jueves, 28 de febrero de 2013

General golpista

Defensa investiga las declaraciones del general Juan Antonio Chicharro

El militar, en reserva aunque no retirado, justificó la intervención en Cataluña

López Garrido (PSOE) había solicitado que el ministro Morenés tomara medidas

El Ministerio de Defensa ha abierto una información previa para determinar si hay materia de sanción en las declaraciones del general de división en la reserva, aunque no retirado, Juan Antonio Chicharro, que elaboró una teoría justificativa del golpe de Estado en el marco del desafío soberanista de Cataluña. Se trata del primer paso para abrir un expediente disciplinario.
Chicharro está destinado en la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y ha sido José Rodrigo, gran caciller de la orden e inmediato superior del general, quien ha abierto la información previa. El portavoz de Defensa del PSOE, Diego López Garrido, había solicitado al ministro de Defensa, Pedro Morenés (PP), que adoptara medidas contra el general.
El general Chicharro se metió en el bolsillo el pasado 6 de febrero al público que acudía al debate Fuerzas Armadas y ordenamiento constitucional celebrado en el salón de la Gran Peña, de Madrid, cuando dijo: “La patria es anterior y más importante que la democracia. El patriotismo es un sentimiento y la Constitución no es más que una ley”.
Según varios asistentes al acto, se excusó alegando que en circunstancias normales habría declinado la invitación, pero que la actual “ofensiva separatista-secesionista” le obligaba a hablar. Como único militar entre los oradores, aseguró que en los ejércitos “hay un sentimiento generalizado de preocupación, temor, incertidumbre y confusión”, lamentó su ostracismo y criticó la destitución del general José Mena, en enero de 2006, por criticar el Estatuto catalán.

más información

Aunque reprochó a los nacionalistas que busquen una interpretación tergiversada de la Carta Magna, se aventuró a ofrecer la suya. “El artículo 8.1 no implica la autonomía de las Fuerzas Armadas”, dijo, en alusión al mandato que encomienda a los ejércitos la misión de “defender la integridad territorial y el ordenamiento constitucional”. En línea con la jurisprudencia, recordó que la defensa de la Carta Magna corresponde al Tribunal Constitucional y al Gobierno, al que el artículo 97 de la Constitución atribuye la dirección “de la Administración civil y militar”.
Después, y recurriendo siempre al condicional y sugiriendo las respuestas en forma de preguntas, desarrolló luego una teoría justificativa del golpe de Estado. El problema se produciría, dijo, “si los responsables de la defensa de la Constitución no se comportaran como su función requiere”. Y ello le llevó a preguntarse “cuál es el rango normativo del título preliminar de la Constitución”.
No lo dijo, pero lo dio a entender: el artículo 8.1 forma parte del núcleo duro de la Carta Magna, lo que no sucede con el artículo 97, el que determina la subordinación de las Fuerzas Armadas al Gobierno, por lo que su fuerza imperativa sería menor.
“Si los mecanismos de defensa del orden constitucional no funcionan, por acción u omisión, entonces...”, concluyó más tarde. La única autoridad que pareció resistir su revisión constitucional fue la del Rey; convertido, como en el 23-F, en mando efectivo de las Fuerzas Armadas.

NOTICIAS RELACIONADAS

Voz ciudadana

Voz de la ciudadanía en movimiento

Había que arrimar el hombro, había que estar ahí. Al menos así lo sintió José Luis Sampedro, así lo vivimos juntos

A principios del 2011 la editorial Destino nos contactó para ver si José Luis Sampedro podía escribir el prólogo de ¡Indignaos! de Stéphane Hessel. En aquel momento pocas personas sabían de qué se trataba. Recuerdo que el editor nos lo empezó a explicar, pero no tuvo que esforzarse mucho. Ya teníamos el original francés que Federico Mayor Zaragoza le había traído de Francia a Rosa María Artal con idea de “hacer algo parecido en España”. Se solaparon las dos iniciativas y José Luis Sampedro colaboró con vivo entusiasmo en ambas. Por un lado escribió el prólogo de ¡Indignaos! y por otro colaboró en el libro colectivo Reacciona. En ambos casos con no pocas dificultades debido a su delicado estado de salud, pero con convencimiento de su deber moral de hacerlo.
Por entonces ya se habían dirigido a él varias plataformas y asociaciones. Tras un prolongado letargo (al menos en apariencia), la ciudadanía se movía, empezaba a percibir la crisis como una estafa y se rebelaba contra el terrorismo financiero. Había que arrimar el hombro, había que estar ahí, cada cual en la medida de sus posibilidades y con lo que pudiera, pero había que estar ahí. Al menos así lo sintió José Luis Sampedro, así lo vivimos juntos. Y, aunque lo hizo por convicción, lo cierto es que el prólogo de ¡Indignaos! le trajo muchas satisfacciones posteriores, tanto por parte de la gente de la calle, como por parte de los editores franceses que en su carta al editor español refiriéndose al prólogo decían: “nos ha impactado ese texto magnífico y poderoso”. ¿A qué escritor no le halaga semejante comentario?
En cuanto a la persona de Stéphane Hessel, le conocimos personalmente con motivo de la presentación del libro en el Instituto Francés de Madrid, pero no pudimos acompañarle ni a la comida ni a la cena posterior al acto. Debido al estado de salud de Sampedro la convivencia fue mínima, tan solo la conversación previa a un acto y rueda de prensa. Pero aún así, de esa escasa convivencia guardamos muy buen recuerdo ambos. Debido a la deficiencia auditiva de José Luis Sampedro, hablé yo mucho más con él. Conversamos, entre otras cosas, sobre Buchenwald, campo en el que también estuvo preso mi padre, y, por tanto, también de Jorge Semprún como nexo común en torno a esa terrible experiencia. Tal vez por ello y por esa humanidad que transmitía con su hablar pausado y voz cálida, quedé muy impactada y agradecida a la vida por la oportunidad de haber podido compartir ese rato con él.
Sampedro, además de admirar la talla intelectual y trayectoria a favor de los derechos humanos, envidió su estado físico, aparentemente mucho mejor que el suyo a la misma edad. Por eso su muerte ahora le ha sorprendido y afectado. Con su sentido del humor negro dice: “Lo mismo dentro de poco me toca escribir ‘yo también morí en 2013’, aludiendo al inicio del prólogo de ¡Indignaos! ‘yo también nacía en 1917”.

Dos Papas

¿Una Iglesia con dos papas?

Las misteriosas palabras de despedida de Benedicto XVI

Ha sido el papa Benedicto XVI quien ha decidido personalmente que seguirá llamándose “su santidad Benedicto XVI”, o “Papa Romano Pontífice emérito”.
No es una formalidad. Los cardenales no sabían cómo podría seguir llamándose un papa que ha renunciado a serlo. El que debería haberse llamado a partir de las ocho de la tarde de hoy “cardenal Ratzinger”, ha decidido que seguirá con el nombre de “papa Benedicto XVI”, que escogió el 19 de abril de 2005, cuando el cónclave lo proclamó nuevo obispo de Roma y jefe de la Iglesia Universal.
Seguirá también vistiéndose de blanco, como el nuevo papa y no de negro como los cardenales. Y su anillo papal, el llamado “anillo del Pescador”, no será esta tarde destruido como cuando un papa muere. Lo hacen pedazos con un martillo de oro y marfil y con esos restos se construye el anillo del próximo papa.
El anillo de Benedicto XVI que él mismo se hizo labrar por un orfebre italiano, será sólo “anulado”, no destruido. Aún no se sabe si continuará o no en la mano del papa dimisionario. Se despojará solo de los zapatos rojos para calzar unos marrones, regalo de los cristianos mexicanos.
Los anillos papales se destruyen a la muerte del pontífice porque antiguamente los papas sellaban con ese anillo los documentos papales. Se destruían para que nadie pudiese usarlo ilegalmente firmando documentos falsos.
Se ha dicho que Benedicto XVI fue mejor intelectual que gestor del gobierno de una Iglesia que se le habría escapado de las manos. Lo cierto es que ha sabido gestionar hasta en los más mínimos detalles su renuncia y su futuro.
Además de decidir el día y la hora en que dejará de ser formalmente papa, también decidió dónde pasará los dos próximos meses: en la finca de veraneo de los papas, el castillo de Castel Gandolfo
Ratzinger podría vivir donde quiera, en su casa natal en Alemania, o en un país del tercer mundo pobre o donde quisiera. Pero ha decidido seguir viviendo dentro del Vaticano, a menos de cien metros del nuevo papa, en un convento de monjas ubicado en los Jardines vaticanos.
De esta forma, la Iglesia tendrá que convivir con dos papas: uno formal, el que saldrá del cónclave y otro “emérito”, que se ha despedido con unas misteriosas palabras que deberán analizar con lupa los teólogos. Dijo en su último discurso a los fieles reunidos en la plaza de San Pedro: “Mi deseo de renunciar al mandato petrino no revoca la decisión que tomé el 19 de abril de 2005. No regresaré a la vida pública. No abandonaré la cruz”.
¿Qué significan esas palabras? ¿Qué fue lo que decidió el día en que fue elegido papa y a lo que hoy no renuncia? ¿Qué significa que “no abandona la cruz”? La cruz que él tomó sobre sus hombros el día de la elección a la que afirma no renunciar es la de cargar con el peso y la responsabilidad del gobierno de la Iglesia Universal.
A los teólogos doy la palabra.
Ahora el mayor problema para el nuevo papa será como convivir con su antecesor aún vivo, vestido de blanco como él, que ha querido vivir a su lado y que ha dado a entender que no descuidará lo que decidió el día en que fue elegido obispo de Roma.
Todo dependerá de la personalidad del nuevo elegido. Si, como se espera, su sucesor será de alguna forma indicado por él, con sus mismos principios teológicos y visión del mundo y de la Iglesia, la misión del nuevo papa será relativamente fácil. De alguna forma reinarían juntos sobre la Iglesia.
Si el cónclave ofreciera una sorpresa y nombrara a una personalidad con deseos de abrir caminos nuevos con decisiones inesperadas, el problema se agudizaría. Como ha señalado el escritor brasileño Frei Betto, gran conocedor de la Historia de la Iglesia, que pertenece al movimiento de la Teología de la Liberación, al nuevo papa le será muy difícil, mientras viva su antecesor, tomar decisiones sobre cambios en la Iglesia que él no tomó y que nunca hubiera tomado.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Historia de una maestra.

La “guerrera” que no entendió que su tiempo había pasado

El mundo se ha derrumbado para Elba Esther Gordillo, que sin embargo tuvo todas las señales de que el gobierno de Peña Nieto iba tras ella

Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del sindicato de profesores / MARCELO SALINAS

Radiante. Tardé varios minutos en dar con la palabra que definía con exactitud a la Elba Esther Gordillo que me encontré en la entrevista del 13 de julio de 2011. El clima político hablaba en esos días de tormenta encima de ella, nubarrones hechos de múltiples especulaciones sobre su vigencia política, sobre la vitalidad de su acuerdo con el entonces presidente Felipe Calderón, sobre la posibilidad de que estuviera ante el fin de su ciclo… y lo que encontré fue a una maestra radiante, que se reía entre respuesta y respuesta, autofestejo de ensayadas aseveraciones, interlocutora que dominaba el cuándo hablar en forma pausada y cuándo, para usar sus propias palabras, dar arañazos, respuestas inconexas, fuera de tono y de toda sintaxis.
Entonces había cumplido 22 años en la cúspide del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y se le veía, en ese mediodía en su casa de la calle Galileo en Polanco, lista para el futuro, animada frente a las venideras elecciones presidenciales, saboreando desde ya que podría ser, de nuevo, cortejada por varios bandos, partidos que querrían, para empezar, que no les ponga en contra a cientos de miles de profesores del SNTE. Pero la coyuntura era apenas una de las razones para estar radiante, porque el balance de su carrera era positivo: a pesar de que en 2003 fue orillada a marcharse del PRI, previo a las elecciones de 2012, los mismos del PRI querían que fuera con ellos a la cita electoral, cosa que inicialmente se pactó aunque al final se vino abajo el acuerdo. La suerte parecía estar de su lado. Año y medio después el mundo se ha derrumbado para Elba Esther Gordillo, que sin embargo tuvo todas las señales de que el gobierno de Enrique Peña Nieto iba tras ella, al punto de que el 6 de febrero pasado en un discurso ante maestros dijo: “ni amenazas ni nada me van a intimidar, para morir nací, quiero morir con un epitafio: aquí yace una guerrera, y como guerrera murió”.
A ella la puso un presidente, Carlos Salinas de Gortari en 1989. Tres mandatarios más no supieron lidiar con ella, no tuvieron de otra que aguantarla: Ernesto Zedillo (1994-2000), y los panistas Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012).
Al final del sexenio de Calderón, en entrevista para EL PAÍS, molesta, Elba Esther Gordillo se reía de que se mencionara tanto que le gustan los bolsos, la ropa y los zapatos caros. El último en recordar eso, que se nota solo con verla, fue Jorge G. Castañeda, su ex amigo, como dijo ella, y un tiempo confidente además de asesor. En su libro Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos, el ex canciller dice que ella gasta dinero del sindicato en “bolsos de mano que las mujeres de Park Avenue matarían por tener”. La cita se volvió popular porque el propio Castañeda la incluyó en un polémico texto publicado sobre la líder magisterial en el suplemento Enfoque, del diario Reforma (julio 10 de 2011). La profesora nacida en 1945 mueve la cabeza en desaprobación cuando se le pregunta por el texto. “Los zapatos, las bolsas…”, dice sin ocultar hartazgo, “a mí lo que realmente me pierde es eso”, señala a la pared de su estudio, en donde cuelga una pintura de María Izquierdo de pequeñas dimensiones. “Me pierde eso”… el 26 de febrero la fiscalía mexicana la acusará de desviar dinero por miles de millones de pesos para, entre otras cosas, comprar arte.
El María Izquierdo de su estudio es un cuadro delicado, mínimo si se le compara con el Hernández que está unos metros más allá, al lado de la puerta del elevador de su casa, y nada tampoco comparado con el óleo de Siqueiros que está en el rellano de las escaleras, y de otros cuadros más que adornan la residencia de la líder de un gremio que a ciencia cierta sólo ella sabe a cuántos agrupa, pues tres conocedores de la carrera de la maestra, además del ex secretario de Educación Alonso Lujambio, no se ponen de acuerdo en ello: Castañeda dice que son un millón 200 mil profesores; Alberto Aguirre y Arturo Cano, autores de Doña Perpetua (2007) señalan poco más de un millón mientras que Ricardo Raphael, que también en 2007 publicó Los Socios de Elba Esther, usa la cifra de un millón 600 mil. Lo cierto es que su poder era tal, que hoy el ministerio de Educación no tiene una cifra exacta sobre el número de profesores en México, y precisamente un censo magisterial será una de las primeras acciones de la reforma educativa promulgada por Peña Nieto esta misma semana, semana en que la historia educativa de este país cambió por doble motivo.
Quizá a algunos les parezca increíble que no se sepa ese dato. Sería increíble si no fuera porque todo el entorno Elba Esther era precisamente un emporio creado en la opacidad: no se sabe a cuánto asciende su fortuna (ni cómo la hizo), se desconoce el monto total (y su destino) de las aportaciones que recibe el sindicato, según el descuento del 1% al salario de cada profesor; nunca se aclaró su presunta responsabilidad en crímenes, incluidos los asesinatos de disidentes cuando formaba parte de Vanguardia Revolucionaria, el grupo en el que se formó, al amparo del ex líder magisterial Carlos Jonguitud, y al que acabó por sepultar cuando éste fue defenestrado por Carlos Salinas de Gortari para imponer, como líder del SNTE, a Elba Esther Gordillo. “Entré por el excusado”, le dijo a la periodista Adela Micha este mismo mes en una entrevista para la televisión. “Pero salí por la puerta grande”, agregó. Varios analistas hablaron de que en esa charla periodística se le veía fuera de control.
Parada frente al María Izquierdo, posando para unas fotografías, Elba Esther parece una señora rica, muy rica, una “señora bien”. Su historia parecería ejemplar si en ese camino no hubiera, además de un tesón irreprochable, tantas dudas, tantas lagunas, tantas sombras, tanto por aclarar, de lo que este martes los mexicanos comenzaron a conocer la punta de la madeja de una historia de poder y despilfarro, como el que muestra este botón: las autoridades mexicanas la acusa de gastar en distintos momentos al menos 3 millones de dólares en Neiman Marcus.
“Elba Esther ascendió al poder sindical justamente por sus habilidades como operadora financiera”, dice a este diario Alberto Aguirre. “Si alguna vulnerabilidad había en su sistema era justo en estos terrenos. La información sobre sus manejos financieros la tuvo Felipe Calderón y no actuó en contra de la Maestra. ¿Por temor a que sacara a los maestros a las calles? No, porque podía poner su estructura electoral en su contra”.

De Chiapas a la cúspide

A los 20 años de edad Elba Esther Gordillo Morales podía decir que ya había vivido suficiente. Su madre enviudó cuando la hasta ayer líder sindical tenía tres años y su hermana menos aún. Pasaron penurias hasta que el abuelo perdona a la hija que se había casado sin su permiso y readmite a las tres en Comitán, Chiapas. De la casa del abuelo saldrán de nuevo cuando a los once años Elba Esther recibe unos azotes por haber robado unas monedas para mandar hacer un regalo para su nana. “Había que dar un castigo ejemplar. Todo el servicio, los peones, todos se reunieron en el patio de la casa y mi padre-abuelo me pegó fuerte. Los primeros golpes lo entendí, pero cuando vi a mi madre y a mi hermanita paradas, le agarré el fuete [látigo]  y le dije: ‘jamás me volverá a pegar, papá, jamás me va usted a volver a pegar’ (…) me acerqué a mi madre, que estaba llorando, y le dije: ‘Madre, ¿o esto o nos vamos?’ Y nos fuimos”, contó en entrevista con Denise Maerker y Sabina Berman recogida en Los Socios de Elba Esther.
La madre y la hija mayor se dedicarán a dar clases un tiempo hasta que se trasladan a la capital, donde Elba Esther se casa y tiene a su primera hija, Maricruz Montelongo Gordillo. Su marido enferma poco después. Ella trató de salvarlo, infructuosamente, donándole un riñón. Como dicen Aguirre y Cano en Doña Perpetua: “Era 1966. Elba apenas había cumplido 21 años y ya había vivido toda una vida y una muerte”.
No se entiende a Elba Esther sin su familia. No es una persona, es un clan articulado en torno a ella y cuyo poder no ha dejado de crecer nunca. La viudez le orilló a refugiarse en el trabajo de profesora que consiguió en el populoso Ciudad Nezahualcóyotl, adyacente al Distrito Federal. Su madre y hermana llegaron desde Chiapas a acompañarla. Ella asumió la responsabilidad de ver por su madre, hermana e hija. Sus biógrafos consignan que hay testimonios de que era una mala maestra pero también de que era un tutora dedicada a sus alumnos.
Era “movida”, coinciden todos. Vendió helados, trabajó de recepcionista y fue camarera. Surgió en esa población su vena de líder y se incorporó a labores del sindicato, en el que fue escalando. Le debía el empleo a Carlos Jonguitud a quien pronto comenzó a funcionarle dentro del sindicato hasta convertirse en 1977 la secretaria general de la sección 36, correspondiente al Valle de México. Su segunda hija tenía entonces seis años: se llama Mónica Tzasna Arriola Gordillo y es hija del matrimonio de la maestra con Francisco Arriola. Él y Elba Esther se separaron al poco tiempo, pero sólo disolvieron el vínculo amoroso, porque el padre de la hoy senadora y secretaria general del partido Nueva Alianza ha fungido como tesorero del SNTE desde 1989.
A finales de los años ochenta hubo una revuelta magisterial por parte de los disidentes --la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación había nacido en 1979 y protagonizaba las mayores protestas en la historia del sindicato. A pesar de sus métodos represivos, Jonguitud ya no ofrecía a Carlos Salinas de Gortari, que estaba en su primer año de gobierno, el control de las filas magisteriales. El joven presidente por su parte había demostrado su poder al encarcelar a principios de ese año, 1989, con pruebas sembradas y recurriendo al uso del Ejército, al líder del sindicato petrolero Joaquín Hernández Galicia, La Quina; así que Jonguitud, que llevaba 17 años al mando del SNTE tuvo que separarse del sindicato.
Castañeda, que ha tratado a Elba Esther desde al menos 1994, ha escrito que “la contrapartida de la habilidad sindical de Elba es la radical ausencia de estrategia política, o si se prefiere, la incapacidad también radical de poner el enorme poder sindical al servicio de una causa, más allá de la personal”. En palabras de Ricardo Raphael, “a velocidades insospechadas, se volvió la mejor alumna de Carlos Jonguitud. Ella confiesa haber aprendido algunas cosas buenas y otras tantas malas. Pero entre los suyos suele bromear advirtiendo que, a lo largo de su carrera política, las malas le han resultado de mayor utilidad”.
El brazo de poder dentro del SNTE en tiempos de Jonguitud era una organización denominada Vanguardia Revolucionaria, los disidentes acusan a ese movimiento del hostigamiento que durante años incluyó, según la CNTE citada por Ricardo Raphael, el asesinato de 150 maestros. Elba Esther Gordillo siempre ha negado cualquier responsabilidad en esos asesinatos.
El periodista Carlos Puig ha recuperado la frase del sindicalista neoyorquino Albert Shanker que defendía que al gremio magisterial no le importaran los alumnos y sus avances: “cuando los niños en edad escolar empiecen a pagar cuotas al sindicato, yo empezaré a representar y luchar por los intereses de los niños”. Quienes han revisado la relación entre el gobierno federal y el SNTE subrayan la vocación que dio origen a ese gremio: es una manera de controlar a los maestros.
Para Aguirre y Cano, ese control se ha hecho más efectivo precisamente con el paso del tiempo: “Al ser electa dirigente vitalicia, Elba Esther Gordillo acumula trato con cuatro presidentes de la república. Es lo que vende abajo: yo soy la única con las llaves de Los Pinos. Es lo que vende arriba: yo soy la única que puede controlar este gremio de alborotados”.
La vocación de Elba Esther era el poder a través de su gremio, no necesariamente la educación. El autor de Los socios de Elba Esther señala que cuando surge la crisis de 1989 era en parte explicable en el hecho de que los maestros habían perdido la mitad de su poder adquisitivo en unos cuantos años luego de las crisis de los años ochenta. Antes de 1991, Elba Esther ya había logrado que ese salario se recuperara en un 150%. Y hoy, según un estudio citado por Jorge G. Castañeda en Enfoque “el millón y pico de maestros del SNTE forman ya parte de esa inmensa clase media de la que tanto hemos hablado. Se lo deben en buena medida a Elba”.
Castañeda agrega: “La mayoría de los mexicanos la responsabiliza injustamente por el patético estado de la educación en México. Así estaban las cosas antes de que ella llegara, y ningún secretario de educación ha tratado seriamente de derrocarla”. Ninguno hasta que Peña Nieto nombró en diciembre a un enemigo de la maestra como secretario de Educación. De nuevo se verían las caras Emilio Chuayffet y Elba Esther. De nuevo perdió ella, como ocurrió en la Cámara de Diputados en 2003. “Muy pocos pensaban que Peña Nieto procedería judicialmente contra la Maestra, aunque había señales inequívocas, al mandar a Chuayffet a la SEP y a Jesús Murillo Karam a la Procuraduría General de la República”, dice Aguirre.

Crea una Nueva Alianza

Pero si Elba Esther ha logrado que mejoren las condiciones, también ha sabido aprovechar el tener un profesor o profesora en cada rincón de la Patria. Así, en 1994 organizó a sus maestros en un ejército que según algunos cálculos involucró a 55.000 agremiados para un ejercicio de observación electoral en las elecciones presidenciales de aquel año. Quizá Elba Esther desde entonces ya pensaba que esa base le podría servir para más cosas, como formar un partido político.
Elba Esther descubrió en la política lo que ya sabía en la acción gremial: que si había logrado prescindir del Presidente en turno para controlar al SNTE, también podría ser factor decisivo por cuenta propia y no como una parte del PRI. Fundó entonces Nueva Alianza y pudo darse el lujo de pactar con cualquier órgano político o gobernador el apoyo de su partido, pues no sólo tenía la estructura magisterial sino presupuesto. Como se supone que fue en la carrera presidencial de 2006, en la que se dice que la Maestra ofreció a Calderón, de última hora, el apoyo para obtener 500 mil votos, es decir casi el doble de la ventaja final que tendría, según el cálculo oficial, el candidato panista sobre Andrés Manuel López Obrador.
Ese poder era temido en Los Pinos durante los tiempos del PAN. ¿Cómo van a reaccionar los maestros a la detención de su líder? Alberto Aguirre comenta: “Estaba emplazada una reunión de Consejo Nacional este jueves 25 en Guadalajara. La pregunta es si saldrán a las calles a exigir la liberación de la maestra. Es muy poco probable. Su llamado a la ‘defensa de la educación’, luego de la aprobación en diciembre de la reforma educativa, tuvo muy poco eco.
En resumen: este puede tomarse como un primer aviso a los rancios cacicazgos sindicales. Ella era la más vulnerable, dados sus lujos, su ostentación y su desaforado reto al establishment priista. Y siendo la política más repudiada, ¿quién saldrá a defenderla, al margen de sus leales?”
Los cuestionamientos sobre su situación patrimonial llenan desde hace tiempo páginas de libros y diarios que buscaban explicar el berenjenal de fideicomisos y traspasos intrafamiliares que se han constituido para amparar transacciones frente al cuestionamiento. Todo lo que se dice de ella, comenta Elba Esther en la entrevista, le duele, pero es algo que venía, asegura, con el camino que ella eligió.
“Yo diría que tengo muchos adversarios, me gustaría que no fueran enemigos, pero mi conducta, mi actitud ante la realidad nacional ha inconformado a muchos, entonces, pues sí, está, esta y con toda pulcritud y todo cuidado; si los medios no se imponen un código ético y hacen más investigación para que las aseveraciones estén fundamentadas en realidades todo es especulación, dicen, dijeron, hablaron, equis, ¿y las pruebas?, ¿y las pruebas? Se dice tal o cualquier cosa de la maestra Elba Esther Gordillo, pero ¿en verdad hemos revisado qué ha hecho, cómo ha actuado, en dónde ha estado? ¿Realmente?”.
Las pruebas de la mujer más repudiada en México comenzaron a ser exhibidas la tarde de este 26 de febrero ante la prensa mientras la Maestra era detenida en Toluca, al bajar de su avión. La historia cambió, pero todavía no sabemos qué rumbo tomará: ¿nace un nuevo cacique o nace un sindicato democrático del magisterio?

Cuba

¿Reforma política en Cuba?

La inalterable estructura de partido único sigue siendo un lastre totalitario



“Cambiar” es el verbo que más resuena en el debate cubano, dentro y fuera de la isla. Algunos, como el diputado a la Asamblea Nacional Fidel Castro, lo conjugan en pretérito indefinido: “Cuba cambió desde 1959”, dice. Otros, como su hermano Raúl, de casi 82 años, recién electo Presidente de los Consejos de Estado y Ministros por un quinquenio más, prefieren la conjugación en presente continuo: “Cuba está cambiando”, sobre todo, desde el VI Congreso del Partido Comunista en 2011.
Negar que en Cuba se está produciendo una transformación de la economía y la sociedad solo puede responder al propósito de construir ficciones oficiales u opositoras. Desde los 90, Cuba se mueve en la dirección del mercado y el pluralismo y esa tendencia no ha hecho más que acelerarse con las medidas de los dos últimos años: entrega de tierras en usufructo, compra y venta de automóviles y viviendas, multiplicación del trabajo por cuenta propia, apertura de fuentes de crédito para las empresas, inversión extranjera directa, reforma migratoria.
Como observa el economista Carmelo Mesa Lago en su reciente libro, Cuba en la era de Raúl Castro (Colibrí, 2012), la timidez y la lentitud de esas reformas, dada la prolongada acumulación de estatismo e ineficiencia, se explican por la paradoja de que quienes reforman el sistema son los mismos que lo construyeron. La inalterable estructura de partido único, elección indirecta de la jefatura del Estado —por 622 legisladores unánimemente afectos al gobierno—, control de los medios de comunicación y represión sistemática de opositores, es la mejor prueba de la ambivalencia ante el cambio de ese vetusto liderazgo.
Aún así, lo que ha sucedido el pasado domingo en la Asamblea Nacional, escala un nuevo nivel, en términos de la creación de condiciones para una transición democrática. Por primera vez, el cargo de Vicepresidente de los Consejos de Estado y Ministros se pone en manos de un político civil, nacido después de la Revolución y que no proviene de la familia Castro. La fuente de autoridad de Miguel Díaz Canel es meritocrática, no histórica ni dinástica, y se origina en las estructuras provinciales del Partido Comunista, donde, a diferencia de en la cúpula gobernante, se ha producido una importante renovación generacional.
Lo que no lograron Robaina, Lage o Pérez Roque con Fidel lo ha conseguido Díaz Canel con Raúl: abrir una línea de sucesión institucional para el poder cubano. Si a esto se suma la disposición de otorgar rango constitucional a la permanencia en los cargos públicos durante solo dos quinquenios consecutivos —que en la práctica equivale a la reelección inmediata, no indefinida—, estaríamos en presencia de los primeros indicios de una reforma política en Cuba, que en pocos años podría modificar aspectos claves del funcionamiento del partido único y el Estado socialista.
La fuente de autoridad de Miguel Díaz Canel es meritocrática, no histórica ni dinástica
Es evidente que el anuncio de esa reforma política, que se aprobaría en un eventual referéndum, se produce en un momento de integración de Cuba a América Latina por medio de la CELAC, cuya presidencia pro témpore ejerce La Habana. El gobierno de Raúl Castro parece decidido a avanzar, cuidadosamente, hacia una mínima estandarización del sistema político cubano dentro de las democracias latinoamericanas. Abandonar la reelección presidencial indefinida representaría, de hecho, eludir una de las señas de identidad del chavismo.
Si el límite constitucional a la reelección acerca a Cuba a ciertas tradiciones latinoamericanas, como la del PRI en México, la institución del partido único y el desconocimiento de una oposición legítima todavía mantienen adherido ese sistema al modelo soviético o al chino. Habría que preguntarse, entonces, qué efecto tendría, en una sociedad civil caribeña del siglo XXI, cada vez más heterogénea, autónoma y globalmente conectada, la coexistencia de una clase política que circula y se renueva, gracias a la reelección limitada, y un partido único que persiste en autodenominarse “comunista”.
Integrarse a América Latina no sólo significa mayor acceso a créditos e inversiones o mayores posibilidades de colaboración científica, técnica o cultural: significa, también, mayor contacto directo con las democracias y los Estados de derecho vecinos. En foros regionales, el gobierno cubano no podrá evitar que el partido único, la represión de opositores pacíficos o el control absoluto de los medios de comunicación se vean como lastres totalitarios. Para ser merecedora de ese nombre, una reforma política tendría que facilitar, por lo menos, el tránsito del partido único al partido hegemónico.
Modificaciones concretas del sistema político cubano, que extiendan garantías constitucionales y penales para el ejercicio de una oposición pacífica, no sólo serían favorables a la preservación de la paz social en la isla sino que facilitarían esa integración de Cuba a América Latina, que tanto interesa al gobierno. Tampoco es descartable que una reforma política, por moderada que sea, tenga un impacto positivo sobre las grandes prioridades de La Habana, en su tormentosa relación con Estados Unidos.
Rafael Rojas es historiador.

Papa consciente

“Soy consciente de la gravedad y la novedad de mi renuncia”

Miles de fieles invaden a la plaza de San Pedro y sus alrededores para despedir al Papa, un día antes de que su renuncia sea efectiva

FOTO: STEFANO RELLANDINI (REUTERS) / VÍDEO: REUTERS

El papa Benedicto XVI ha declarado "ser consciente de la gravedad y la novedad" de su renuncia, durante la celebración de la última audiencia general de sus ocho años de pontificado, celebrada este miércoles en el Vaticano. El Pontífice, de 85 años, ha asegurado que "seguirá acompañando la Iglesia en sus rezos y sus reflexiones", un día antes de dejar su cargo. La noticia de su renuncia el pasado 11 de febrero causó estupor en todo el mundo.
El Sumo Pontífice ha vuelto a explicar los motivos de una decisión que, según él, ha tomado "en plena libertad", al notar que sus fuerzas habían disminuido y no por el bien particular, "sino por el bien de la Iglesia".
En alusión a los escándalos y controversias que han salpicado su pontificado, Benedicto XVI ha reconocido que ha vivido "momentos complicados, en los que las aguas estaban agitadas, el viento era contrario, como en toda la historia de la Iglesia, y el Señor parecía estar durmiendo". "Pero siempre he sabido que la Iglesia no es nuestra barca sino la suya, y que él no la deja hundirse", ha añadido. 
Decenas de miles de personas se habían congregado en la plaza de San Pedro y la via della Conciliazone, la gran avenida que conduce al Vaticano, para asistir a la despedida pública del papa Ratzinger. La multitud de fieles y turistas ha aclamado a Benedicto XVI cuando ha pasado a su lado en el Papamóvil para saludarlos. "Estoy conmovido y veo a la Iglesia con vida", les ha dicho en señal de agradecimiento.
Las audiencias generales con el Papa se llevan a cabo normalmente una vez a la semana (los miércoles a las 11.00) en el Vaticano. Cualquier persona puede asistir a ella, reservando una plaza gratuita con mucha antelación. Las audiencias suelen llevarse a cabo dentro de la Basílica de San Pedro, o en el Aula Pablo V, pero ante la gran cantidad de fieles que quieren despedirse de Benedicto XVI, la ceremonia se llevará hoy a cabo en la plaza de San Pedro.
Después de la audiencia general se celebra en la Sala Clementina un encuentro privado en el que el Papa se reúne con algunas personas, entre otros, a los jefes de Estado de Eslovaquia, San Marino, el príncipe de Andorra y el presidente de Baviera, Alemania.
El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, ha asegurado que Benedicto XVI no se despedirá con una celebración especial sino que aprovechará esta audiencia para despedirse de los fieles. El objetivo, según ha precisado, es que pueda acudir un gran número de gente a la que será su "última celebración grande".
Entre los presentes, han confirmado su participación en la audiencia el cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela, el portavoz y secretario general de la CEE, Juan Antonio Martínez Camino, el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluis Martínez Sistach, y el arzobispo de Granada, monseñor Javier Martínez.
Mañana, Benedicto XVI recibirá a las once de la mañana a los cardenales presentes en Roma, es decir, tanto a los residentes como a los que han acudido a la capital en los últimos días, aunque no habrá discurso.

Corona opaca.

Chacón: “La Corona será transparente o será muy difícil que siga siendo”

La exministra dice entender a Navarro cuando pidió la abdicación del Rey, pero no lo comparte


La diputada del PSC Carme Chacón (d) conversa durante la sesión de control celebrada hoy en el Congreso de los Diputados. / Uly Martín

La exministra y diputada del Partido Socialista de Cataluña en el Congreso Carme Chacón ha afirmado este miércoles en una entrevista en Antena 3 que la Corona no está ofreciendo un "espectáculo edificante" y que, a partir de ahora, "o será transparente o será muy difícil que siga siendo".
"Lo que estamos viendo actualmente de la Corona no es un espectáculo edificante. Lo que sí que tengo claro, y creo que hasta ahí debe llegar mi aportación, es que, a partir de ahora, la Corona o será transparente o será muy difícil que siga siendo", ha dicho. Chacón ha manifestado que entiende "perfectamente" lo que quiso decir la semana pasada el líder del PSC, Pere Navarro, cuando abogó por la abdicación del Rey, si bien ha preferido no sumarse a esa petición. "Creo que ese no es mi trabajo, francamente", ha indicado.
Según la diputada socialista, "es bueno para todos" que la Casa del Rey sea una de las instituciones a las que se aplique la futura Ley de Transparencia. "Esa es mi propuesta y esa va a ser la propuesta del PSOE", ha señalado Chacón, que ha destacado la necesidad que tiene España de una serie de "reformas para no ver cosas que estamos viendo en momentos como hoy". El PP cerró este martes un acuerdo anticorrupción con otros partidos en el marco del debate sobre el estado de la nación que abre la puerta a que esa ley afecte a la monarquía, como "institución" financiada con dinero público.
La exministra ha explicado esta mañana la decisión de no votar ayer junto a sus compañeros del PSC a favor del derecho a decidir en Cataluña en una de las resoluciones que siguieron al debate sobre el estado de la nación de la semana pasada. "Soy militante del PSC y quiero decir alto y claro que PSOE y PSC deben seguir caminando juntos", ha afirmado. Tras eludir el voto en la sesión del Congreso en la que se votaba una resolución por el derecho a decidir, la diputada del PSC ha explicado por qué no votó con 13 parlamentarios de su partido, que a su vez rompieron la disciplina de voto de la bancada socialista. "No quise apoyar las resoluciones de partidos que han puesto en marcha en Cataluña un proyecto de secesión unilateral de España; un proceso de ruptura sí o sí, que yo no quiero apoyar", ha defendido.

Corrupción a la mexicana.

Detenida por desvío de fondos la líder del sindicato de maestros mexicano

La fiscalía acusa a Elba Esther Gordillo de desviar 120 millones de euros de fondos sindicales

Enrique Peña Nieto da un golpe de efecto y reafirma el poder de su presidencia

La líder sindical Elba Esther Gordillo, en marzo de 2012. / PRADIP J. PHANSE

El Gobierno de Enrique Peña Nieto ha dado este martes un tremendo golpe de efecto para dejar claro que soplan nuevos vientos de cambio en México y reafirmar la autoridad de su presidencia. Elba Esther Gordillo, la líder vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el más grande de América Latina con más de un millón de miembros, y una de las personas más poderosas del país en las últimas dos décadas, fue detenida en la tarde del martes acusada del desvío de fondos del sindicato a través de numerosas operaciones bancarias irregulares entre los años 2008 y 2011. La Maestra, como se la conoce, fue detenida por policías federales en el aeropuerto de Toluca, capital del Estado de México, a donde había llegado procedente de San Diego (EE UU).
El procurador (fiscal) general de la República, Jesús Murillo Karam, informó en conferencia de prensa que la presidenta del SNTE se beneficiaba de una trama para el desvío sistemático de los recursos del sindicato y de lavado de dinero. Otras tres personas que participaban en ese esquema delictivo, Nora Guadalupe Ugarte, Isaías Gallardo y José Manuel Díaz Flores, realizaron decenas de transferencias por más de 2.000 millones de pesos (más de 120 millones de euros) a cuentas bancarias de Estados Unidos, Suiza y Liechtenstein. Posteriormente, ese dinero era retirado mediante cheques de caja y servía para realizar pagos a una cadena de tiendas de lujo norteamericana, una clínica de cirugía estética también en EE UU, la compra de dos casas en California y obras de arte o pagar la propia tarjeta de crédito de la Maestra, entre otros fines.
Murillo Karam afirmó que la detención de Elba Esther demuestra que con el nuevo Gobierno “nadie está por encima ni al margen de la ley”. La investigación sobre el desvío de los fondos de los maestros mexicanos ha sido llevada a cabo por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. El procurador apuntó también a un posible delito contra la hacienda pública por parte de la líder sindical al mencionar que las cantidades pagadas por ésta en impuestos en los últimos años eran muy inferiores -1.100.000 pesos entre 2009 y 2011- comparadas con los depósitos descubiertos ahora.
La detención de la Maestra se produce justo al día siguiente de que el presidente Enrique peña Nieto promulgase la reforma educativa, primer paso de la agenda de transformación del país recogida en el Pacto por México firmado por las principales fuerzas políticas, y al que se oponía frontalmente Elba Esther Gordillo. La reforma contempla la reorganización de la carrera docente, un sistema de evaluación de los profesores y un censo del número de maestros, tres iniciativas que socavaban el poder de la líder del SNTE. La líder sindical controlaba a su discreción la distribución de cargos y plazas y ha sido reiteradamente acusada de ser una de las responsables del atraso educativo de México.
Elba Esther Gordillo (Chiapas, 1945) dirigía también de forma indirecta el partido Nueva Alianza, cuya alianza con el PRI se rompió a comienzos de la pasada campaña para las elecciones presidenciales, y ella misma fue durante años dirigente del viejo partido, a cuya secretaría general llegó en 2002 tras haber sido diputada y senadora. Su detención recuerda inevitablemente a la defenestración del líder del sindicato petrolero Joaquín Hernández Galicia, apodado la Quina, por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari en 1989 a los pocos meses de subir al poder y que ha quedado para la historia política de México como el Quinazo, una muestra de firmeza y autoridad presidencial.
La noticia sorprendió a la dirección del SNTE, que convocó una reunión urgente. Por su parte, el secretario (ministro) de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, celebraba un encuentro con varios gobernadores, que son quienes negocian directamente con el sindicato. Los vientos de cambio acaban de empezar a soplar.

Los socialistas

Lo que está en juego

PSOE y socialistas catalanes deben acreditar un horizonte común, por su bien y por el de todos

La creciente tensión entre el socialismo catalán y el PSOE no interesaría más que a sus militantes si no fuera porque amenaza con arruinar una de las fuerzas que han hecho posible la actual España democrática. Más aún: en la cohesión territorial, el socialismo actúa como un cualificado gozne entre las pulsiones centrípetas y centrífugas. El PSC, como fuerza catalanista y española, y su hermano mayor, el PSOE como partido español de tradición también liberal (y no solo jacobina) en la cuestión nacional —y en esa virtud capacitada para acomodar las fricciones territoriales— constituyen, al menos hasta hoy, un pilar básico del esqueleto autonómico de la España contemporánea.
Sería un desastre que esa función cumplimentada por ambos partidos quedase en el erial o en el olvido. Porque a la postre se multiplicarían las ópticas extremas y excluyentes —centralista e independentista— que tratan de capturar el futuro de este país.
Ahora bien, para desarrollar esa función de encaje, que exige firmeza y flexibilidad, ambas formaciones deben acreditar capacidad de establecer un horizonte común: lo contrario de lo que acaba de suceder, por vez primera en la historia democrática, a raíz de unas resoluciones sobre la conveniencia de negociar un referéndum sobre el futuro de Cataluña en su relación con España.
Si la tradición de este país bebiese en fuentes federales o confederales, no sería un drama que socialistas (o conservadores) de un lado u otro votasen circunstancialmente en sentido contrario, o defendiesen posturas contrapuestas a través de grupos parlamentarios diferenciados: sucede en Alemania, en Bélgica y en Canadá. Pero no es la tradición dominante, por lo que los distintos enfoques dentro de cada familia deben agotar su capacidad de negociación interna antes de exhibir su desnudo desacuerdo ante los electores.
El PSC se juega en este envite su papel de fabricante de cohesión durante 30 años en Cataluña. El PSOE, además, la credibilidad de su actual cúpula, nacida de un congreso que afloró una gran fractura interna; que fracasó en sucesivas elecciones autonómicas; y que apenas aprovecha la debilidad gubernamental para afianzar su alternativa. Ante el reto adicional de la cuestión catalana, el PSOE de Rubalcaba debe optar. Por la dureza, por la flexibilidad o por una mezcla de ambas.

Golpe al PP

Bárcenas redobla su ataque contra el PP

La demanda presentada el lunes por despido improcedente deja tocada a Cospedal

Críticas en el partido a la venganza del extesorero y a la gestión de la secretaria


Bárcenas sale ayer de su domicilio. FOTO: SAMUEL SÁNCHEZ / VÍDEO: BÁRCENAS

Luis Bárcenas presentó el lunes una demanda por despido improcedente contra el PP, como adelantó ayer la edición digital de EL PAÍS. Lo hizo el mismo día en que fue a declarar a la Audiencia Nacional por un posible delito fiscal tras conocerse que había acumulado en una cuenta en Suiza hasta 22 millones de euros, que luego ascendieron a 38. Con ese movimiento judicial Bárcenas redobló sus ataques contra el PP. En la demanda, Bárcenas asegura que cobraba 21.300 euros al mes por su trabajo como asesor.
La maniobra del extesorero, imputado por cohecho, delito fiscal y blanqueo de capitales, desbarata las excusas dadas hasta ahora por la dirección del PP sobre el supuesto finiquito pactado con Bárcenas en abril de 2010 y supone otro aviso al partido, que le estuvo pagando hasta el pasado 31 de enero 2013.
El extesorero parece manejar a su antojo la agenda del PP e incluso del Gobierno, pendiente cada día de sus movimientos. El último, la demanda por despido improcedente, ha descolocado por completo a la cúpula del partido que fue su casa toda su vida desde que entró en AP cuando acaba de terminar la carrera, como contable, hasta convertirse en 2008 nada menos que en el tesorero, con todo el poder, a las órdenes solo de Mariano Rajoy.
Por fuera, el PP parece un partido rocoso, que gobierna España con una sólida mayoría absoluta y más poder autonómico y local del que tuvo jamás. Por dentro, vive en un sobresalto diario, dividido, en un ambiente de desconfianza total en el que nadie se fía de nadie. Tanto que una sola persona es capaz de poner patas arriba al principal partido del país.
La demanda de Bárcenas completa un mes y medio de locura en el partido, desde que el 16 de enero se hizo público —el PP y el extesorero lo sabían mucho antes— que tenía 22 millones en Suiza, que después han resultado ser 38. Pero no es un paso cualquiera. Es un pulso definitivo que, de confirmarse lo que el extesorero señala, esto es que no le dieron ningún finiquito, sino un sueldo todos los meses de 21.300 euros, demostraría que Dolores de Cospedal ha mentido a todos los ciudadanos.
Los populares, cada día más indignados con su extesorero —aunque pocos se atreven a hablar de él en público, en privado el enfado es enorme—, lo interpretaron rápidamente como una maniobra de Bárcenas para matar políticamente a Cospedal, su gran enemiga interna. Y como un intento de sacarle dinero a su partido, que pese a que gestiona fondos que son en un 95% públicos trata el asunto de la relación laboral con Bárcenas con opacidad total.
Sin embargo, después de ese análisis del enfado con el extesorero, al que ven descontrolado, en una estrategia de chantaje y a la vez de venganza contra la secretaria general, diversos dirigentes concluían que este giro deja en muy mal lugar a Cospedal.
Nadie piensa de momento en un cambio en la secretaría general, pero no porque la vean fuerte, sino porque Rajoy no quiere tocar absolutamente nada, ni siquiera el Gobierno a pesar del evidente desgaste de algunos ministros. Pero en privado las voces contra la gestión del caso Bárcenas se multiplican. Ayer incluso dirigentes que habitualmente evitan criticarla en privado —en público nadie se anima— admitían que las cosas se han descontrolado totalmente. Otros también hablaban del propio Rajoy, que no ha querido encargarse de este asunto a pesar de que le toca de lleno, puesto que fue él quien lo nombró tesorero —meses antes de que Cospedal fuera elegida secretaria general— y quien en última instancia ha tomado todas las decisiones sobre Bárcenas desde que estalló el escándalo del caso Gürtel en 2009.
El principal error en el que coinciden todos los dirigentes críticos consiste en no haber hecho público desde el primer momento que a Bárcenas se le seguía pagando todos los meses. No fue el PP quien lo contó, se limitó a explicarlo cuando EL PAÍS y Colpisa llamaron al partido para anunciar que tenían esta información. Y después, arriesgarse a asegurar en un comunicado público que era un finiquito, y no un sueldo, cuando todas las evidencias apuntan a lo segundo. ¿Qué pasa si un juez le da la razón a Bárcenas y ordena reintegrarlo? se preguntaban ayer varios dirigentes. Quedaría probada la mentira en público de la secretaria general y su posición política aún más debilitada.
Incluso personas cercanas a la secretaria general, que no tenían ni idea de que el extesorero seguía cobrando del partido todos los meses 21.300 euros —el PP paga muy bien, pero este sueldo supera al de todos los dirigentes, salvo Rajoy—, están descolocadas y no entienden por qué no se contó antes y se confió a que la prensa no lo descubriera. Cospedal lleva este asunto en soledad, con la nueva tesorera, sin compartir la estrategia. Ha llegado a presentar en solitario una demanda judicial contra Bárcenas, en lo que ya parece una guerra personal entre ambos.
Mientras caen los golpes internos, ella y sus fieles parecen dispuestos a aguantar, y sobre todo convencidos de que esto sucede porque es la única que da la cara y soporta la presión de un asunto que viene del PP de antes. Aunque bajo su mandato se firmó ese supuesto “finiquito en diferido”, que ahora Bárcenas desmiente, toda la red Gürtel se produce mucho antes.
Los protagonistas de aquella época, en especial Rajoy, en la cúpula desde 1990, vicesecretario desde 1997 —el año en que empieza a aparecer su nombre en los papeles de Bárcenas—, pero también otros con mucha relación personal con Bárcenas, como Javier Arenas y Ana Mato, están quedando más al margen de esta crisis que Cospedal.
La cuestión ya no solo es un asunto del partido. El escándalo aguó en unas pocas horas la victoria de Rajoy en el debate sobre el estado de la nación y destrozó un Consejo de Ministros, el último, que llevaban preparando semanas, el primero con medidas de estímulo y no recortes. Todo quedó oscurecido por las preguntas sobre Bárcenas que Soraya Sáenz de Santamaría se negó a contestar, lo que ofreció una mala imagen que admiten en el Gobierno.
El Ejecutivo está molesto con el PP por no saber afrontar el caso Bárcenas, y el PP con el Gobierno por no echarle una mano. Con Rajoy siempre tratando de mantenerse al margen, las dos principales protagonistas de esta batalla interna, Sáenz de Santamaría y Cospedal, apenas se hablan, y en sus entornos la distancia cada día es más evidente. Bárcenas, el gran elefante en la habitación de Rajoy y del PP, ha puesto así al descubierto las importantes tensiones internas que viven las estructuras del poder alrededor de Rajoy. En el PP muchos esperan que el presidente haga algo para reconducir la situación. Él, de momento, evita pronunciar el nombre y ayer de nuevo esquivó a los periodistas en el Congreso. Pero los suyos esperan que tome alguna decisión para poder volver a la dura normalidad de la crisis económica.

Montoro acusa

Montoro insinúa que hay grupos que no pagan “fielmente” los impuestos

Es la cuarta vez que el ministro amenaza utilizando supuesta información de Hacienda

El ministerio alega que solo el ministro sabe a qué grupos se refiere

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en una imagen de archivo. / Claudio Alvarez

“Fielmente deberían pagar sus impuestos”, ha dicho Cristóbal Montoro señalando a la bancada socialista. En lugar de aclarar una polémica, el ministro de Hacienda ha abierto otra. Montoro debía explicar este miércoles en qué se sustentaba su acusación, expuesta en el Senado, de que algunos actores no pagan impuestos. Ha precisado que se refería a aquellos que no residen en España, a los que ha conminado a que cambien su domicilio fiscal. Pero más allá de querer aguar la controversia, la ha avivado con una nueva advertencia vestida de insinuación.
Con el brazo alzado y claramente señalando a los escaños que ocupan los diputados socialistas, ha expuesto su argumento: “Lo deberían entender todos, todos los adversarios políticos y todos los grupos donde fielmente deberían pagar también sus impuestos, porque todos tenemos que pagar fielmente los impuestos con la Hacienda pública”.
La intervención de Montoro ha provocado que la portavoz socialista, Soraya Rodríguez, reclamara, al finalizar las preguntas de control el Gobierno, un turno de palabra, durante el que ha calificado de “inaceptable” la actitud de Montoro. Rodríguez le ha acusado, además, de utilizar información que conoce por su condición de responsable de Hacienda como “amenaza o argumento” en el Congreso.
La socialista le ha reclamado que si tiene conocimiento de alguna infracción “lo que debe hacer es aplicar la ley porque si no quien incumple es el ministro”. La respuesta a su interpelación ha llegado del portavoz del grupo popular, Alfonso Alonso, que ha validado las palabras de Montoro y ha ironizado sobre la “suspicacia” de los socialistas.
Fuentes del Ministerio han precisado que Montoro no se refería a ningún diputado en concreto sino a "grupos políticos" que no tienen al día sus obligaciones tributarias. Sin embargo, las mismas fuentes no han querido desvelar de qué grupo se trata. "Eso lo sabe el ministro", han alegado.
No es la primera vez que el titular de Hacienda basa su argumentación política y amenaza a colectivos utilizando, supuestamente, información a la que puede acceder por su cargo. En diciembre, también en el Congreso, lo hizo con los medios de comunicación a los que reprochó dar “lecciones de ética” sobre la amnistía fiscal cuando tienen “importantísimas deudas con Hacienda”. El ministro tampoco quiso entonces aclarar a qué se refería y alegó que “la ley impide al Ministerio citar la situación fiscal de contribuyentes concretos, pero sí le permite hablar de la situación de un sector”.
Poco después, el 23 de enero, en la Comisión de Hacienda, y para responder a la pregunta del socialista Pedro Saura de si había recibido sobres del extesorero del PP, Luis Bárcenas, Montoro contestó que su declaración de renta era clara y estaba publicada, pero añadió: "No vaya a ser que haya otros a los que les faltan elementos en su declaración". Y acabó con un amenazante "¿Lo tiene claro?".
Hace apenas unos días, el Senado fue el escenario en el que Montoro lanzó una nueva advertencia: “Algunos de nuestros famosos actores no pagan impuestos en España”, dijo dos días después de la gala de los Goya en la que se criticaron algunas de las medias del Gobierno.
Después de medios de comunicación y actores, este miércoles ha sido el turno de los diputados. La socialista Rodríguez le ha reclamado que “lo debe hacer es aplicar la ley porque si no, el que incumple gravemente la ley, es el ministro”. Y ha exigido al presidente del Congreso, Jesús Posada, a que inste al ministro que ceje en su comportamiento “propio de regímenes dictatoriales”.

¡ Indignaos !

Muere a los 95 años Stéphane Hessel, el autor de '¡Indignaos!'

El exmiembro de la resistencia contra los nazis, deportado en los campos de concentración y diplomático ha fallecido esta noche en París


Stéphane Hessel. / SANTOS CIRILO
Stéphane Hessel, el autor del best seller de 32 páginas ¡Indignaos!, que catalizó y originó el nombre del movimiento ciudadano de los indignados en Grecia y España, ha fallecido esta noche a los 95 años, según ha anunciado su esposa, Christiane Hessel-Chabry. Antiguo diplomático, miembro de la Resistencia contra los nazis, europeísta convencido y defensor de los Derechos Humanos, Hessel vendió más de cuatro millones de ejemplares de ¡Indignaos! en casi 100 países desde que la obrita se publicó en octubre de 2010.
Nacido en Berlín, en 1917, Hessel se convirtió en ciudadano francés en 1937 después de que sus padres se instalaran en París en 1925. Durante la Segunda Guerra Mundial, se enroló en la Resistencia, fue condenado a muerte, capturado por la Gestapo y deportado en 1944 al campo de concentración de Buchenwald. Tras la guerra inició una larga carrera en la diplomacia, colaboró en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, medió en diversos conflictos nacionales y extranjeros y se convirtió en un referente de la humildad, la humanidad y la justicia social.
Hombre de izquierdas y europeísta de cuna, su libro ¡Indignaos! se convirtió en una suerte de guía para el movimiento español de los indignados nacido de las manifestaciones del 15-M en 2011. Al principio, sus razones para la indignación fueron, sobre todo, la creciente desigualdad entre los ricos y los pobres, la forma en que Francia trataba a los inmigrantes y los ataques contra el medioambiente. El propio autor reconocía en una entrevista publicada por El País en mayo de 2011 que no esperaba que su librito tuviera tal repercusión en el extranjero.
"Cuando empezamos con la idea de este pequeño libro teníamos a Francia en la cabeza. Ocurrió que en pocas semanas se produjeron varios acontecimientos. La popularidad de Sarkozy se fue hundiendo, lo mismo ocurrió en Italia con Berlusconi, e incluso en España con Zapatero, y en Portugal con Sócrates. Antes de que se produjeran las revueltas del norte de África, la idea de que los Gobiernos de varias partes del mundo rozaban comportamientos que provocaban la indignación de la gente era algo que raramente habíamos visto", aseguraba.
Nacido el año de la revolución soviética, según le gustaba decir, Hessel procedía de una familia judía convertida al luteranismo que se instaló en París en 1925. Su padre, Franz Hessel, y su madre, Helen Grund, los dos artistas, vivieron un trío amoroso con el también escritor Henri-Pierre Roché, que acabaría dando origen a una de las películas más célebres del cine francés, Jules et Jim (1962), que interpretó Jeanne Moreau y Oskar Werner.
Roché contó la historia en una novela que muchos años más tarde adaptaría el cineasta François Truffaut. La historia real no acabó en suicidio-homicidio, como en el cine, sino en una simple separación. Hessel contaba que su padre se “apartó voluntariamente” ante la pasión vivida por los dos seres que más amaba en el mundo. Y cuando recordaba aquel trío insólito, totalmente alejado de la convención, solía decir que de niño decidió que lo mejor que podía hacer era ser “el preferido de cada uno de los tres”.
Su madre, una mujer libre y dominadora que intentó hacer de su vida una obra de arte; su padre, que tradujo a Proust al alemán con el filósofo Walter Benjamin, y Roché trasmitieron al pequeño su amor por la cultura, la poesía y la literatura. En 2006, Hessel publicó “O ma mémoire: la poésie, ma nécessité”. Se dice que nada le gustaba más que recitar a Baudelaire y a Verlaine, a Goethe o a Melville, y que presumía de conocer de memoria más de cien poemas.
Nacionalizado francés en 1937, Hessel, que hablaba alemán, inglés y francés, se convertiría en un activista precoz siguiendo los cursos de Merleau-Ponti y leyendo a Sartre. En 1939 fue apresado por los nazis, pero se evadió y se reunió con Charles de Gaulle en Londres. Reenviado a Francia en 1944, fue arrestado y deportado al campo de concentración de Buchenwald, donde cambió su identidad con la de un preso francés recién fallecido para librarse de la muerte. Tras trabajar descargando y desnudando cadáveres en el campo, Hessel se evadió de nuevo, pero fue otra vez capturado, y finalmente saltó del tren que le llevaba a Berger-Belsen y se sumó a las tropas estadounidenses para llegar a París en mayo de 1945.
Tras la Liberación, Hessel entró en la secretaría general de la ONU, y coordinó la redacción de la Declaración de los Derechos Humanos. Como diplomático, fue nombrado embajador por François Mitterrand en 1981, y se convirtió en un mediador de conflictos muy solicitado. En los años ochenta comenzó a defender los derechos de los inmigrantes sin papeles y la causa de los palestinos, lo que le valió la cólera de las asociaciones judías.
Galardonado con la Legión de Honor por Jacques Chirac en 2006, en política fue seguidor del socialista Pierre Mendès-France, apoyó a Michel Rocard en 1985, se presentó como independiente en las listas de Europa Ecología en 2010 y sostuvo a François Hollande en la campaña electoral de 2012.
En 2008, indignado por la política de inmigración que impuso el ministro Brice Hortefeux, Hessel denunció que “desde hace dos años, asistimos a un espectáculo desolador y deshonroso, la caza de inmigrantes que viven en Francia desde hace años, y de sus hijos que dan clase en nuestros colegios”.
El impresionante éxito de Indignez vous! (¡Indignaos!) le llenó de alegría y convirtió a Hessel en el principal referente de los movimientos de jóvenes airados en España o Grecia. Con su vitalidad intacta hasta casi el final de sus días, no dejó de viajar, de conceder entrevistas y de dar conferencias. Su europeísmo, su espíritu aventurero, su apertura de mente, su inteligencia apasionada y su amor a la cultura le confirieron un aura mítica, aunque siempre dijo que su tardío éxito entre los jóvenes se explicaba por el momento histórico que vive Europa: “Las sociedades están perdidas, se preguntan qué hacer para encontrarse y buscan un sentido a la aventura humana”.