Venezuela y la
disonancia cognitiva
José Steinsleger
Para vaticinar,
abundan las ocasiones en que la realidad política desbarata esperanzas y
anhelos soterrados. Recuerdo comicios presidenciales que fueron limpios
(Argentina, 1983; Ecuador, 1985), el fraudulento de México (1988) y el
impresentable de Panamá poco antes de la invasión militar de Estados
Unidos (1989).
La caída del llamado socialismo realmente existenteen sociedades que nada hicieron para sostenerlo fue para muchos el
fin del mundo. Y hasta la fecha, las interpretaciones han sido más o menos previsibles o pueriles: las izquierdas reconociendo finalmente los trastornos de la
burocraciay el
autoritarismo, y las derechas convalidando que en aquellos socialismos nunca hubo
libertad y democracia.
El año de 1989 fue particularmente difícil para los pueblos de América Latina: en Venezuela, un gobierno de la Internacional Socialista (IS) imponía a sangre y fuego los ajustes del FMI, y en Argentina, el golpismo de los mercados sustituía el de las espadas, impidiendo que otro gobierno de la IS terminara su mandato presidencial.
En Chile, refriteando los Pactos de la Moncloa (Madrid, 1977), la
concertaciónde partidos
democráticospactaron con Pinochet la
transición. En El Salvador, la ofensiva militar del FMLN terminó en agua de borrajas. En Nicaragua, el sandinismo convocó a las urnas y, a pesar de haber derrotado a las fuerzas mercenarias de la CIA, perdió las elecciones. Y los que cantaban
quien la defiende la quiere más, mientras en Miami la mafia afilaba cuchillos y alistaba maletas, se preguntaban cómo iba a resistir la revolución cubana.
En Panamá, el equipo de observadores que me tocó integrar en los comicios de mayo de 1989 echó una mirada sueca frente a la derrota del general Manuel A. Noriega en las urnas. ¿Acaso la
oposiciónera distinta a la de Filipinas, donde Washington había contribuido a derrocar al títere pro yanqui Ferdinand Marcos (1986)? ¿Acaso Noriega no se jactaba ahora de ser antimperialista?
Mientras nos hacíamos bolas para justificar el
fraude patrióticode Noriega, el destino me llevó a comprar en el lobby del hotel un libro a tono con el clima que se respiraba en Panamá: When prophecy fails (Cuando la profecía falla), del sicólogo neoyorquino Leon Festinger, sincrónicamente fallecido en aquel año en el que, sin muchas ganas, decíamos
No pasarán.
El libro de Festinger (publicado en 1956) resultó ajeno a la lectura liviana que buscaba. En realidad, Cuando la profecía falla analizaba las tribulaciones de una secta estadunidense que, tras recibir un mensaje de alienígenas, anunciaba el fin del mundo para el 21 de diciembre de 1954, y que los platillos voladores rescatarían a los verdaderos fieles.
disonancia cognitiva.
Festinger dice que la
disonancia cognitivaaparece cuando nuestras creencias entran en conflicto con una realidad que demuestra lo contrario. “Si aceptamos la contradicción –añade–, aumentará la incongruencia entre las creencias pasadas y presentes.” Cosa incómoda para las personas de convicciones sólidas que, según Festinger, son las más difíciles de cambiar.
Durante la cumbre de presidentes de Guadalajara (1991), Fidel Castro había dicho:
pudimos serlo todo, somos nada. Pero al año siguiente, el
Movimiento Revolucionario Bolivariano 200(en alusión al segundo natalicio centenario del Libertador) recogió el guante arrojado por Fidel.
Voy al grano: ¿cuánto nos llevó reconocer el patriotismo revolucionario del grupo militar que se alzó contra el gobierno corrupto y entreguista de Carlos Andrés Pérez? Actitud que persistió durante varios años, subestimando la arrolladora victoria de Hugo Chávez en la primera elección presidencial a finales de 1998, (56.5 por ciento de los votos), rompiendo 40 años de
alternanciapartidocrática (Pacto del Punto Fijo, 1958).
Los intelectuales de izquierda y derecha quedaron atrapados en la
disonancia cognitiva. Los unos, preguntándose si el líder bolivariano era
autoritario,
reformista,
bonapartista. Y los otros, extrapolando las ideas del liberal español Joaquín Costa en Oligarquía y caciquismo (1902). Octavio Paz, por ejemplo, dijo que el
caudillismosería un subproducto de
nuestra herencia árabe y española, y su consecuencia fatal: el militarismo y el populismo.
Sin embargo, pocos de los unos (y ninguno de los otros) advirtieron desde el vamos que, a más de abrir de par en par las puertas por donde empezaban a soplar los nuevos vientos históricos de América Latina, la revolución bolivariana portaba un vigoroso proceso de insurgencia de masas en el que la democracia recuperaba nervio y sustantividad real.
De modo que no vaticinamos nada. Liberados de la
disonancia cognitiva, celebramos desde ya el triunfo de Hugo Chávez, y al pueblo que el 7 de octubre próximo seguirá manteniendo en alto la tea encendida por nuestros libertadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario