, que en las décadas de los 60, y también de los 70, daba la impresión de que se convertía en un grupo democrático de amplio horizonte.
Fue entonces cuando el surgimiento del islamismo radical se dio con éxito en sustitución de la frustración democrática, alejado de los intereses de los pueblos árabes que luchaban por liberarse del colonialismo en el poder. Dice Goytisolo que “las mezquitas se convirtieron en el único espacio de abierta oposición al régimen y el retorno a las fuentes más puras del Islam, en el refugio de millones de marginados, en su rechazo al hogra (desprecio), corrupción y arrogancia del llamado despectivamente el partido francés”.
Después de Argelia, siguieron un camino semejante Yemen y Libia, que a semejanza de Irak, con Saddam Hussein, se caracterizaron por la completa ausencia de una constitución que legitimara las acciones gubernamentales y se abriera así el camino de los factores de poder inspirados en los de carácter étnico y confesional. Así fue como se iniciaron las cuatro décadas del gobierno de Kadafi, quien se proclamó rey de reyes y desplegó sus cualidades histriónicas hasta el triste final de todos conocido, que tuvo en un agujero maloliente en las afueras de la ciudad de Sirte, donde fue asesinado brutalmente y de la manera más denigrante. Tiempo después de haber sido recibido con honores en Roma, París, Londres y Madrid por quienes habrían de llevar a cabo la invasión a Irak, encabezada por George W. Bush, en hechos que son del conocimiento de la opinión pública mundial.
Está ahora en la mira Irán y su presidente Mahmud Ajmadineyad, quien está al borde de una guerra que involucrará a Israel y Afganistán, y que dará inicio en los momentos más críticos, cuando la Unión Europea en su conjunto atraviesa por una crisis sin precedente en la historia, la que, como ha dicho la directora del FMI, no es ajena a ningún país en el mundo. Y este juicio certero tampoco nos deja fuera a los mexicanos.
No hay momentos adecuados para desatar una conflagración mundial, la cual sin duda tendría que ser realizada con armamentos nucleares. Se trataría de ver qué potencia asestaría el first strike (primer golpe), y sea el que fuere, no dejaría a salvo a ningún país ubicado en este planeta. El poderío nuclear en manos de las potencias mayores, que en términos generales son las mismas que integran el “consejo de seguridad” de las Naciones Unidas, salvo Irán y Afganistán, es suficiente para hacer volar en pedazos varias veces nuestro planeta. Quién sabe si la crisis de la Unión Europea salve a la Tierra del final de la historia más absurdo y más trágico, que el mismo Nostradamus no llegó a imaginar.
Antes sí leían.
Antes leían
Hermann Bellinghausen
Sentir nostalgias que uno nunca hubiera previsto es otro síntoma del mal estado de la República. Algo significaba que aún en los periodos más nefastos de la revolución institucional los gobiernos contaran con los servicios de autores y pensadores de real estatura y uno pudiera adivinar en los presidentes alguna formación humanística, referentes culturales básicos. Álvaro Obregón, aquel generalote norteño, no debió ser muy letrado, pero (le atribuyen) podía recitarle de memoria pasajes de La suave patria a Ramón López Velarde.
Adolfo López Mateos se formó en la campaña de José Vasconcelos; algo se le pegaría de su mentor, uno de los prosistas más geniales de nuestro canon. Mantuvo en su gabinete al poeta y eterno funcionario (desde Manuel Ávila Camacho) Jaime Torres Bodet y se lo heredó todavía a Gustavo Díaz Ordaz, quien además reclutaría a Mauricio Magdaleno y Agustín Yáñez. Olvidaditos como están, los tres autores dejaron páginas memorables.
José López Portillo, más allá de su frivolidad, daba muestras convincentes de haber leído Don Quijote de la Mancha (con rasgos incluso siquiátricos), y podemos pensar que sus libros los escribía él. Su hermana y funcionaria Margarita pergeñaba libros completos. Ambos descendían del autor de La parcela, José López Portillo y Rojas, apreciable novelista del realismo. Otro que tuvo hermana literata fue López Mateos: Esperanza, la traductora y casi alter ego del misterioso Bruno Traven.
El recuento se impone ante la penosa orfandad intelectual de los gobiernos recientes, en particular los panistas. (Uta, apenas la semana pasada Felipe Calderón se quiso untar tantita intelectualidá aprovechándose de ¡Paolo Coelho!) Con Vicente Fox comienzan los gobernantes formados en manuales de autoayuda y cursos de mercadotecnia, y si el próximo presidente va a tener el músculo intelectual de Enrique Peña Nieto, pues ya nos amolamos.
Pocos indicios de “cultura” revelaba Díaz Ordaz, pero incluso para los trabajos de cañería profunda contra los estudiantes del 68 empleó al brillante filósofo Emilio Uranga y la notabilísima narradora Elena Garro. Su represión fue respaldada por Martín Luis Guzmán (otro grande), y lo premió con una senaduría en 1970. Todos aquellos gobiernos mantuvieron en sus filas al poeta de Muerte sin fin, José Gorostiza, que lo mismo fue canciller que presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear.
Luis Echeverría tampoco mostró ser muy acá, pero heredó el instinto de Obregón y López Mateos, y tras el desprestigio del 2 de octubre en Tlatelolco –que dentro del gobierno sólo el embajador Octavio Paz había confrontado–, atrajo intelectuales y escritores a montón; logró llenar con ellos un charter y llevárselos a Buenos Aires para presumirlos. Le trabajó el espléndido Ricardo Garibay, y Fernando Benítez, con el aplauso de Carlos Fuentes, acuñó eso de “Echeverría o el fascismo” (y por entonces escribió Los indios de México).
Incontables diplomáticos dieron lustre a los gobiernos posrevolucionarios: Alfonso Reyes, Gilberto Owen, Jaime García Terrés, Rodolfo Usigli, Rosario Castellanos, Hugo Gutiérrez Vega y tantos otros. Los panistas lo mejorcito que han podido exportar es Jorge Volpi, y ni siquiera de embajador. Hugo Hiriart, uno de nuestros mejores escritores vivos, en Nueva York representó culturalmente a Fox, desafío titánico si los hay; el gobierno no acusó ni la menor impronta de ese privilegio.
Senadores priístas fueron Carlos Pellicer y Andrés Henestrosa. Jaime Sabines, diputado. Salvador Novo paseó su ingenio por Palacio Nacional durante sexenios. Juan Rulfo se refugió largamente en una oficina gubernamental. Otro México. Y otro PRI: ni Jesús Reyes Heroles ni Enrique González Pedrero escribieron Dios mío, hazme viuda por favor.
Con el neoliberalismo llega la simulación intelectual, pero aún Carlos Salinas se rodea de doctores y escritores. Imitando a Echeverría, atrae a una intelectualidad que legitime lo que las urnas le negaron. Los Roberto Blanco Moheno y Luis Spota de la hora habían pasado por el Colegio de México.
No que ahora esto es un páramo sin Pedro. El nulo compromiso con el lenguaje y la ausencia de barniz literario, artístico o filosófico caracterizan a los gobernantes, meros gerentes rodeados de nerds de universidades católicas o tecnócratas con credenciales de Yale pero sensibilidad de abarrotero, de policía, de nuevo rico. ¿Nunca más mereceremos un gobierno como el de Benito Juárez, apalancado en el poderío intelectual y literario de la mejor generación del siglo XIX?
Hasta nuevo aviso, todo tiempo pasado fue mejor. Autoritarios, corruptos o asesinos, los presidentes conocían el ABC y, a su modo, eran estadistas. El siglo XXI mexicano está produciendo puros burros y títeres de reality show. Ahí están los videoclips de Calderón haciéndose el turista extremo, o su posible sucesor tartamudeando en público ante preguntas que debió aprender a responder en la secundaria.
No, sí está cabrón.
Hermann Bellinghausen
Sentir nostalgias que uno nunca hubiera previsto es otro síntoma del mal estado de la República. Algo significaba que aún en los periodos más nefastos de la revolución institucional los gobiernos contaran con los servicios de autores y pensadores de real estatura y uno pudiera adivinar en los presidentes alguna formación humanística, referentes culturales básicos. Álvaro Obregón, aquel generalote norteño, no debió ser muy letrado, pero (le atribuyen) podía recitarle de memoria pasajes de La suave patria a Ramón López Velarde.
Adolfo López Mateos se formó en la campaña de José Vasconcelos; algo se le pegaría de su mentor, uno de los prosistas más geniales de nuestro canon. Mantuvo en su gabinete al poeta y eterno funcionario (desde Manuel Ávila Camacho) Jaime Torres Bodet y se lo heredó todavía a Gustavo Díaz Ordaz, quien además reclutaría a Mauricio Magdaleno y Agustín Yáñez. Olvidaditos como están, los tres autores dejaron páginas memorables.
José López Portillo, más allá de su frivolidad, daba muestras convincentes de haber leído Don Quijote de la Mancha (con rasgos incluso siquiátricos), y podemos pensar que sus libros los escribía él. Su hermana y funcionaria Margarita pergeñaba libros completos. Ambos descendían del autor de La parcela, José López Portillo y Rojas, apreciable novelista del realismo. Otro que tuvo hermana literata fue López Mateos: Esperanza, la traductora y casi alter ego del misterioso Bruno Traven.
El recuento se impone ante la penosa orfandad intelectual de los gobiernos recientes, en particular los panistas. (Uta, apenas la semana pasada Felipe Calderón se quiso untar tantita intelectualidá aprovechándose de ¡Paolo Coelho!) Con Vicente Fox comienzan los gobernantes formados en manuales de autoayuda y cursos de mercadotecnia, y si el próximo presidente va a tener el músculo intelectual de Enrique Peña Nieto, pues ya nos amolamos.
Pocos indicios de “cultura” revelaba Díaz Ordaz, pero incluso para los trabajos de cañería profunda contra los estudiantes del 68 empleó al brillante filósofo Emilio Uranga y la notabilísima narradora Elena Garro. Su represión fue respaldada por Martín Luis Guzmán (otro grande), y lo premió con una senaduría en 1970. Todos aquellos gobiernos mantuvieron en sus filas al poeta de Muerte sin fin, José Gorostiza, que lo mismo fue canciller que presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear.
Luis Echeverría tampoco mostró ser muy acá, pero heredó el instinto de Obregón y López Mateos, y tras el desprestigio del 2 de octubre en Tlatelolco –que dentro del gobierno sólo el embajador Octavio Paz había confrontado–, atrajo intelectuales y escritores a montón; logró llenar con ellos un charter y llevárselos a Buenos Aires para presumirlos. Le trabajó el espléndido Ricardo Garibay, y Fernando Benítez, con el aplauso de Carlos Fuentes, acuñó eso de “Echeverría o el fascismo” (y por entonces escribió Los indios de México).
Incontables diplomáticos dieron lustre a los gobiernos posrevolucionarios: Alfonso Reyes, Gilberto Owen, Jaime García Terrés, Rodolfo Usigli, Rosario Castellanos, Hugo Gutiérrez Vega y tantos otros. Los panistas lo mejorcito que han podido exportar es Jorge Volpi, y ni siquiera de embajador. Hugo Hiriart, uno de nuestros mejores escritores vivos, en Nueva York representó culturalmente a Fox, desafío titánico si los hay; el gobierno no acusó ni la menor impronta de ese privilegio.
Senadores priístas fueron Carlos Pellicer y Andrés Henestrosa. Jaime Sabines, diputado. Salvador Novo paseó su ingenio por Palacio Nacional durante sexenios. Juan Rulfo se refugió largamente en una oficina gubernamental. Otro México. Y otro PRI: ni Jesús Reyes Heroles ni Enrique González Pedrero escribieron Dios mío, hazme viuda por favor.
Con el neoliberalismo llega la simulación intelectual, pero aún Carlos Salinas se rodea de doctores y escritores. Imitando a Echeverría, atrae a una intelectualidad que legitime lo que las urnas le negaron. Los Roberto Blanco Moheno y Luis Spota de la hora habían pasado por el Colegio de México.
No que ahora esto es un páramo sin Pedro. El nulo compromiso con el lenguaje y la ausencia de barniz literario, artístico o filosófico caracterizan a los gobernantes, meros gerentes rodeados de nerds de universidades católicas o tecnócratas con credenciales de Yale pero sensibilidad de abarrotero, de policía, de nuevo rico. ¿Nunca más mereceremos un gobierno como el de Benito Juárez, apalancado en el poderío intelectual y literario de la mejor generación del siglo XIX?
Hasta nuevo aviso, todo tiempo pasado fue mejor. Autoritarios, corruptos o asesinos, los presidentes conocían el ABC y, a su modo, eran estadistas. El siglo XXI mexicano está produciendo puros burros y títeres de reality show. Ahí están los videoclips de Calderón haciéndose el turista extremo, o su posible sucesor tartamudeando en público ante preguntas que debió aprender a responder en la secundaria.
No, sí está cabrón.
domingo, 29 de enero de 2012
Sarkozy subirá los impuestos.
Sarkozy anuncia una subida de impuestos
El presidente francés ha asegurado que Europa ha dejado de estar "al borde del precipicio"
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció hoy una subida de impuestos y consideró que aunque la crisis económica sigue siendo "extremadamente profunda", las medidas adoptadas por los países han logrado que Europa haya dejado de estar "al borde del precipicio".
"Las medidas tomadas han permitido estabilizar las cosas. Se han sentado las bases para la estabilidad financiera del mundo y de Europa", dijo en una entrevista televisada y retransmitida en horario de máxima audiencia por nueve canales.
Con esta intervención Sarkozy dijo buscar "rendir cuentas" ante los ciudadanos franceses, y defendió que no hay necesidad de aplicar un nuevo plan de ahorro porque Francia está ya "en el buen camino", pero sí anunció reformas para "relanzar el crecimiento sin gastar un céntimo", algo que el país, indicó, "no puede permitirse".
Entre esas medidas, el presidente francés anunció un impopular aumento de 1,6 puntos del tipo máximo del IVA, que lo llevará a partir de octubre del 19,6 al 21,2 por ciento, y que afectará tanto a los productos y servicios franceses como a los de importación.
"Los esfuerzos hechos para reequilibrar los presupuestos han dado sus frutos", dijo Sarkozy en esta entrevista que precede a la cumbre europea del lunes en Bruselas y se produce pocos meses antes de las elecciones presidenciales francesas, en las que todavía no ha revelado si se presentará para la reelección.
Sarkozy anunció que el déficit público francés se ha llevado al 5,4 por ciento "o puede que al 5,3" del Producto Interior Bruto (PIB) en 2011, entre tres y cuatro décimas menos que las previstas hasta el momento.
A juicio de los medios galos, con esta intervención Sarkozy busca ofrecer la imagen de un presidente "valiente", sin miedo a decretar reformas polémicas al final de su quinquenio y a menos de tres meses de las presidenciales.
Sarkozy no se precipitará para anunciar candidatura a la reelección
El presidente de Francia anunció que, pese a las presiones que ha recibido para presentarse a la reelección, no se va a precipitar para que no interfiera con su trabajo de jefe de Estado.
"Que estén las cosas claras. Soy el presidente de la República del quinto país del mundo. Si un día entro en campaña seré el candidato, y aunque a veces me entra la impaciencia cuando constato una arrogancia fuera de lugar, soy el jefe del Estado y tengo la responsabilidad del país durante cinco años", subrayó.
Sarkozy aseguró que existen obligaciones y un calendario, que fija el límite el próximo 16 de marzo para presentar la candidatura a las elecciones presidenciales en Francia, cuya primera vuelta se celebrará el 22 de abril.
"Tengo la responsabilidad de un país y no quiero meterlo en la situación de tener un presidente candidato durante los últimos meses", añadió en un momento en que los últimos sondeos apuntan como favorito al candidato socialista, François Hollande.
Reconoció, no obstante, tener "una cita con los franceses que sinceramente, se acerca".
El presidente evitó echar la vista atrás y hacer balance sobre su mandato, indicando que les corresponde a los franceses valorar este quinquenio. "Acepto las críticas y que me digan hoy que no he hecho lo suficiente", pero "he creído entender durante cinco años que la cuestión era que se hacía demasiado", añadió Sarkozy.
"Me explicaré cuando llegue el momento", dijo a la vez que señaló que el mandato por cinco años que está llegando a su fin se le ha pasado "a la velocidad de la luz".
El presidente francés ha asegurado que Europa ha dejado de estar "al borde del precipicio"
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció hoy una subida de impuestos y consideró que aunque la crisis económica sigue siendo "extremadamente profunda", las medidas adoptadas por los países han logrado que Europa haya dejado de estar "al borde del precipicio".
"Las medidas tomadas han permitido estabilizar las cosas. Se han sentado las bases para la estabilidad financiera del mundo y de Europa", dijo en una entrevista televisada y retransmitida en horario de máxima audiencia por nueve canales.
Con esta intervención Sarkozy dijo buscar "rendir cuentas" ante los ciudadanos franceses, y defendió que no hay necesidad de aplicar un nuevo plan de ahorro porque Francia está ya "en el buen camino", pero sí anunció reformas para "relanzar el crecimiento sin gastar un céntimo", algo que el país, indicó, "no puede permitirse".
Entre esas medidas, el presidente francés anunció un impopular aumento de 1,6 puntos del tipo máximo del IVA, que lo llevará a partir de octubre del 19,6 al 21,2 por ciento, y que afectará tanto a los productos y servicios franceses como a los de importación.
"Los esfuerzos hechos para reequilibrar los presupuestos han dado sus frutos", dijo Sarkozy en esta entrevista que precede a la cumbre europea del lunes en Bruselas y se produce pocos meses antes de las elecciones presidenciales francesas, en las que todavía no ha revelado si se presentará para la reelección.
Sarkozy anunció que el déficit público francés se ha llevado al 5,4 por ciento "o puede que al 5,3" del Producto Interior Bruto (PIB) en 2011, entre tres y cuatro décimas menos que las previstas hasta el momento.
A juicio de los medios galos, con esta intervención Sarkozy busca ofrecer la imagen de un presidente "valiente", sin miedo a decretar reformas polémicas al final de su quinquenio y a menos de tres meses de las presidenciales.
Sarkozy no se precipitará para anunciar candidatura a la reelección
El presidente de Francia anunció que, pese a las presiones que ha recibido para presentarse a la reelección, no se va a precipitar para que no interfiera con su trabajo de jefe de Estado.
"Que estén las cosas claras. Soy el presidente de la República del quinto país del mundo. Si un día entro en campaña seré el candidato, y aunque a veces me entra la impaciencia cuando constato una arrogancia fuera de lugar, soy el jefe del Estado y tengo la responsabilidad del país durante cinco años", subrayó.
Sarkozy aseguró que existen obligaciones y un calendario, que fija el límite el próximo 16 de marzo para presentar la candidatura a las elecciones presidenciales en Francia, cuya primera vuelta se celebrará el 22 de abril.
"Tengo la responsabilidad de un país y no quiero meterlo en la situación de tener un presidente candidato durante los últimos meses", añadió en un momento en que los últimos sondeos apuntan como favorito al candidato socialista, François Hollande.
Reconoció, no obstante, tener "una cita con los franceses que sinceramente, se acerca".
El presidente evitó echar la vista atrás y hacer balance sobre su mandato, indicando que les corresponde a los franceses valorar este quinquenio. "Acepto las críticas y que me digan hoy que no he hecho lo suficiente", pero "he creído entender durante cinco años que la cuestión era que se hacía demasiado", añadió Sarkozy.
"Me explicaré cuando llegue el momento", dijo a la vez que señaló que el mandato por cinco años que está llegando a su fin se le ha pasado "a la velocidad de la luz".
El enorme apoyo a Garzón.
Miles de personas apoyan en la calle a Garzón: “¡Van a por él!”
Artistas, políticos y sindicalistas arropan a familiares de víctimas del franquismo en una multitudinaria manifestación de apoyo al juez
Méndez: “El caso Garzón va camino de convertirse en el caso Dreyffus del siglo XXI”
Garzón denuncia que Marchena le acusa de cohecho sin pruebas
Varios miles de personas han salido hoy a la calle para manifestarse en apoyo al juez Baltasar Garzón. Tras una gran pancarta con la foto del juez y el lema "Contra los crímenes de la vergüenza", políticos del PSOE e IU (Pedro Zerolo, Cayo Lara, Gaspar Llamazares), los líderes de UGT y CCOO , artistas (Marisa Paredes, Juan Diego Botto, José Sacristán…) y represaliados del franquismo han gritado: “¡Van a por él!” y “¡Garzón, amigo, el pueblo está contigo!”.
“El caso Garzón va camino de convertirse en el caso Dreyffus del siglo XXI”, ha dicho el secretario general de UGT, Cándido Méndez, en referencia a la célebre polémcia acaecida en Francia en el siglo XIX acerca del capitán Dreyfuss inmortalizada por Émile Zola en su obra Yo acuso. “Esta infamia quedará para la historia”. El líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha dicho: “Garzón ha dado un ejemplo de valentía y está siendo sometido a un linchamiento. He venido porque es de justicia y absolutamente imprescindible estar hoy aquí”.
Tras la pancarta estaba también, en silla de ruedas, Remedios Garrido Jiménez, de 81 años: “¡Quiero justicia!”, repitió tres veces antes de romper de llorar. “Mataron a mi hermano. Me han hecho mucho daño, mucho daño….”. A su lado, Marcos Ana, el preso que más tiempo pasó en las cárceles franquistas, 23 años, aseguraba a sus 92 : “Lo que le están haciendo a Garzón es una injusticia. Las fuerzas del pasado más oscuro quieren dominar el futuro. En el Tribunal Supremo todavía hay jueces franquistas. No puedo entender lo que está pasando, que se juzgue a Garzón y se absuelva a Camps. Nuestra justicia está haciendo el ridículo internacional”.
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha insistido en que lo que está ocurriendo es “un linchamiento encarnizado contra un juez justo y demócrata que ha defendido siempre la justicia. El prestigio de la justicia española está en este momento por los suelos”.
Mar Soriano, presidenta de la Plataforma de Afectados por el Robo de niños aseguraba: “He venido porque nosotros también nos sentimos víctimas del franquismo, igual que los que fueron fusilados. Los niños se empezaron a robar en la dictadura y siguieron robándose luego en democracia. ¡Queremos justicia!”.
“Estoy aquí para apoyar a Garzón y a la memoria histórica, para que se pueden abrir todas las fosas”, explicaba la actriz Pilar Bardem. “Aunque el panorama no induce al optimismo”.
“Yo aún estoy buscando a mi padre”, contaba Fernando de León. “Estaba sentado en sus piernas cuando vino un falangista con un fusil y dijo que tenía que llevárselo. Ya nunca lo volvimos a ver. Lo fusilaron a los siete días, con otras 22 personas del pueblo, entre ellas, cinco mujeres y un niño de 14 años”.
La manifestación, convocada por la Plataforma Solidarios con Garzón, ha arrancado en la madrileña plaza de las Salesas, muy cerca del Tribunal Supremo, y ha terminado en la de Canalejas. Allí, el poeta Luis García Montero ha recitado un poema que había escrito especialmente para la ocasión. Titulado La farsa, las últimas líneas rezaban: “La toga sucia y el culpable limpio”. Después, los actores Juan Diego Botto, José Sacristán y Aitana Sánchez Gijón han recitado otros poemas de Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández. Marcos Ana leyó uno propio escrito durante su estancia en prisión y titulado Sueños de libertad. La canción Al Alba de Luis Eduardo Aute, ha puesto fin a la protesta. Los manifestantes iban abandonando la plaza cantándola.
Poema de Luis García Montero escrito para la manifestación en apoyo a Garzón
LUIS GARCÍA MONTERO
La farsa
Son malos tiempos para la justicia.
Vengan a ver la farsa,
el decorado roto, la peluca mal puesta,
palabras de cartón y pantomima.
Son malos siglos para la justicia.
No existe majestad en la casa del rey.
Nadie busque su voto
en la tribuna de los parlamentos.
Son malos años para la justicia.
Como el mar no es azul,
los barcos equivocan la cuenta de sus olas.
Como el dinero es negro,
la moneda menguante de la luna
ha pagado el recibo de los trajes nocturnos.
Son malos meses para la justicia.
Se citaron el crimen y el silencio,
no descansan en paz los perseguidos,
el ladrón y el avaro se reúnen
y la ley no responde a la pregunta
de la bolsa o la vida.
Son malos días para la justicia.
Más de cinco millones de recuerdos
naufragan con sus nombres en la cola del paro.
Los vivos han perdido la memoria
y los muertos no tienen donde caerse muertos.
Son malas horas para la justicia.
La política sueña
una constitución en la que refugiarse.
Los periódicos piden
una buena noticia que llevarse a la boca.
El poeta no encuentra
las palabras que quiere para decir verdad,
reparación, justicia,
porque son malos tiempos,
porque los tribunales
se han sentado a cenar en la mesa del rico.
Vengan aquí y observen,
es el tinglado de la nueva farsa,
la toga sucia y el culpable limpio.
Artistas, políticos y sindicalistas arropan a familiares de víctimas del franquismo en una multitudinaria manifestación de apoyo al juez
Méndez: “El caso Garzón va camino de convertirse en el caso Dreyffus del siglo XXI”
Garzón denuncia que Marchena le acusa de cohecho sin pruebas
Varios miles de personas han salido hoy a la calle para manifestarse en apoyo al juez Baltasar Garzón. Tras una gran pancarta con la foto del juez y el lema "Contra los crímenes de la vergüenza", políticos del PSOE e IU (Pedro Zerolo, Cayo Lara, Gaspar Llamazares), los líderes de UGT y CCOO , artistas (Marisa Paredes, Juan Diego Botto, José Sacristán…) y represaliados del franquismo han gritado: “¡Van a por él!” y “¡Garzón, amigo, el pueblo está contigo!”.
“El caso Garzón va camino de convertirse en el caso Dreyffus del siglo XXI”, ha dicho el secretario general de UGT, Cándido Méndez, en referencia a la célebre polémcia acaecida en Francia en el siglo XIX acerca del capitán Dreyfuss inmortalizada por Émile Zola en su obra Yo acuso. “Esta infamia quedará para la historia”. El líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha dicho: “Garzón ha dado un ejemplo de valentía y está siendo sometido a un linchamiento. He venido porque es de justicia y absolutamente imprescindible estar hoy aquí”.
Tras la pancarta estaba también, en silla de ruedas, Remedios Garrido Jiménez, de 81 años: “¡Quiero justicia!”, repitió tres veces antes de romper de llorar. “Mataron a mi hermano. Me han hecho mucho daño, mucho daño….”. A su lado, Marcos Ana, el preso que más tiempo pasó en las cárceles franquistas, 23 años, aseguraba a sus 92 : “Lo que le están haciendo a Garzón es una injusticia. Las fuerzas del pasado más oscuro quieren dominar el futuro. En el Tribunal Supremo todavía hay jueces franquistas. No puedo entender lo que está pasando, que se juzgue a Garzón y se absuelva a Camps. Nuestra justicia está haciendo el ridículo internacional”.
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha insistido en que lo que está ocurriendo es “un linchamiento encarnizado contra un juez justo y demócrata que ha defendido siempre la justicia. El prestigio de la justicia española está en este momento por los suelos”.
Mar Soriano, presidenta de la Plataforma de Afectados por el Robo de niños aseguraba: “He venido porque nosotros también nos sentimos víctimas del franquismo, igual que los que fueron fusilados. Los niños se empezaron a robar en la dictadura y siguieron robándose luego en democracia. ¡Queremos justicia!”.
“Estoy aquí para apoyar a Garzón y a la memoria histórica, para que se pueden abrir todas las fosas”, explicaba la actriz Pilar Bardem. “Aunque el panorama no induce al optimismo”.
“Yo aún estoy buscando a mi padre”, contaba Fernando de León. “Estaba sentado en sus piernas cuando vino un falangista con un fusil y dijo que tenía que llevárselo. Ya nunca lo volvimos a ver. Lo fusilaron a los siete días, con otras 22 personas del pueblo, entre ellas, cinco mujeres y un niño de 14 años”.
La manifestación, convocada por la Plataforma Solidarios con Garzón, ha arrancado en la madrileña plaza de las Salesas, muy cerca del Tribunal Supremo, y ha terminado en la de Canalejas. Allí, el poeta Luis García Montero ha recitado un poema que había escrito especialmente para la ocasión. Titulado La farsa, las últimas líneas rezaban: “La toga sucia y el culpable limpio”. Después, los actores Juan Diego Botto, José Sacristán y Aitana Sánchez Gijón han recitado otros poemas de Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández. Marcos Ana leyó uno propio escrito durante su estancia en prisión y titulado Sueños de libertad. La canción Al Alba de Luis Eduardo Aute, ha puesto fin a la protesta. Los manifestantes iban abandonando la plaza cantándola.
Poema de Luis García Montero escrito para la manifestación en apoyo a Garzón
LUIS GARCÍA MONTERO
La farsa
Son malos tiempos para la justicia.
Vengan a ver la farsa,
el decorado roto, la peluca mal puesta,
palabras de cartón y pantomima.
Son malos siglos para la justicia.
No existe majestad en la casa del rey.
Nadie busque su voto
en la tribuna de los parlamentos.
Son malos años para la justicia.
Como el mar no es azul,
los barcos equivocan la cuenta de sus olas.
Como el dinero es negro,
la moneda menguante de la luna
ha pagado el recibo de los trajes nocturnos.
Son malos meses para la justicia.
Se citaron el crimen y el silencio,
no descansan en paz los perseguidos,
el ladrón y el avaro se reúnen
y la ley no responde a la pregunta
de la bolsa o la vida.
Son malos días para la justicia.
Más de cinco millones de recuerdos
naufragan con sus nombres en la cola del paro.
Los vivos han perdido la memoria
y los muertos no tienen donde caerse muertos.
Son malas horas para la justicia.
La política sueña
una constitución en la que refugiarse.
Los periódicos piden
una buena noticia que llevarse a la boca.
El poeta no encuentra
las palabras que quiere para decir verdad,
reparación, justicia,
porque son malos tiempos,
porque los tribunales
se han sentado a cenar en la mesa del rico.
Vengan aquí y observen,
es el tinglado de la nueva farsa,
la toga sucia y el culpable limpio.
Miles marchan a favor de Garzón.
Piden centenares de personas justicia para juez Garzón
La plataforma centró sus críticas contra quienes le han llevado a ser juzgado y cuestiona que con tales acciones se ha impedido que en España se investiguen los crímenes de la dictadura franquista.
Madrid. Centenares de personas, entre ellas representantes sindicales, de partidos políticos y artistas, pidieron este domingo justicia para el juez Baltasar Garzón, al que ofrecieron su apoyo ante los juicios a los que está sometido por el Tribunal Supremo.
La manifestación “Contra los crímenes de la vergüenza”, convocada por la llamada plataforma Solidarios con Garzón, recorrió este domingo varias calles del centro de Madrid y centraron sus críticas contra quienes le han llevado a ser juzgado.
La plataforma cuestiona que con tales acciones se ha impedido que en España se investiguen los crímenes de la dictadura franquista (1939-1975) y las miles de desapariciones de personas en ese periodo, que es lo que Garzón intentó averiguar.
El juez está acusado de presunta prevaricación (dictar una resolución a sabiendas que es injusta o incorrecta) por declararse en 2008 competente para investigar tales crímenes, en lo que la parte acusadora es la agrupación ultraderechista Manos Limpias.
A la manifestación acudieron los dirigentes de las centrales sindicales Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez, y Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, el coordinador de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, y la dirigente socialista Soraya Rodríguez.
Entre los artistas, participaron el poeta Luis García Montero, los actores Juan Diego Botto, José Sacristán, Marisa Paredes, Pilar Bardem, Aitana Sánchez Gijón y el director de teatro José Luis Gómez.
Además, participaron centenares de miembros de las llamadas organizaciones de la Memoria Histórica, que en 2008 pidieron a Garzón investigar las desapariciones de familiares durante la dictadura.
El coordinador de IU, Cayo Lara, declaró que “no se puede callar frente a lo que es un atropello contra un juez que ha tenido la valentía de intentar investigar la corrupción en España”, como tampoco ante “los que quieren poner un muro de silencio a la memoria histórica”.
Para el dirigente de las CCOO, “es una manifestación a favor de la reparación de la memoria y el valor de la justicia con mayúsculas, pues se quiere un país avanzado económicamente, en lo social, en términos democráticos, pero ser conscientes de que tiene pasado”.
El dirigente de la UGT comentó que en tanto no se investiguen esos crímenes de la dictadura “seguirá habiendo muchas familias españolas que sentirán que la democracia no las reconoce en su integridad”.
La manifestación que recorrió desde la plaza de las Salesas, a la vuelta del Tribunal Supremo, hasta la plaza de Canalejas, donde los actores Juan Diego Botto y Aitana Sánchez Gijón leyeron poemas de Antonio Machado y Miguel Hernández.
El poeta Luis García Montero leyó una reflexión suya sobre la justicia y el proceso a Garzón, con lo que concluyó la concentración.
La plataforma centró sus críticas contra quienes le han llevado a ser juzgado y cuestiona que con tales acciones se ha impedido que en España se investiguen los crímenes de la dictadura franquista.
Madrid. Centenares de personas, entre ellas representantes sindicales, de partidos políticos y artistas, pidieron este domingo justicia para el juez Baltasar Garzón, al que ofrecieron su apoyo ante los juicios a los que está sometido por el Tribunal Supremo.
La manifestación “Contra los crímenes de la vergüenza”, convocada por la llamada plataforma Solidarios con Garzón, recorrió este domingo varias calles del centro de Madrid y centraron sus críticas contra quienes le han llevado a ser juzgado.
La plataforma cuestiona que con tales acciones se ha impedido que en España se investiguen los crímenes de la dictadura franquista (1939-1975) y las miles de desapariciones de personas en ese periodo, que es lo que Garzón intentó averiguar.
El juez está acusado de presunta prevaricación (dictar una resolución a sabiendas que es injusta o incorrecta) por declararse en 2008 competente para investigar tales crímenes, en lo que la parte acusadora es la agrupación ultraderechista Manos Limpias.
A la manifestación acudieron los dirigentes de las centrales sindicales Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez, y Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, el coordinador de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, y la dirigente socialista Soraya Rodríguez.
Entre los artistas, participaron el poeta Luis García Montero, los actores Juan Diego Botto, José Sacristán, Marisa Paredes, Pilar Bardem, Aitana Sánchez Gijón y el director de teatro José Luis Gómez.
Además, participaron centenares de miembros de las llamadas organizaciones de la Memoria Histórica, que en 2008 pidieron a Garzón investigar las desapariciones de familiares durante la dictadura.
El coordinador de IU, Cayo Lara, declaró que “no se puede callar frente a lo que es un atropello contra un juez que ha tenido la valentía de intentar investigar la corrupción en España”, como tampoco ante “los que quieren poner un muro de silencio a la memoria histórica”.
Para el dirigente de las CCOO, “es una manifestación a favor de la reparación de la memoria y el valor de la justicia con mayúsculas, pues se quiere un país avanzado económicamente, en lo social, en términos democráticos, pero ser conscientes de que tiene pasado”.
El dirigente de la UGT comentó que en tanto no se investiguen esos crímenes de la dictadura “seguirá habiendo muchas familias españolas que sentirán que la democracia no las reconoce en su integridad”.
La manifestación que recorrió desde la plaza de las Salesas, a la vuelta del Tribunal Supremo, hasta la plaza de Canalejas, donde los actores Juan Diego Botto y Aitana Sánchez Gijón leyeron poemas de Antonio Machado y Miguel Hernández.
El poeta Luis García Montero leyó una reflexión suya sobre la justicia y el proceso a Garzón, con lo que concluyó la concentración.
El peor momento del Barsa.
El peor momento del Barça
El cuadro de Guardiola sufre las secuelas de la Copa y empata con un Villarreal en alza
El Barcelona llegó en su peor momento a El Madrigal. Magullado por la eliminatoria copera contra el Madrid y sin esa pizca de confianza que le ha sobrado en los últimos años. Como si esos malos minutos del miércoles en el Camp Nou hubieran agrietado su fortaleza mental. Desarmado, además, por el mejor Villarreal de la temporada, un equipo vigoroso y solidario que con José Francisco Molina en el banquillo ha recuperado la fe en sí mismo. El Madrid se dispara ya a siete puntos.
VILLARREAL, 0 - BARCELONA, 0
Villarreal: Diego López; Ángel, Musacchio, Gonzalo, Joan Oriol; Cani (Castellani, m. 72), Senna (Marchena, m. 88), Bruno, Borja Valero; Joselu y Marco Ruben (Camuñas, m. 82). No utilizados: César; Zapata, Mario, Marchena y De Guzmán.
Barcelona: Valdés; Puyol, Piqué (Alexis, m. 59), Abidal; Xavi (Thiago, m. 75), Busquets, Cesc, Mascherano; Alves, Messi y Adriano (Tello, m. 75). No utilizados: Pinto; Dos Santos, Sergi Roberto y Cuenca.
Árbitro:Teixiera Vitienes. Expulsó a Igor Tasevski, segundo entrenador del Villarreal, por protestar, y amonestó a Musacchio, Ruben, Juan Oriol, Joselu, Gonzalo, Alves y Thiago.
Unos 20.000 espectadores en el estadio de El Madrigal.
Las correrías al ataque de los centrales, Musacchio y Gonzalo, evidenciaban que el Villarreal había perdido ese respeto reverencial de los primeros compases. Las piernas como alambres de Bruno se habían apoderado de una porción capital del centro del campo. Su capacidad de anticipación, secundada por la estabilidad de Senna, sorprendió a los medios azulgrana. A pesar de que, en ese afán por innovar, Pep Guardiola había incorporado a Mascherano junto a Busquets en la medular, conectando la defensa de tres con dos volantes, dos extremos y Messi. Era un intento de cimentar el eje para sofocar los síntomas de debilidad ofrecidos ante el Madrid. Pero no resultó. Sintiéndose solapado por Mascherano, Busquets bajó su rendimiento y Guardiola rectificó en el descanso retrasando al argentino a la posición de central.
Messi abandonó la primera parte arengando a los árbitros, enfadado con el mundo, abucheado por El Madrigal. Había sufrido un marcaje zonal muy severo. Los zagueros amarillos atacaron cada acción como si fuera la última, con una agresividad desconocida. Y a La Pulga le faltaron siempre un par de centímetros para llegar a buen puerto. Había cargado con demasiado peso, poco acompañado por sus compañeros en el ataque, desconectados Xavi y Cesc como volantes y desenfocados Alves y Adriano como extremos.
Consciente de que el Villarreal da pocos pelotazos, el Barça se abalanzó con voracidad sobre la salida de balón amarilla dejando en evidencia a Cani, Gonzalo o Ángel. La vaselina enroscada de Messi salió fuera esta vez por medio palmo, soplada por Gonzalo.
Sin un lateral derecho cerrándole el paso, Borja Valero encontró una vía de entrada en la esquina izquierda. Visto de cerca, al lado de los centrocampistas azulgrana, Borja no desentona. Dirige con criterio el ataque, asociándose con el incansable Marco Ruben, una pesadilla para cualquier rival por su tenacidad. Sin la aportación necesaria del joven Joselu, todavía en fase formación. Valdés voló hacia su costado derecho para desviar el disparo combado de Senna.
Tanto se animó el Villarreal que arrancó la segunda parte presionando dentro del área de Valdez, justamente después de reclamar un posible penalti de Busquets a Borja Valero. El Barça respondió masticando más la jugada, tratando de desbravar la fogosidad amarilla, impulsado por un Busquets ahora más suelto tras el retraso de Mascherano.
Al Barça le seguía faltando frescura en el ataque y Guardiola recurrió a un renqueante, Alexis, por otro, Piqué. Tello y Thiago revitalizaron el último tramo azulgrana, neutralizado por el enorme tajo de Bruno y Senna, así como por las milagrosas estiradas de Diego López, primero a Cesc y al final a Messi.
Las secuelas de la Copa abren un abismo en la lucha por la Liga.
El cuadro de Guardiola sufre las secuelas de la Copa y empata con un Villarreal en alza
El Barcelona llegó en su peor momento a El Madrigal. Magullado por la eliminatoria copera contra el Madrid y sin esa pizca de confianza que le ha sobrado en los últimos años. Como si esos malos minutos del miércoles en el Camp Nou hubieran agrietado su fortaleza mental. Desarmado, además, por el mejor Villarreal de la temporada, un equipo vigoroso y solidario que con José Francisco Molina en el banquillo ha recuperado la fe en sí mismo. El Madrid se dispara ya a siete puntos.
VILLARREAL, 0 - BARCELONA, 0
Villarreal: Diego López; Ángel, Musacchio, Gonzalo, Joan Oriol; Cani (Castellani, m. 72), Senna (Marchena, m. 88), Bruno, Borja Valero; Joselu y Marco Ruben (Camuñas, m. 82). No utilizados: César; Zapata, Mario, Marchena y De Guzmán.
Barcelona: Valdés; Puyol, Piqué (Alexis, m. 59), Abidal; Xavi (Thiago, m. 75), Busquets, Cesc, Mascherano; Alves, Messi y Adriano (Tello, m. 75). No utilizados: Pinto; Dos Santos, Sergi Roberto y Cuenca.
Árbitro:Teixiera Vitienes. Expulsó a Igor Tasevski, segundo entrenador del Villarreal, por protestar, y amonestó a Musacchio, Ruben, Juan Oriol, Joselu, Gonzalo, Alves y Thiago.
Unos 20.000 espectadores en el estadio de El Madrigal.
Las correrías al ataque de los centrales, Musacchio y Gonzalo, evidenciaban que el Villarreal había perdido ese respeto reverencial de los primeros compases. Las piernas como alambres de Bruno se habían apoderado de una porción capital del centro del campo. Su capacidad de anticipación, secundada por la estabilidad de Senna, sorprendió a los medios azulgrana. A pesar de que, en ese afán por innovar, Pep Guardiola había incorporado a Mascherano junto a Busquets en la medular, conectando la defensa de tres con dos volantes, dos extremos y Messi. Era un intento de cimentar el eje para sofocar los síntomas de debilidad ofrecidos ante el Madrid. Pero no resultó. Sintiéndose solapado por Mascherano, Busquets bajó su rendimiento y Guardiola rectificó en el descanso retrasando al argentino a la posición de central.
Messi abandonó la primera parte arengando a los árbitros, enfadado con el mundo, abucheado por El Madrigal. Había sufrido un marcaje zonal muy severo. Los zagueros amarillos atacaron cada acción como si fuera la última, con una agresividad desconocida. Y a La Pulga le faltaron siempre un par de centímetros para llegar a buen puerto. Había cargado con demasiado peso, poco acompañado por sus compañeros en el ataque, desconectados Xavi y Cesc como volantes y desenfocados Alves y Adriano como extremos.
Consciente de que el Villarreal da pocos pelotazos, el Barça se abalanzó con voracidad sobre la salida de balón amarilla dejando en evidencia a Cani, Gonzalo o Ángel. La vaselina enroscada de Messi salió fuera esta vez por medio palmo, soplada por Gonzalo.
Sin un lateral derecho cerrándole el paso, Borja Valero encontró una vía de entrada en la esquina izquierda. Visto de cerca, al lado de los centrocampistas azulgrana, Borja no desentona. Dirige con criterio el ataque, asociándose con el incansable Marco Ruben, una pesadilla para cualquier rival por su tenacidad. Sin la aportación necesaria del joven Joselu, todavía en fase formación. Valdés voló hacia su costado derecho para desviar el disparo combado de Senna.
Tanto se animó el Villarreal que arrancó la segunda parte presionando dentro del área de Valdez, justamente después de reclamar un posible penalti de Busquets a Borja Valero. El Barça respondió masticando más la jugada, tratando de desbravar la fogosidad amarilla, impulsado por un Busquets ahora más suelto tras el retraso de Mascherano.
Al Barça le seguía faltando frescura en el ataque y Guardiola recurrió a un renqueante, Alexis, por otro, Piqué. Tello y Thiago revitalizaron el último tramo azulgrana, neutralizado por el enorme tajo de Bruno y Senna, así como por las milagrosas estiradas de Diego López, primero a Cesc y al final a Messi.
Las secuelas de la Copa abren un abismo en la lucha por la Liga.
Desorden moral.
Desorden moral
JUAN CRUZ
Lo peor de lo que pasa es que digan que no está pasando. Por ejemplo, Valencia. Millones de personas escucharon las conversaciones de los políticos Camps y Costa (amiguito del alma, consígueme caviar, te has pasado pueblos con mi regalo, lo nuestro es muy bonito) con personajes de la trama que enfangó la función pública hasta límites de sonrojo. Y millones de personas (de la izquierda, del centro, de la derecha, de la vida institucional, de la vida) supieron cuál era la calaña verbal de aquellos untuosos seres que, en la baja frecuencia, ponían a caer de un burro a aquellos a los que adulaban de la manera más abyecta e interesada.
Todo eso (lo que escucharon millones de personas y que fue grabado por la policía esgrimiendo la sospecha cierta de que ahí había delito) remite a un desorden moral, a una desvergüenza que no tiene tan solo aspectos judiciales. Apela, lo que se oyó, a la moral de las personas, y tiene que ver con la bajeza y el estímulo a la bajeza; las sociedades se animan mirando hacia lo alto, y cuando miran hacia lo bajo, cuando se permiten la licencia del bajo instinto depredador de lo público, la sociedad sufre, se encanalla.
Y en esas estábamos cuando empezó a latir la sospecha de que de lo de Valencia no iba a quedar nada. Queda, pero ahora dicen que nada quedará. El argumento para usar la goma de borrar con todo lo que escuchamos es el mismo que se usa para lanzar tinta de calamar contra los que tuvieron la legítima sospecha de que de todo aquello tenía que surgir una autocrítica moral, un desahogo social, que tuvieron la decencia de exponer dos de los implicados en la misma estrategia de regalos o de dádivas interesadas que al autoinculparse dispersaron la razonable existencia de una culpa.
Sería decente que ahora, ante este veredicto tan estrecho como decepcionante para muchos (aquellos millones que escucharon), refrenen su contento quienes estiman que ya está salvado el escollo de la vergüenza ajena que ellos mismos evidenciaron en público y en privado. Teniendo en cuenta, además, que ya todo lo privado es público en este mundo en el que el desorden moral se ampara en el "y tú más" que habita en las palabras, pero debemos resistirnos a pensar que ya haya penetrado en la conciencia de la memoria social.
Y ya que digo la palabra conciencia, déjenme un minuto para hablar del obispo Blázquez y de su insólita intromisión en la vida privada de una persona absolutamente respetable en su libertad y en sus apetencias, Soraya Sáenz de Santamaría, que ahora es vicepresidenta del Gobierno. El obispo, que fue notorio en un tiempo por el desdén irrespetuoso con que lo recibió Arzalluz en Euskadi, ha sido extremadamente irrespetuoso con la ciudadana vallisoletana que había sido elegida por su Ayuntamiento para dar el pregón de la Semana Santa. El argumento esgrimido por el sacerdote devenido obispo tiene que ver con la boda civil de la joven política. Eso es desorden moral, intromisión en la vida de los otros, tachadura religiosa de la opción que la Constitución contempla como elemento esencial de la libertad. El obispo aún no ha pedido perdón. Acaso porque la Iglesia tarda en hacer ese ejercicio. Y a esto también lo debemos llamar desorden moral. .
JUAN CRUZ
Lo peor de lo que pasa es que digan que no está pasando. Por ejemplo, Valencia. Millones de personas escucharon las conversaciones de los políticos Camps y Costa (amiguito del alma, consígueme caviar, te has pasado pueblos con mi regalo, lo nuestro es muy bonito) con personajes de la trama que enfangó la función pública hasta límites de sonrojo. Y millones de personas (de la izquierda, del centro, de la derecha, de la vida institucional, de la vida) supieron cuál era la calaña verbal de aquellos untuosos seres que, en la baja frecuencia, ponían a caer de un burro a aquellos a los que adulaban de la manera más abyecta e interesada.
Todo eso (lo que escucharon millones de personas y que fue grabado por la policía esgrimiendo la sospecha cierta de que ahí había delito) remite a un desorden moral, a una desvergüenza que no tiene tan solo aspectos judiciales. Apela, lo que se oyó, a la moral de las personas, y tiene que ver con la bajeza y el estímulo a la bajeza; las sociedades se animan mirando hacia lo alto, y cuando miran hacia lo bajo, cuando se permiten la licencia del bajo instinto depredador de lo público, la sociedad sufre, se encanalla.
Y en esas estábamos cuando empezó a latir la sospecha de que de lo de Valencia no iba a quedar nada. Queda, pero ahora dicen que nada quedará. El argumento para usar la goma de borrar con todo lo que escuchamos es el mismo que se usa para lanzar tinta de calamar contra los que tuvieron la legítima sospecha de que de todo aquello tenía que surgir una autocrítica moral, un desahogo social, que tuvieron la decencia de exponer dos de los implicados en la misma estrategia de regalos o de dádivas interesadas que al autoinculparse dispersaron la razonable existencia de una culpa.
Sería decente que ahora, ante este veredicto tan estrecho como decepcionante para muchos (aquellos millones que escucharon), refrenen su contento quienes estiman que ya está salvado el escollo de la vergüenza ajena que ellos mismos evidenciaron en público y en privado. Teniendo en cuenta, además, que ya todo lo privado es público en este mundo en el que el desorden moral se ampara en el "y tú más" que habita en las palabras, pero debemos resistirnos a pensar que ya haya penetrado en la conciencia de la memoria social.
Y ya que digo la palabra conciencia, déjenme un minuto para hablar del obispo Blázquez y de su insólita intromisión en la vida privada de una persona absolutamente respetable en su libertad y en sus apetencias, Soraya Sáenz de Santamaría, que ahora es vicepresidenta del Gobierno. El obispo, que fue notorio en un tiempo por el desdén irrespetuoso con que lo recibió Arzalluz en Euskadi, ha sido extremadamente irrespetuoso con la ciudadana vallisoletana que había sido elegida por su Ayuntamiento para dar el pregón de la Semana Santa. El argumento esgrimido por el sacerdote devenido obispo tiene que ver con la boda civil de la joven política. Eso es desorden moral, intromisión en la vida de los otros, tachadura religiosa de la opción que la Constitución contempla como elemento esencial de la libertad. El obispo aún no ha pedido perdón. Acaso porque la Iglesia tarda en hacer ese ejercicio. Y a esto también lo debemos llamar desorden moral. .
Lo quieren todo.
Lo quieren todo
LLUÍS BASSETS
El príncipe de Maquiavelo debe escoger entre ser amado y ser temido. Ya sabemos lo que le aconseja su valet intelectual. Pero el príncipe de nuestro tiempo, esos financieros que se han hecho con el poder efectivo del mundo, insiste en que quiere ser amado y temido al mismo tiempo. Poco puede decirse sobre el temor que despiertan ya no sus acciones sino la más leve de sus insinuaciones o gestos. Estamos en la economía del miedo, según nos cuenta Joaquín Estefanía en el libro que ha escrito bajo este título. En el triunfo del temor que ha sustituido a la política de la esperanza, según Timothy Garton Ash. Y sin embargo, estos vencedores de la crisis, mimados por los gobiernos y las instituciones internacionales, se sienten heridos e injustamente tratados.
La atalaya que es el Foro Económico Mundial permite observar anualmente quiénes suben y quiénes bajan, las ideas que decaen y las que brotan o a veces resurgen de viejos manantiales del pensamiento, y también los sentimientos y estados de ánimo predominantes. El grupo selecto que se reúne cada año a finales de enero en Davos tiene un doble valor: es un colectivo a observar en sus comportamientos y es a la vez el grupo humano especializado en la observación del estado del mundo y de los comportamientos ajenos. No basta con escuchar lo que dicen y escriben, sino que hay que ver quiénes son cada año y cómo se relacionan y comportan para captar el estado de las cosas en el mundo global.
En 2009, justo después del hundimiento de Wall Street, apenas hubo banqueros en las reuniones. Algunos de los que habían asistido en otras ocasiones tenían entonces problemas con la justicia de sus respectivos países. En una de las reuniones a puerta cerrada un famoso economista y financiero confesó y luego reivindicó sus bonos multimillonarios después de escuchar severas críticas a los excesos en los incentivos. El eclipse duró poco: los banqueros regresaron y nadie se acuerda ahora de que alguna vez se habían ido. El mundo de las finanzas está ganando la partida al de la política y nada indica que el resultado vaya a modificarse. De ahí la indignación con que ha sido acogido el discurso del Estado de la Unión de Barack Obama en los valles nevados alpinos, donde los príncipes de las finanzas soportan mal las críticas al capitalismo y las soportan peor cuando se dirigen a sus bolsillos. Todos ellos saltaron como un resorte ante las críticas a las desigualdades y a quienes apenas pagan impuestos, como el candidato republicano Mitt Romney.
La fortuna, aunque no lo parezca, también tiene su corazoncito lastimero. De ahí que los vencedores de la crisis anduvieran sorprendidos en Davos con tantas dudas sobre el capitalismo y tantas críticas amargas a su benefactora avaricia. Ellos, a fin de cuentas, solo quieren el poder y la gloria, el amor y el dinero, el cielo y la tierra.
LLUÍS BASSETS
El príncipe de Maquiavelo debe escoger entre ser amado y ser temido. Ya sabemos lo que le aconseja su valet intelectual. Pero el príncipe de nuestro tiempo, esos financieros que se han hecho con el poder efectivo del mundo, insiste en que quiere ser amado y temido al mismo tiempo. Poco puede decirse sobre el temor que despiertan ya no sus acciones sino la más leve de sus insinuaciones o gestos. Estamos en la economía del miedo, según nos cuenta Joaquín Estefanía en el libro que ha escrito bajo este título. En el triunfo del temor que ha sustituido a la política de la esperanza, según Timothy Garton Ash. Y sin embargo, estos vencedores de la crisis, mimados por los gobiernos y las instituciones internacionales, se sienten heridos e injustamente tratados.
La atalaya que es el Foro Económico Mundial permite observar anualmente quiénes suben y quiénes bajan, las ideas que decaen y las que brotan o a veces resurgen de viejos manantiales del pensamiento, y también los sentimientos y estados de ánimo predominantes. El grupo selecto que se reúne cada año a finales de enero en Davos tiene un doble valor: es un colectivo a observar en sus comportamientos y es a la vez el grupo humano especializado en la observación del estado del mundo y de los comportamientos ajenos. No basta con escuchar lo que dicen y escriben, sino que hay que ver quiénes son cada año y cómo se relacionan y comportan para captar el estado de las cosas en el mundo global.
En 2009, justo después del hundimiento de Wall Street, apenas hubo banqueros en las reuniones. Algunos de los que habían asistido en otras ocasiones tenían entonces problemas con la justicia de sus respectivos países. En una de las reuniones a puerta cerrada un famoso economista y financiero confesó y luego reivindicó sus bonos multimillonarios después de escuchar severas críticas a los excesos en los incentivos. El eclipse duró poco: los banqueros regresaron y nadie se acuerda ahora de que alguna vez se habían ido. El mundo de las finanzas está ganando la partida al de la política y nada indica que el resultado vaya a modificarse. De ahí la indignación con que ha sido acogido el discurso del Estado de la Unión de Barack Obama en los valles nevados alpinos, donde los príncipes de las finanzas soportan mal las críticas al capitalismo y las soportan peor cuando se dirigen a sus bolsillos. Todos ellos saltaron como un resorte ante las críticas a las desigualdades y a quienes apenas pagan impuestos, como el candidato republicano Mitt Romney.
La fortuna, aunque no lo parezca, también tiene su corazoncito lastimero. De ahí que los vencedores de la crisis anduvieran sorprendidos en Davos con tantas dudas sobre el capitalismo y tantas críticas amargas a su benefactora avaricia. Ellos, a fin de cuentas, solo quieren el poder y la gloria, el amor y el dinero, el cielo y la tierra.
Lo que no queremos ver/crónica.
Lo que no queremos ver
ELVIRA LINDO
Dickens vive. De la misma forma que sobrevive Charles, el niño de 12 años que entró a trabajar en una fábrica de betún en 1824 mientras su padre cumplía condena en la cárcel por no poder hacer frente a sus deudas. Sobrevivió esa desdichada criatura en muchas de las novelas con las que el escritor se convirtió en uno de los primeros fenómenos populares de la literatura. El escritor la tuvo presente en Oliver Twist, en Cuento de Navidad, en Casa desolada, en David Copperfield. Toda la obra de este grande del que se cumple dentro de unos días el bicentenario está impregnada del sentimiento de humillación que padeció de niño, cuando despojado de la protección paterna, se vio trabajando de sol a sol en una fábrica infestada de ratas: "Rememoro con tristeza aquella época de mi vida, y muchas veces me olvido de que tengo una mujer y unos hijos, incluso de que soy un hombre". Su niñez explica un sentido de la justicia tan imperioso que estoy convencida de que influía en la resolución de sus argumentos: tras someter a los personajes a múltiples penurias, siempre hay alguien, un tercero, que restablece la verdad y devuelve al miserable la buena vida que le fue arrebatada.
Tal vez eso explique la cabezonería con la que peleó en Estados Unidos unos derechos de autor que le habían sido negados por el mero hecho de no ser americano. Lo que la prensa interpretó como codicia él lo reclamó como derecho puesto que, aunque dicen que el público lector esperaba con impaciencia la llegada del barco en el que traería el último capítulo de una novela que seguían por entregas, él no disfrutó de los beneficios de su tremenda popularidad en el país de los yanquis.
Dickens vive. Vive más que nunca, aunque los niños o los jóvenes no lo lean (que yo sepa) tanto como lo leímos nosotros, a los que nos creó una conciencia social en estado puro, sin el consabido envoltorio ideológico que vendría luego. Dickens, su espíritu, está latiendo poderosamente en esta época en la que la codicia de los ricos ha vaciado los bolsillos de los pobres y lleva camino de vaciar los de la clase media. Cierto es que la explotación infantil no sucede ante nuestros ojos pero, de vez en cuando, por una noticia o una imagen que reclama solidaridad, sabemos que la ignominia no ha dejado de ocurrir, aunque tenga lugar en un país tan lejano que el espectáculo de esa miseria no nos azote a diario. Durante unos días, el periódico The New York Times ha publicado unos valientes reportajes sobre las condiciones de los trabajadores en las fábricas proveedoras de componentes a las grandes empresas tecnológicas.
Si empleo la palabra valiente es porque no deja en muy buen lugar a empresas americanas que, aprovechándose de la baratura del empleo en las célebres tierras lejanas y descargando toda la responsabilidad en la falta de derechos de aquellos países, niegan que su presión a la hora de marcar los tiempos de entrega tenga algo que ver con que, por ejemplo, en el pulido del cristal de un iPhone, en vez de usar alcohol, que tiene un secado lento, opten por una sustancia altamente tóxica. Si califico el reportaje de valiente, repito, es porque, según las encuestas, un 57% de los americanos no le ven a los productos Apple ninguna peguita, y se entregan a ellos como quien se entrega a una imagen religiosa que les comunica directamente con san Steve Jobs, que ya está en los cielos. Este tipo de noticias pueden provocar un mal rato a ese batallón de sensibles corazones que piensan que las creaciones de Jobs han servido solo para mejorar el mundo.
Lástima que para sofisticar la calidad de nuestras comunicaciones haya personas que vivan hacinadas en un cuarto, sin derecho a la intimidad, que trabajen 60 horas a la semana, que pongan su salud en peligro, que se dejen la piel literalmente en ello. No es demagogia, como tampoco lo eran las narraciones dickensianas. Hace falta que uno de esos jóvenes trabajadores que pulen cristales convierta su humillación en novela o reportaje y cuente aquello que solemos olvidar: cómo se fabrican las cosas. Habría que esquivar, eso sí, la censura de su país, por la que al parecer estamos muy preocupados. No estaría de más que nos llegara esa historia por escrito. La leeríamos, no podría ser de otra manera, como un acto de solidaridad.
En un libro de papel. No, mejor en un iPad, que le daría al acto de la lectura un carácter simbólico. O no, mejor todavía, descargada gratuitamente de la Red, porque ni la cultura ni la solidaridad han de tener fronteras. Se ha hablado mucho de la explotación a las mujeres del sector textil o de la inmoralidad de lucir abrigos que provienen de un cruel sacrificio animal, pero el terreno de lo tecnológico sigue envuelto por una especie de manto santificado que protege al usuario de las malas noticias. Qué guay. Levantamos el puño con furia para reivindicar nuestro derecho a meter en un aparatito tres mil libros, cien mil canciones, dos mil películas. Esto nos debe estar haciendo brillantes y cultivados, aunque de momento no se vean señales de ello, y aunque no sintamos la obligación de sacar la cara por aquel que produjo estos pequeños tesoros sin los cuales muchos afirman que ya no sabrían vivir.
ELVIRA LINDO
Dickens vive. De la misma forma que sobrevive Charles, el niño de 12 años que entró a trabajar en una fábrica de betún en 1824 mientras su padre cumplía condena en la cárcel por no poder hacer frente a sus deudas. Sobrevivió esa desdichada criatura en muchas de las novelas con las que el escritor se convirtió en uno de los primeros fenómenos populares de la literatura. El escritor la tuvo presente en Oliver Twist, en Cuento de Navidad, en Casa desolada, en David Copperfield. Toda la obra de este grande del que se cumple dentro de unos días el bicentenario está impregnada del sentimiento de humillación que padeció de niño, cuando despojado de la protección paterna, se vio trabajando de sol a sol en una fábrica infestada de ratas: "Rememoro con tristeza aquella época de mi vida, y muchas veces me olvido de que tengo una mujer y unos hijos, incluso de que soy un hombre". Su niñez explica un sentido de la justicia tan imperioso que estoy convencida de que influía en la resolución de sus argumentos: tras someter a los personajes a múltiples penurias, siempre hay alguien, un tercero, que restablece la verdad y devuelve al miserable la buena vida que le fue arrebatada.
Tal vez eso explique la cabezonería con la que peleó en Estados Unidos unos derechos de autor que le habían sido negados por el mero hecho de no ser americano. Lo que la prensa interpretó como codicia él lo reclamó como derecho puesto que, aunque dicen que el público lector esperaba con impaciencia la llegada del barco en el que traería el último capítulo de una novela que seguían por entregas, él no disfrutó de los beneficios de su tremenda popularidad en el país de los yanquis.
Dickens vive. Vive más que nunca, aunque los niños o los jóvenes no lo lean (que yo sepa) tanto como lo leímos nosotros, a los que nos creó una conciencia social en estado puro, sin el consabido envoltorio ideológico que vendría luego. Dickens, su espíritu, está latiendo poderosamente en esta época en la que la codicia de los ricos ha vaciado los bolsillos de los pobres y lleva camino de vaciar los de la clase media. Cierto es que la explotación infantil no sucede ante nuestros ojos pero, de vez en cuando, por una noticia o una imagen que reclama solidaridad, sabemos que la ignominia no ha dejado de ocurrir, aunque tenga lugar en un país tan lejano que el espectáculo de esa miseria no nos azote a diario. Durante unos días, el periódico The New York Times ha publicado unos valientes reportajes sobre las condiciones de los trabajadores en las fábricas proveedoras de componentes a las grandes empresas tecnológicas.
Si empleo la palabra valiente es porque no deja en muy buen lugar a empresas americanas que, aprovechándose de la baratura del empleo en las célebres tierras lejanas y descargando toda la responsabilidad en la falta de derechos de aquellos países, niegan que su presión a la hora de marcar los tiempos de entrega tenga algo que ver con que, por ejemplo, en el pulido del cristal de un iPhone, en vez de usar alcohol, que tiene un secado lento, opten por una sustancia altamente tóxica. Si califico el reportaje de valiente, repito, es porque, según las encuestas, un 57% de los americanos no le ven a los productos Apple ninguna peguita, y se entregan a ellos como quien se entrega a una imagen religiosa que les comunica directamente con san Steve Jobs, que ya está en los cielos. Este tipo de noticias pueden provocar un mal rato a ese batallón de sensibles corazones que piensan que las creaciones de Jobs han servido solo para mejorar el mundo.
Lástima que para sofisticar la calidad de nuestras comunicaciones haya personas que vivan hacinadas en un cuarto, sin derecho a la intimidad, que trabajen 60 horas a la semana, que pongan su salud en peligro, que se dejen la piel literalmente en ello. No es demagogia, como tampoco lo eran las narraciones dickensianas. Hace falta que uno de esos jóvenes trabajadores que pulen cristales convierta su humillación en novela o reportaje y cuente aquello que solemos olvidar: cómo se fabrican las cosas. Habría que esquivar, eso sí, la censura de su país, por la que al parecer estamos muy preocupados. No estaría de más que nos llegara esa historia por escrito. La leeríamos, no podría ser de otra manera, como un acto de solidaridad.
En un libro de papel. No, mejor en un iPad, que le daría al acto de la lectura un carácter simbólico. O no, mejor todavía, descargada gratuitamente de la Red, porque ni la cultura ni la solidaridad han de tener fronteras. Se ha hablado mucho de la explotación a las mujeres del sector textil o de la inmoralidad de lucir abrigos que provienen de un cruel sacrificio animal, pero el terreno de lo tecnológico sigue envuelto por una especie de manto santificado que protege al usuario de las malas noticias. Qué guay. Levantamos el puño con furia para reivindicar nuestro derecho a meter en un aparatito tres mil libros, cien mil canciones, dos mil películas. Esto nos debe estar haciendo brillantes y cultivados, aunque de momento no se vean señales de ello, y aunque no sintamos la obligación de sacar la cara por aquel que produjo estos pequeños tesoros sin los cuales muchos afirman que ya no sabrían vivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)