miércoles, 31 de octubre de 2012

Nueva York regresa a la normalidad.

Estamos regresando a la normalidad: alcalde NY

“Estamos recuperándonos. Tratando de restablecer la luz y el transporte, este proceso toma tiempo. Estamos en camino de la recuperación”, detalló el alcalde de Nueva York.
Notimex
Publicado: 31/10/2012 15:31
Nueva York. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, dijo hoy que las escuelas públicas de la ciudad permanecerán cerradas el jueves y viernes próximos, mientras se restablecen los servicios de trenes y energía.
“Estamos recuperándonos. Tratando de restablecer la luz y el transporte, este proceso toma tiempo. Estamos en camino de la recuperación”, detalló Bloomberg.
Añadió que espera que la ciudad alcance la normalidad total el próximo lunes, “o al menos que estén resueltos los problemas más serios”.
El alcalde anunció que debido al incremento del tráfico hacia Manhattan, por la suspensión del servicio de trenes, se regulará la entrada de vehículos.
Para ingresar a Manhattan por el río Este, en cada vehículo deben viajar al menos tres personas, aunque esta restricción no es para los taxis.
“Los carros que vayan a cruzar hacia Manhattan tendrán que tener un mínimos de tres personas. Las escuelas estarán cerradas mañana y el viernes. Se incrementará el número de agentes de tráfico que controlen el ingreso”, dijo Bloomberg.
Cerca de medio millón de usuarios en la ciudad de Nueva York permanecen sin servicio eléctrico, además de que sigue suspendido el sistema de trenes subterráneo.
Sin embargo, el alcalde indicó que ConEdison, la empresa de energía, trabaja a contrarreloj para restablecer el servicio y los trenes comenzaran a funcionar mañana jueves, aunque en forma limitada.
La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) consideró que el huracán Sandy ha sido el desastre más devastador en los 108 años de la historia del transporte público.
Más de 10 mil reportes de árboles caídos han sido recibidos por el servicio de emergencia, por ello, Bloomberg insistió que la comunidad debe mantenerse alejada de los parques.
“No queremos poner en riesgo al personal de rescate debido a las acciones irresponsables de algunos”, dijo el alcalde.

Toda una vida galáctica.

Toda una vida galáctica

Disney, que ha comprado la empresa de George Lucas, debería saber exactamente quiénes son ahora los malos que dan miedo de verdad

SOLEDAD CALÉS

Disney parece un ratón, anda como un pato y ladra como Pluto, pero en realidad es un tiburón. La compañía acaba de comprar, por 3.125 millones de euros, Lucasfilms, el grupo cinematográfico de George Lucas que, entre otras vetas de oro, incluye la franquicia de las seis películas de Star wars y la empresa de efectos especiales, una de las más reputadas de Hollywood, Industrial Light & Magic. Una curiosa distorsión sentimental ha sesgado la información hacia el vendedor (George Lucas) en lugar de apuntar correctamente hacia el comprador. Disney, propietaria ya de Pixar, el grupo de animación con más éxito, y Marvel, sigue paso a paso una política de “abarca y devora” (engulf & devour, según la expresión de Mel Brooks en una de sus parodias) con el fin de cortar la respiración a la Paramount, Warner Bros o Universal. Bob Iger estaba eufórico al anunciar la compra. Incluso ha prometido otras tres películas más de Star wars. Los freakies de la saga se han pasado la primera noche posventa rezando para que las tres siguientes no sean tan malas como los episodios I, II y IV.
Lucas vende toda su vida fílmica. Pocos espectadores se acuerdan ya de sus comienzos (THX 1138, American graffiti), como el menos dotado del grupo de Francis Ford Coppola. Pero Star wars, después la producción de los filmes de Indiana Jones y la alianza evidente con Steven Spielberg, le convirtió en la primera potencia independiente de Hollywood. La guerra de las galaxias es lo que los castizos suelen llamar “un chorro de oro” y una fuente inagotable (inmortal en el idioma de Lucas) de excitación para las generaciones de enganchados a la fantasía heroica. Dice Lucas que a partir de ahora se dedicará a la filantropía y al cine experimental. Lo de la filantropía es creíble; lo del cine experimental, dudoso.
Buena suerte para las guerras de las galaxias Disney. No es fácil fabricar otro villano de ficción del empaque de Darth Vader cuando en la vida real difunden pavor y estremecimiento Goldman Sachs, el Bundesbank, la troika, los recortes en sanidad y educación o la santísima trinidad de las cajas (Bankia, Novacaixagalicia y la CAM). Si quiere tener éxito, Bob Iger debe saber dónde están las fuentes del auténtico miedo.

Obama con las víctimas del huracán.

Obama reivindica su presidencia entre las víctimas del huracán ‘Sandy’

A seis días de las elecciones, Mitt Romney ha reanudado hoy su campaña en Florida y Obama lo hará mañana en Nevada y Colorado

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el Gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, hoy en Atlantic City. / JEWEL SAMAD (AFP)

Con todos sus galones de comandante en jefe y máxima autoridad nacional, Barack Obama ha intentado hoy reivindicar su presidencia entre los afectados por el huracán Sandy, en un esfuerzo que podría tener un impacto considerable en las elecciones del próximo martes. Discretamente, sin artificiales baños de masas, acompañado por uno de sus más reconocidos rivales, Obama ha tratado de demostrar que sigue siendo una figura relevante, y que el Estado que él defiende frente a la pasión privatizadora de los republicanos sigue jugando un papel importante en la mejora de la vida de los ciudadanos.
En un encuentro con algunos de quienes más han sufrido la enorme tormenta, el presidente ha prometido que los responsables de los distintos niveles del gobierno van a ocuparse de paliar esta catástrofe “el tiempo que sea necesario”. “Quiero que estén seguros de que el gobernador está trabajando tiempo extra para que todos puedan reanudar su vida normal. El país entero ha visto lo que ha ocurrido y cómo New Jersey ha sido afectado”, dijo. “Excepto mi jefe”, respondió alguien entre la audiencia. “Bien, excepto su jefe. Si quiere que le dé una llamada, hágamelo saber”, contestó Obama.
Es difícil saber qué es lo que puede decidir el destino de esos pocos miles de votos que el 6 de noviembre marcarán la diferencia, si los fundamentos de esta campaña –la economía, el paro- seguirán prevaleciendo en el instante final o si cualquier detalle inesperado, como el comportamiento de cada candidato en estas horas difíciles para millones de afectados por el huracán, romperá el empate actual.
Las encuestas, actualmente, permiten toda clase de elucubraciones. El juego de comparar cifras y tendencias en uno u otro estado puede llevar tanto a la victoria de Obama como de Mitt Romney, según los movimientos que se realicen y la intención de quien los haga. Con el máximo esfuerzo de imparcialidad, los datos parecen favorecer al presidente, sobre todo por su ventaja en el Estado de Ohio. Pero lo cierto es que cualquier cosa puede ocurrir y que los seis días que quedan para que comience el recuento es tiempo suficiente para que Romney ponga los números a su favor.
En estas circunstancias, la llegada de Sandy ha sido un elemento de perturbación electoral, además de meteorológica. Ambas campañas han tenido que adaptarse a una realidad para la que no estaban preparados, como es el hecho de que, ante semejante adversidad, el estado de ánimo de los ciudadanos cambia, y cambia también su actitud ante la política y los políticos.
Obama suspendió de inmediato se campaña. Quizá, estando sentado en el Despacho Oval, no tenía otra alternativa. Romney canceló algunos actos, pero mantuvo los de Ohio. El candidato republicano ha reanudado la plena actividad hoy, con tres mítines en Florida, otro de los estados decisivos. El demócrata lo hará mañana en Nevada, Colorado y Wisconsin.
Ambos han cambiado el tono después de Sandy. En su discurso en Tampa, Romney no ha criticado en ningún momento al presidente. A los dos lados de su tribuna había pantallas en las que no se proyectaba propaganda electoral sino los teléfonos de Cruz Roja para ayudar a las víctimas del huracán. Retorciendo su oratoria, Romney ha comparado su proyecto de rescatar la economía del país con el modelo ideal de trabajo solidario que se necesita para rescatar a las víctimas de Sandy.
Obama, por su parte, ha tenido mucho cuidado en New Jersey de evitar cualquier comentario que hubiera podido ser entendido como un aprovechamiento político de esta tragedia. En realidad, no lo necesitaba. Su recorrido por las áreas más devastadas, junto al gobernador republicano más influyente del país, Chris Christie, y los principales responsables de devolver esta zona a la normalidad, tiene más fuerza por sí mismo que cualquier acto político.
No pasará mucho tiempo, sin embargo, antes de que Obama sea acusado por alguno de sus enemigos de haber utilizado Sandy. Hasta ahora, la verdad, no hay pruebas en ese sentido. El presidente ha estado, eso sí, especialmente sensible a los efectos de la tragedia. Ha hablado con todos los gobernadores y una gran parte de los alcaldes de los lugares afectados, y les ha pedido que, para evitar cualquier entorpecimiento burocrático, le llamen a él, personalmente, cada vez que encuentren un obstáculo. Hoy ha llamado a un hospital de Nueva York para interesarse por los medios de los que se disponían para atender a las víctimas y felicitar a los médicos por su trabajo. Todo eso puede acabar beneficiando electoralmente al presidente, pero sólo desde el extremo cinismo podría decirse que lo ha hecho con ese fin.
La visita a New Jersey ha despertado, pese a todo, algunas sospechas. ¿Por qué New Jersey, el hogar del famoso Christie? ¿Por qué no Nueva York, donde el alcalde, Michael Bloomberg, no veía la visita con muchas simpatías? Respecto a esto último, la Casa Blanca ha aclarado que Obama, de mutuo acuerdo con Bloomberg, pensó que su presencia en Manhattan, donde el área de daños es mucho más limitada y donde el desplazamiento presidencial exige una logística mucho más complicada, podría entorpecer las labores de reconstrucción.
Respecto a New Jersey, el portavoz del presidente, Jay Carney dijo lo siguiente: “New Jersey fue, desde todos los puntos de vista, el estado más golpeado. Es completamente apropiado que el presidente visite New Jersey y reciba información de primera mano sobre el trabajo de reconstrucción de los daños ocasionados por el huracán Sandy. Esta no es hora para la política”.
New Jersey no es, en este momento, un lugar de disputa electoral. Estado tradicionalmente demócrata, Obama tiene una ventaja suficiente en las encuestas como para dar prácticamente por segura su victoria. No ha hecho campaña en ese territorio. La única ventaja política imaginable de su presencia en New Jersey es que le da la oportunidad de compartir espacio con Christie, un feroz crítico de Obama, lo que sirve para resucitar de alguna manera su mensaje a favor de la colaboración entre los partidos. Obviamente, ese es el principal temor de la campaña de Romney, que esta mañana ha hablado de bipartidismo profusamente.

James Bond

Connery, o sea Bond

"Todos los actores que han interpretado después al personaje, mejores o peores, a su lado parecen imposturas, plagios forzados o involuntarias caricaturas"

Sean Connery con Ursula Andress en una escena de 'James Bond: Dr. No', en 1962. / Getty Images

Recibo un paquete que debido a su peso se supone que contiene un montón de libros. Solo hay uno. De dimensiones extraordinarias. Solo puedes leerlo si reposa en una mesa, en el suelo o en la cama. Un libro tan mimado en su edición que te resulta insólito o a punto de desaparecer en una época en la que el papel empieza a ser anacrónico, cuando ya resulta normal ver a gente a tu alrededor que devora literatura, ensayo o poesía a través de unas máquinas muy prácticas, sin olor ni sabor, llamadas libros electrónicos. Lo ha publicado Taschen, la aristocracia de la edición ilustrada, se titula Los archivos de James Bond y homenajea exhaustiva y lujosamente el cincuentenario de un mito perdurable, un señor con licencia para matar y siempre al servicio de su graciosa Majestad cuya escueta aunque fascinante tarjeta de presentación ha sido, es y será: “Me llamo Bond, James Bond”. Ante estas palabras mágicas, varias generaciones de espectadores ya saben lo que van a consumir con renovado deleite.
Reconociendo que Bond fue uno de los iconos del cine espectacular durante la segunda mitad del siglo XX y que ha extendido su imperio al XXI, nunca ha formado parte de mis amores incondicionales, ni siquiera provisionales.
Reconociendo, cómo no, que sus títulos de crédito siempre han sido excepcionales, que las damas que intentan liar, seducir, o destruir a Bond son guapas, sensuales y morbosas (la aparición de Ursula Andrews saliendo del agua con un biquini blanco y un cuchillo en la cintura pertenece a la imagen indestructible del erotismo), que algunos de sus villanos permanecen memorables, que sus efectos especiales, peleas y persecuciones han creado espectáculo imponiéndose como norma el más difícil todavía, que si la capacidad magnética del personaje y las diversas fórmulas para contar sus aventuras han funcionado durante cincuenta años es algo que posee razones sólidas.
Bond fue creado literariamente por Ian Fleming en novelas tan sofisticadas como bien escritas. Harry Saltzman y Albert Broccoli fueron los productores que descubrieron y explotaron una mina inagotable. Terence Young demostró en 007 contra el Doctor No, Desde Rusia con amor (a mi gusto la mejor película de Bond) y Operación Trueno que ha sido el director más inspirado de la serie. Y, por supuesto, descubrimos en ella a uno de los más grandes actores de la historia del cine. Se llama Sean Connery. Bond es él. Todos los actores que han interpretado después al personaje, mejores o peores, a su lado parecen imposturas, plagios forzados o involuntarias caricaturas. Queda bien asegurar que Connery solo se convirtió en un actor genial a medida que envejecía. Yo creo que fue excelente desde el principio. Su Bond es puro estilo, sentido del humor y del cinismo, ritmo, chulería con sentido, virilidad, perversión, elegancia.
Con Roger Moore apareció el tono paródico, el guiño a los espectadores convenciéndoles de que todo era de broma, un juguete divertido. Jamás pillé su desbordante gracia. Y cuesta recordar algo nítido de George Lazenby, Timothy Dalton y Pierce Brosnan. Daniel Craig es un Bond insólito, amargo, atormentado y oscuro. También ha cambiado (y es de agradecer) el tono en Casino Royale y Quantum of Solace. Hay preocupación por la calidad. Un director tan prestigioso como Sam Mendes acepta dirigir Skyfall, la última entrega de la serie. Tengo muchas ganas de verla, algo que no me suele ocurrir con Bond. También por comprobar si Javier Bardem puede crear un malvado tan impresionante como el de No es país para viejos. Imagino que Bond llegará a centenario, que el negocio funciona a corto y largo plazo.

Sandy deja pérdidas por 15 mil millones de dólares.

Las pérdidas por la tormenta rondan los 15.000 millones en EE UU

Algunos expertos recuerdan que las inversiones en la reconstrucción mitigarán el impacto negativo en la economía

REUTERS - LIVE!

La tormenta Sandy ha matado al menos a 45 personas en Estados Unidos y ha afectado a varios millones, que se han quedado sin luz, no pueden llegar a trabajar o han perdido sus casas o negocios. Wall Street ha suspendido sus operaciones durante dos días —se esperan movimientos volátiles este miércoles cuando reabra—, el metro de Nueva York, con su red de mil kilómetros de vías, seguirá cerrado por inundación varios días más y las aerolíneas suspendieron unos 16.000 vuelos. Los trastornos y pérdidas económicas son descomunales.
REUTERS - LIVE!
Y luego están otras pérdidas materiales. Los primeros cálculos de los daños, incluidas infraestructuras —carreteras, puentes, hogares y empresas—, por la llegada del huracán a Estados Unidos la noche anterior lo cifraban el martes por la mañana en 20.000 millones de dólares (15.400 millones euros). "No es catastrófico, pero no es trivial", asegura Gregory Daco, un economista de IHS Global Insight citado por The Wall Street Journal.

más información

A modo de comparación, el huracán Irene, que afectó a EE UU el año pasado pero en fin de semana, lo que minimizó su impacto, supuso pérdidas de 11.500 millones de euros. Y el huracán Katrina, que se cebó en Nueva Orleans en 2005, dejó daños por valor de 77.000 millones de euros.
Cada día de parón económico en la región entre Nueva York y Washington —donde la tormenta llegó más debilitada de lo esperado— supone pérdidas de 7.700 millones.
De todos modos, las inversiones en la reconstrucción servirán para neutralizar en buena medida las pérdidas económicas actuales, según explica a Reuters Peter Morici, de la Universidad de Maryland. Este experto estima que las pérdidas y daños causados por Sandy oscilarán entre los 27.000 millones y los 35.000 millones, pero que vendrán seguidos de un gasto en reconstrucción de unos 28.000 millones.
La tormenta puede reducir los resultados económicos del cuarto trimestre en unos 19.000 millones, lo que supone frenar el todavía débil crecimiento económico. Un analista citado por Bloomberg, Charles Watson, de Kinetic Atlantic Corporation, estima que un tercio de los bienes perdidos están asegurados.

Wall Street late a oscuras.

Wall Street late a oscuras

La Bolsa de Nueva York vuelve a operar gracias a los generadores mientras los autobuses empiezan a circular pero el metro aún no

El alcalde Michael Bloomberg abre las operaciones en el NYSE esta mañana. / Reuters

Una imagen extraña en el bajo Manhattan. Wall Street vuelve a operar entre bloques de edificios completamente a oscuras en todo el distrito financiero, por la falta de electricidad. La sede el New York Stock Exchange (la Bolsa) es de las pocas que tienen luz en la zona, gracias a los generadores propios a gasoil, como en el nuevo edificio del Goldman Sachs junto a la zona cero.
El apagón seguía afectando a otros barrios más populares de la metrópoli, como el del Lower East Side. Es ahí donde se concentran los mayores problemas para volver a la normalidad en el post huracán Sandy. Y sin luz, no hay agua caliente ni ascensores en los edificios más altos, ni semáforos en las calles. También hay serios problemas de conectividad en las comunicaciones.
Si Wall Street se veía forzado a reducir la velocidad de las operaciones por los problemas para conectar el parqué con los servidores de datos, en la calle la falta de metro se hacía sentir con toda su fuerza. Los autobuses van abarrotados, y eso dificulta la circulación porque se amontonan en las paradas. El tráfico rodado, entre tanto, fue de mal en peor conforme iba avanzando la mañana.
El toque de campana en el parqué del NYSE lo dio el alcalde Michael Blomberg, tras dos días cerrado. La última vez que suspendió la negociación fue el 11-S. Mientras los camiones con combustible para alimentar los generadores circulan por Battery Park, los autobuses públicos operan en las rutas seguras y sin cobrar un céntimo a los que se dirigen al trabajo.
Los puentes y túneles operan casi todos, menos los que siguen inundados en Midtown y Downtown. Lo que sigue completamente paralizado es el servicio de metro, el más extenso del mundo. Los operadores de la red esperan poder tener durante la jornada de este miércoles una idea del plan que seguirán para ir recuperando poco a poco la actividad bajo tierra. Entre tanto, los aeropuertos de JFK y de Newark funcionan ya de forma limitada, no el de LaGuardia.

El PP ataca a Javier Bardem, malo, le dicen

El PP tilda a Bardem de “gran villano” por decir que al Gobierno le va bien el paro

Afirma que las declaraciones del actor son "frivolidades de un millonario residente en Miami", aunque vive en Madrid

Rafael Hernando, portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, ha cargado en Twitter contra el actor Javier Bardem por afirmar que al Gobierno le va bien que haya tanto paro en España para que así las condiciones laborales sean terribles. "Hay que ser un 'gran villano', y no de película, para sostener que al Gobierno le va bien tanto paro", ha escrito en las redes sociales, haciendo alusión al último papel de Bardem como el malo de la película de James Bond que se estrena esta semana en nuestro país.
Para el diputado del PP, ese tipo de comentarios del actor, habitual en actos reinvindicativos de la izquierda, son "frivolidades de millonario residente en Miami". El actor reside a las afueras de Madrid y durante la entrevista con EL PAÍS por el filme de James Bond confirmó que en lo que va de año no había viajado a Estados Unidos, salvo para la promoción de Skyfall en ciudades como Nueva York y Miami. "Este año he trabajo en Europa, en esta Skyfall -filmada principalmente en Londres-, en Alacrán enamorado, rodada aquí en Madrid, y en The counselor. No sé de dónde se saca la gente que vivo en Estados Unidos. La mayor parte de mi tiempo lo paso en Madrid".
El actor dijo textualmente en la entrevista: "Vivimos un drama humanitario, superamos el 25% del paro. Este Gobierno tiene una absoluta falta de compromiso con el sistema público y social. El movimiento social actual ha demostrado su dignidad y claridad de ideas, y miles de personas lo apoyan pacíficamente. Pero es que al Gobierno ese eco le da igual. Y le viene bien tanto paro para que las condiciones laborales sean terribles. Este Gobierno quiere aliviar la deuda de este país con los lápices y los cuadernos de los colegios. Y salvar a los bancos en vez de ayudar a los hipotecados, dar una vivienda digna. Quiero incidir en que esto no va de colores de partidos, sino de sensibilidad. Los problemas humanitarios están ligados a la falta absoluta de sensibilidad de quienes los crean. Y quienes están tomando hoy las decisiones están alejados de la realidad".
Hernando ya protagonizó una polémica hace unas semanas cuando, en declaraciones a Europa Press, tachó de "pijo ácrata" al juez Santiago Pedraz por el auto en el que comprendía las manifestaciones del 25-S dada la "convenida decadencia" de la clase política. Hernando llegó a cuestionar la capacidad jurídica de Pedraz y a hacerle responsable de lo que le pueda pasar a algún diputado, “de cualquier acto de intimidación, acoso o agresión que pueda producirse contra cualquier representante de la soberanía nacional”. “Aunque pretenda ir de pijo ácrata, en realidad es un juez”, dijo el diputado del PP. Con anterioridad llamó "malvado e inepto" a José Blanco.

México-EEUU, socios indispensables

México: el socio indispensable

México pretende que la economía y no la seguridad domine la relación con la próxima Administración de EE UU

Un hombre mira a través del muro fronterizo entre México y Estados Unidos, en playas de Tijuana (México).

A pocos países el resultado de las elecciones de EE UU atañen más que a México por razones históricas, económicas, culturales y de seguridad. Más de 3.000 kilómetros de frontera común, destino del 80% de las exportaciones mexicanas, lugar de residencia de 33 millones de compatriotas emigrados y principal terminal del tráfico de drogas con toda su secuela de violencia convierten al vecino del norte en el socio indispensable de este país.
EE UU es destino del 80% de las exportaciones mexicanas, lugar de residencia de 33 millones de emigrados y principal terminal del tráfico de drogas
La sociedad mexicana gravita, sobre todo desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, en torno a las decisiones y modas que vienen de Estados Unidos y la cobertura del duelo entre Obama y Romney ocupa desde hace meses los mayores espacios en la información internacional de sus medios. La opinión pública bascula entre la fascinación y el resentimiento, si bien cobra cada vez mayor importancia una cultura híbrida, sobre todo en los Estados del Norte, que se manifiesta en las costumbres, la música, la literatura y el lenguaje.
La mayoría de los mexicanos vota demócrata por considerar a este partido más favorable a sus intereses, pero es una idea que tiene más de leyenda que de realidad. Como dice el analista Jorge Zepeda, “probablemente George W. Bush haya sido el presidente de EE UU de las últimas décadas más cercano a México y si no llegan a cruzarse el 11-S y la guerra de Irak hubiera modificado positivamente la relación. Obama ha sido en la práctica uno de los presidentes más distantes. México no ha sido parte de su horizonte, ni por su biografía personal ni por su visión del mundo pese a contar con una opinión mayoritariamente a su favor”.
Como ocurre cada 12 años, se da la coincidencia de que ambos países estrenarán presidentes casi al mismo tiempo
“Sin embargo, los republicanos”, añade Zepeda, “son vistos mucho más duros en política migratoria y de seguridad en la frontera”. Baste recordar la aprobación de la polémica ley de Arizona SB1070, que criminaliza la presencia de indocumentados, que fue vivida en México como una afrenta nacional.
Las reformas migratorias que intentaron tanto Bush como Obama con el fin de regularizar a millones de personas chocaron con el Congreso y las pulsiones proteccionistas de los sindicatos demócratas, más aún en estos tiempos de crisis del empleo. Un segundo mandato podría darle a Obama mayor libertad de maniobra en este terreno pero son pocos los que se hacen ilusiones, pese a que se da por hecho que el voto hispano, en su mayoría de origen mexicano, será decisivo para su victoria.
Tampoco debe pasarse por alto el hecho histórico de que por primera vez en 60 años, el flujo migratorio mexicano a EE UU se ha detenido. Entre otras razones por las mayores dificultades para cruzar debido a la violencia y al sellado estadounidense de la frontera así como por la falta de empleo y menor rentabilidad de los salarios en el país vecino.
Según el analista Jorge Zepeda, "probablemente George W. Bush haya sido el presidente de EE UU de las últimas décadas más cercano a México"
Como ocurre cada 12 años, se da la coincidencia de que ambos países estrenarán presidentes casi al mismo tiempo. Enrique Peña Nieto visitará EE UU en las próximas semanas cuando ya se sepa el nombre del ganador en las elecciones del 6 de noviembre. El presidente electo mexicano ha insistido en la necesidad de “construir una nueva agenda bilateral”, que desarrolle el “enorme potencial” económico de las dos naciones más allá de los asuntos “recurrentes que han sido la política migratoria y la política de seguridad”.
La guerra contra el narcotráfico lanzada por el presidente saliente, Felipe Calderón, “ha enajenado la relación con EE UU centrándola casi exclusivamente en ese problema”, según Zepeda. Una relación marcada, además, por la frustración que supone la tolerancia de EE UU a la introducción de armas en México y al consumo de drogas o por la presencia de agentes gringos en territorio nacional.
Peña Nieto, que ha garantizado a sus interlocutores estadounidenses firmeza ante el crimen organizado –no se esperan cambios significativos en la cooperación en este área-, pretende por el contrario que sea la economía la principal impulsora de una nueva relación bilateral, donde serán claves el sector energético y la prometida reforma de Pemex.

Perú: biografía de un terrorista.

Terrorista, militar, cura y profesor: una biografía resume 30 años de Perú

El peruano Lurgio Gavilán relata en un libro su vida en Sendero Luminoso, en el Ejército y en un convento franciscano durante los años de conflicto en su país

Lurgio Gavilán en 1986 en la base militar de Huanta

El antropólogo peruano Lurgio Gavilán, de 39 años, presentó en México el pasado lunes su autobiografía, Memorias de un soldado desconocido: autobiografía y antropología de la violencia, una historia que comenzó a escribir en 1996 y que se ha demorado en publicar en su país por las sensibilidades contrapuestas en torno al conflicto armado que enfrentó al Ejército con el grupo terrorista Sendero Luminoso entre 1980 y 2000.
 El autor nació en una comunidad campesina de Ayacucho, departamento de la sierra sur donde surgió Sendero Luminoso en 1980. Esta región concentra las mayores secuelas de la violencia. En la actualidad, Gavilán realiza un doctorado en Antropología en la Universidad Iberoamericana de México, becado por la Fundación Ford. Uno de los antropólogos peruanos más prominentes —y que investigó la violencia de Sendero Luminoso—, Carlos Iván Degregori, leyó el borrador inicial de su libro y recomendó su publicación. Cuando éste falleció en 2011, la edición peruana quedó en suspenso. En México ha habido gran interés por esta historia, explica el autor, quien ha vivido más de la mitad de su vida en tres espacios clave de la historia contemporánea de su país: Sendero Luminoso, el Ejército y la Iglesia Católica.
El autor ha cambiado el nombre de su comunidad y de algunas personas
Siendo niño, en 1983, entró en Sendero Luminoso, tras los pasos de su hermano mayor; dos años después, fue el único superviviente tras un combate con el Ejército: “Me perdonaron la vida porque era un niño, escuálido, desnutrido”, relató en una entrevista por Skype con EL PAÍS. Estos hechos ocurrieron durante el Gobierno de Fernando Belaúnde, el período más mortífero a causa del conflicto, según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Los militares lo llevaron a un cuartel: detenido primero, acogido, después; al cumplir la mayoría de edad hizo el servicio militar y se “reenganchó” dos años hasta convertirse en sargento. Entonces combatió desde el otro flanco: “Antes buscaba militares, luego buscaba a Sendero Luminoso”.
En el noviciado Ocopia.
A la pregunta de si fue difícil adaptarse al cambio, responde: “Poco a poco comenzó a educarme el Ejército, por eso me gustó. Lo he tomado como parte de mi vida, nunca sentí que fuera tan difícil. No me obligaron a entrar en Sendero Luminoso. Caí prisionero en el Ejército y me quedé. Siempre he vivido con mucho gusto, tal vez los quechuas, los campesinos, vivimos de esa manera. En ese momento era tan natural, y un poco mejor, porque cuando llegué al Ejército, eran pobres pero había una taza de quáker (avena), había ropa, en el fondo estaba agradecido”, explica con voz sosegada.
Mientras realizaba patrullas, unas religiosas que los acompañaban llevando la comunión a las comunidades, lo animaron a ser sacerdote “para hacer el bien”. Dejó el Ejército y se formó como fraile franciscano: “No me hicieron preguntas sobre dónde había estado antes”, comentó. Estudió en el instituto de los franciscanos en Lima y pasó un año en el convento de su orden en Puerto Ocopa (Junín, selva central), una zona en la que Sendero Luminoso diezmó a la etnia asháninka. “En el convento teníamos muchos momentos de silencio. Entre 1996 y 1998 empecé a escribir mi historia de vida para mí, por sugerencia de una tutora”, refiere.
La obra no se ha publicado aún en Perú por la sensibilidad ante el conflicto
Cuatro años después de iniciado este nuevo camino, y habiendo aceptado ya los hábitos de fraile, abandonó. “Es un poco difícil de contar, tuve problemas familiares, terminé criando a mi hijo”. En el año 2000 empezó a estudiar Antropología en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. Después ganó un concurso para ser profesor, y allí enseñó durante dos años. Gavilán cuenta que sus exalumnos le preguntan cuándo va a dictar clases de nuevo, “pero no conocen esta historia". "Uno de mis miedos es que me estigmaticen como Sendero Luminoso. Mis familiares no conocen mucho de esto, con mi hijo hablé poco, pero ya salió el libro”.
Una de las precauciones que ha tomado el autor ha sido cambiar el nombre de su comunidad y de algunas personas, dado que referirse a los actores del conflicto en Perú es delicado, no solo por las dificultades de diálogo sobre el tema, sino por la imputación fácil de “terrorista” a quien no lo es.
Durante un trabajo de campo en antropología.
Perú vive las disputas de la memoria histórica acerca de la violencia de Sendero Luminoso y del Estado entre 1980 y 2000, pero además, un remanente del grupo terrorista fundado por Abimael Guzmán, en asociación con el narcotráfico, sigue provocando muertes en una zona de la sierra sur. Por otro lado, expresos de Sendero hacen propaganda y reclaman la amnistía de Guzmán a través de un grupo que quisieron inscribir como partido político, el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).
“Este libro no defiende a Sendero Luminoso, no defiende al Ejército, no defiende al convento, es un poco imparcial. No sé cómo lo interpretarán en el Perú, pero en México ha caído muy bien, les causa curiosidad que haya sobrevivido a ese tipo de guerra, y preguntan cómo es posible que un quechua venga a estudiar acá”, agrega. Gavilán cuenta que uno de los líderes del movimiento político prosenderista Movadef, Alfredo Crespo, dio una conferencia en una institución académica de México donde él acude a un curso. “Hablaba como fanático, pedía la liberación de Guzmán. Muchas personas hicieron preguntas". Él tenía su versión: "Conté que una vez en Aranguay, Sendero Luminoso ató una soga al cuello de una campesina, la arrastraron hasta la plaza de armas, llegó muerta. Dicen que luchan por los más pobres ¿y los atan hasta matarlos?. Ni los animales se comportan así con sus semejantes”.
Gavilán hizo su tesis de maestría sobre las formas en que la comunidad de Aranguay (Ayacucho) ha intentado recuperar su salud física y mental después de las secuelas del conflicto.

Cae uno de los mayores capos de la droga de Colombia

Cae Mi Sangre, uno de los mayores capos de la droga de Colombia

Henry de Jesús López Londoño era uno de los máximos jefes de la banda de Los Urabeños

Henry de Jesús López Londoño, conocido en el mundo de la mafia como Mi Sangre, ha sido detenido en un restaurante de Buenos Aires (Argentina). El capo del narcotráfico era uno de los cabecillas de Los Urabeños, la banda criminal que se disputa el negocio del tráfico de drogas en Colombia con Los Rastrojos y Los Paisas y que fue creada tras la desmovilización de los paramilitares entre 2002 y 2006.
Mi Sangre compartía desde enero el mando de Los Urabeños con Dairo Antonio Úsuga, después de la muerte del máximo líder de la banda, Juan de Dios Úsuga, en un enfrentamiento con la Policía. Según fuentes de inteligencia, Mi Sangre tendría más poder que Úsuga dentro de la organización criminal, formada por cerca de 1.700 hombres y con presencia en varios departamentos al norte del país, en donde controla la producción y el transporte de narcóticos hacia Centroamérica y el norte.
La captura ha sido el resultado de un mes de seguimientos por parte de un grupo especial de la División de Investigación Criminal de la Policía colombiana, que coordinó el operativo con las autoridades argentinas y la DEA. El capo era uno de los narcotraficantes más buscados de Colombia y EE UU había solicitado su extradición.
A sus 41 años, nacido en un barrio popular de Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, Mi Sangre está acusado de los delitos de concierto para delinquir agravado, fabricación, porte y tráfico de armas de fuego y municiones, así como de utilización ilegal de equipos de radiotransmisión.
López Londoño comenzó su carrera criminal a finales de los noventa con la llamada Oficina de Envigado, un grupo de sicarios y narcotraficantes que primero estuvo al servicio de Pablo Escobar y tras su muerte pasó a manos de jefes paramilitares, como Carlos Castaño y alias Don Berna, otro capo del narcotráfico extraditado a Estados Unidos. Después ayudó a la expansión de las autodefensas en la zona oriental del país, con el llamado Bloque Centauros, y se convirtió en la mano derecha de otro extinto jefe paramilitar llamado Miguel Arroyave.
A este narco se le atribuye la creación en 2001 del llamado Bloque Capital de los paramilitares, cuyo centro de operaciones era Bogotá y los alrededores. Mi Sangre se desmovilizó en 2005 con el Bloque Centauros e intentó controlar la Oficina de Envigado, lo que lo llevó a enfrentarse con su antiguo jefe Don Berna y a cambiarse de bando, entrando a Los Urabeños.
Tras de la muerte del máximo líder de Los Urabeños, la banda recibó otro duro golpe el 12 de julio de este año, cuando fue capturado en Honduras Alexander Montoya Úsuga, segundo al mando.

En medio de la crisis.

En medio de la crisis

Para superar una recesión de cinco trimestres sobran ligerezas como las de la ministra Báñez

Puede dudarse de si la ministra de Empleo, Fátima Báñez, peca de ingenuidad o de irresponsabilidad. El caso es que anunciar que España está “saliendo de la crisis” y que hay “señales esperanzadoras”, justo cuando el desempleo alcanza el récord histórico de 5,7 millones de parados, el 25% de la población activa, constituye un desatino. Más aún si todos, incluido el Gobierno al que pertenece, prevén que esas cifras empeoren, y mucho, en los próximos meses.
Esta ministra que tantas tardes de gloria viene augurando desde que espió y difundió el alcance exacto de la regulación de empleo del partido rival al suyo, es mucho menos precisa a la hora de justificar los supuestos brotes verdes. Fía el síntoma de mejora al aumento del autoempleo; ignora que en circunstancias recesivas, el principal factor del mismo no es tanto el súbito descubrimiento de vocaciones empresariales ocultas cuanto la desesperación por no encontrar empleo, e incluso la opción de refugiarse en la economía sumergida.
Aunque la oposición ha denunciado la desafortunada expresión de la ministra, el que ha reaccionado de forma más taxativa es su compañero de partido, el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo: “Un país con un 25% de paro tiene una profunda crisis económica; mientras eso no levante, no podemos decir cosas que nos gustaría decir a todos”.
Por desgracia, la economía no atraviesa una discreta fase de desaceleración. La recesión es profunda y se prolonga ya cinco trimestres. Situará el PIB a fin de año en al menos 1,5 puntos por debajo del anterior, lo que tiene bastante de desplome, aunque sea inferior al de otros países periféricos de la UE.
Que el tercer trimestre haya arrojado una reducción del PIB de tres décimas, en vez de cuatro, significa solamente una suavización del drama, no una salida del mismo. Que además alberga bastantes posibilidades de ser un dato efímero, por cuanto ese empeoramiento menos malo es resultado en buena medida de una circunstancia temporal: el adelanto de ciertas compras para sortear el anunciado incremento del IVA.
También la ejecución presupuestaria se beneficia del efecto de ese aumento impositivo, de forma que el déficit del Estado en septiembre bajó del 4,77% de agosto al 4,39%. Pero el ministro Montoro haría bien en morigerar su tendencia a la alharaca: para cumplir, el déficit de los tres últimos meses del año solo debería aumentar una décima larga. Algo hercúleo, o milagroso, si se consideran los costes de la reconversión bancaria y el desvío del gasto de la Seguridad Social.
A los mencionados desequilibrios macroeconómicos se le añade el nuevo dato de una inflación desorbitada —3,5%— para una economía que no crece, sino que mengua. Este fenómeno, peor aún que la estanflación, nos advierte de que salir de la crisis supone un serio empeño en el que sobra toda frivolidad.

Javier Bardem: Al gobierno le conviene el paro.

Javier Bardem: “Al Gobierno le viene bien tanto paro”

El actor español encarna a Silva, un villano memorable y de extraño peinado, en la última entrega de las aventuras de James Bond, 'Skyfall'

Javier Bardem, en la presentación en Madrid el lunes de 'Skyfall'. / CRISTÓBAL MANUEL

Todos los villanos tienen su talón de Aquiles. En el caso de Javier Bardem (Las Palmas, 1969), sus villanos acarrean con unos peinados que rozan el epítome del delirio. Si el pelo de su Anton Chigurh (No es país para viejos) cosechó todo tipo de calificativos, la extraña melena rubia de su Silva —el tipo que mete miedo en el cuerpo a James Bond en Skyfall— parece nacer de la mezcla entre el amor a la oxigenación de otro villano bond, Max Zorin (Christopher Walken en Panorama para matar), con un mal despertar de Pepe Rubio cuando era joven. ¿Va a acabar Bardem con su catálogo de rimbombantes peinados? “Estooo, habrá que ver The counselor, de Ridley Scott [el último proyecto del actor español], porque he hecho algo... En realidad, creo que la fisonomía dice mucho de nosotros. Y para mí es básico ver cómo se percibe desde fuera cada personaje o cómo quiere ser él percibido por los demás. Pero es fundamental que ese aspecto tenga su sentido dramático”.
Pregunta. Silva es el primer malvado masculino que tontea sexualmente con Bond y encima recibe una respuesta poco sutil.
Respuesta. Abriendo mercados \[bromea y ríe\]. Estaba en el guion, y escrito parecía valiente por lo novedoso. Mendes lo explica mejor: Silva no está casado con nada ni con nadie. Huye de etiquetas y prejuicios. Solo está atado a su dolor y a su rabia. Ese diálogo es como un color del personaje, pero hay que tener en cuenta todo el cuadro. Claro que, como bromea Mendes, vive en una isla desierta... \[risas\].
P. ¿Los malvados son más placenteros de interpretar?
R. No creas. El de No es país para viejos me fue muy difícil porque llegar a su absoluta ausencia de humanismo me costó mucho: no es un ser humano, es el símbolo de la violencia. ¿Cómo se interpreta una idea? Y encima yo filmaba aislado, sin saber cómo iba el resto de la película. En Skyfall, Silva tiene más matices, más colores. Es más fácil porque es más humano, con su complejo de Edipo.
P. No es la primera vez que le tantean desde la saga.
R. Sí, pero esta vez el guion tenía chicha. Daniel Craig me dijo, con la aquiescencia de Sam Mendes, si me interesaría hacer de villano. Meses después llegó el guion y me gustó.
P. Tiene fama en España de actor que da mucho la tabarra con preguntas a los directores. ¿Lo hace en rodajes internacionales?
R. Más aún. Porque además tengo el problema del idioma. En este rodaje todos encima eran actores británicos de dicción exquisita. A todos les voy con mis cosas... Hasta a Terrence Malick, aunque no hubiera guion, le pedí coordenadas. A Sam le encanta ese proceso, un proceso en el que peleo por mi seguridad.
P. Es un villano muy alejado de tiempos actuales.
R. Esto es ficción, los villanos hoy son otros. En este país y fuera. Si entramos en la situación de este país, tenemos que tener los rostros de los desahuciados. Los lunes al sol es aún más de actualidad hoy porque ahora se están recortando a lo bestia las políticas sociales, que han costado tantas energías y sacrificios: la educación, la sanidad, el acceso a la cultura... Entre un techo y la cultura, obviamente el techo, pero el arte también es importante, porque ayuda a formar una opinión. Vivimos un drama humanitario, superamos el 25% del paro. Este Gobierno tiene una absoluta falta de compromiso con el sistema público y social. El movimiento social actual ha demostrado su dignidad y claridad de ideas, y miles de personas lo apoyan pacíficamente. Pero es que al Gobierno ese eco le da igual. Y le viene bien tanto paro para que las condiciones laborales sean terribles. Este Gobierno quiere aliviar la deuda de este país con los lápices y los cuadernos de los colegios. Y salvar a los bancos en vez de ayudar a los hipotecados, dar una vivienda digna. Quiero incidir en que esto no va de colores de partidos, sino de sensibilidad. Los problemas humanitarios están ligados a la falta absoluta de sensibilidad de quienes los crean. Y quienes están tomando hoy las decisiones están alejados de la realidad.
P. ¿Se plantea dirigir?
R. A veces me da la cosilla, pienso en juntarnos cuatro... Pero no me veo capaz de hacerme con el control de llevar una película. Aunque sí, el gusanillo está ahí.
P. Con un hijo en casa, ¿no piensa hacer una película infantil o al menos que pueda ver él?
R. Pues sí. Pero, ¿cuál? [risas]. Todos los actores se lo plantean tras ser padre. Y algunos, como Johnny Depp, han hecho carrera de ello.

Rajoy; si España necesita el rescate, lo haré.

Rajoy asegura que no renuncia “a utilizar el mecanismo” del rescate

Fuentes de La Moncloa aseguran que se están cubriendo las necesidades de financiación

Rajoy sigue sin considerar "imprescindible en este momento" solicitar una intervención del BCE

El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Justicia, Alberto Ruíz Gallardón, hoy en el Congreso.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha aclarado esta mañana en el hemiciclo del Congreso que no renuncia "a utilizar el mecanismo" del rescate puesto en marcha por el Banco Central Europeo (BCE). "Lo haré si lo veo necesario, pero se necesita un apoyo unánime" de todos los países de la Unión Europea, ha explicado antes de agregar: "Si España lo necesita, lo pediré". El jefe del Ejecutivo sigue así dejando abiertos los interrogantes sobre la solicitud del rescate y, sobre todo, sobre los tiempos. La prudencia y la indefinición que Rajoy muestra públicamente tienen una explicación financiera, puesto que si lo cerrara, los mercados atacarían. Lo ha expresado de forma muy elocuente al señalar que "la decisión más difícil es muchas veces no tomar una decisión".
En cualquier caso, el Gobierno confía en la posibilidad de poder sortear el rescate al menos durante 2012. En los pasillos del Congreso, fuentes del Ejecutivo habían apuntalado antes de la intervención del presidente la idea que ya avanzó él mismo el lunes en la rueda de prensa con Mario Monti.  Rajoy señaló que no pide el rescate “porque no lo considera imprescindible en este momento”.
Fuentes del Ejecutivo han añadido que el Gobierno no prevé tener que pedirlo al menos en lo que queda de 2012. Las subastas del tesoro van bien, explican, las necesidades de financiación de la administración se van cubriendo, la prima de riesgo, pese a estar muy alta, está mucho más baja que en verano y parece controlada precisamente por la existencia de ese mecanismo anunciado por el BCE, que funciona como un freno. Y las cosas en Europa están avanzando “aunque a un ritmo que a algunos nos pueda parecer desesperadamente lento”, ha dicho Rajoy en el debate. En los pasillos, estas fuentes del Gobierno añaden que las negociaciones para la unión bancaria y fiscal avanzan y eso también va a ayudar a que la prima de riesgo no se dispare. El problema sigue siendo para las empresas, admiten, que tienen muchos problemas para financiarse.
Aun así, el Ejecutivo trabaja en este momento con la hipótesis de no pedir el rescate en todo 2012, aclaran estas fuentes que insisten en cualquier caso en que no hay ninguna novedad sobre la posición marcada por el presidente el lunes en la rueda con Monti. Rajoy no quiere explicitar su estrategia o sus planes tan claramente en sus discursos públicos, porque la mera sospecha de que España no va a pedir en ningún caso el rescate podría aumentar la presión sobre la deuda española.
De hecho la presión ha bajado cuando el mercado ha dado por hecho que el rescate era inminente. Pero aunque no lo diga en público, Rajoy trabaja con la idea de no pedir el rescate al menos en 2012. Lo que aún no está claro es si la realidad y sobre todo los mercados le permitirán cumplir esos planes y llegar a 2013 sin pedir el rescate.

Ellas ganan en Chile.

Ellas ganan en Chile

Con sencillas políticas participativas, candidatas del centro izquierda han arrebatado el puesto a veteranos alcaldes de la coalición de Piñera

SOLEDAD CALÉS

Hay errores y errores. Los de las encuestas electorales son a veces gratificantes por cuanto dejan margen a la sorpresa, a lo imprevisto. Y eso es lo que ha ocurrido en las municipales chilenas del pasado domingo, en las que se esperaba la ventaja de la coalición oficialista del presidente Sebastián Piñera. Por el contrario, registró una clara derrota. Es verdad que en este caso el error vino inducido por el cambio de sistema. Por primera vez, el voto no era obligatorio, sino voluntario. Esa ha sido también la causa de la gran abstención (57%).
Pero no es la sorpresa el factor más importante que ha marcado estos comicios. La historia de esta victoria de la opositora Concertación tiene algo de gesta en varios ejemplos. Frente al alcalde de Nuñoa, Pedro Sabat, en el cargo desde hace 16 años, ha ganado la socialista Maya Fernández, nieta del presidente Salvador Allende, que había hecho su campaña puerta a puerta y a cuestas con su fuerte acento cubano.
Frente al veterano alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, que también llevaba más de una década al frente del Consistorio, se ha impuesto otra mujer, Carolina Tohá, gracias a su programa participativo. Tohá fue ministra de la anterior presidenta Michelle Bachelet, pero, como si liderase una asamblea del 15-M, también hizo una campaña casa por casa preguntando a la gente qué le gustaría que hiciera por su ciudad. Y está, finalmente, la victoria de Josefa Errázuriz, una mujer sin militancia alguna, sobre el ultraderechista Cristián Labbé en Providencia, que abandona la alcaldía con la promesa de no saludar a su contrincante y una frase para la historia: “Si mi pasado pinochetista terminó pasándome la cuenta, fue un gran honor”.
Los análisis más ortodoxos dicen que estas elecciones han sido una gran derrota para Piñera y quizá el preludio de la caída del centro-derecha en las próximas generales de 2013. La otra lectura es la victoria de una política adaptada a los nuevos tiempos, una política participativa capaz de derribar gigantes. Que las vencedoras sean mujeres no es novedad. Desde que Bachelet accedió al poder, Chile ha dejado de ser catalogado como un país machista, por lo menos en lo que a la representación política se refiere.